Sociedad

Sunday 19 Jan 2025 | Actualizado a 18:31 PM

Sectores afines a Patzi instruyen levantar huelga y fortalecer bloqueos desde mañana

El Comité de Movilizaciones ratificó el bloqueo de caminos denominado “Plan Katari” a partir de mañana en los “diferentes puntos estratégicos ya definidos en diferentes provincias del departamento de La Paz”. Exigen al Gobierno la asignación del 15% de coparticipación tributaria.

/ 8 de agosto de 2016 / 23:33

El Comité de Movilizaciones integrado por sectores sociales afines al gobernador de La Paz, Félix Patzi, resolvió este lunes levantar los piquetes de huelga de hambre y enfocar sus esfuerzos en los puntos de bloqueo que serán instalados desde mañana en demanda al Gobierno de mayores recursos económicos de coparticipación tributaria.

La decisión está contenida en una resolución, que instruyó que al menos 50 personas, distribuidas en ocho piquetes de huelga de hambre en La Paz y El Alto, levantan la extrema medida que respaldó similar protesta asumida por Patzi, quien el viernes fue evacuado tras 12 días de ayuno y complicaciones en su salud.

En la resolución del Comité de Movilizaciones fue ratificado el bloqueo de caminos, denominado “Plan Katari”, a partir de mañana en “diferentes puntos estratégicos ya definidos en diferentes provincias del departamento de La Paz” en demanda al Gobierno Nacional la asignación del 15% de coparticipación tributaria.

Patzi fue dado de alta este lunes tras permanecer internado de emergencia en el Instituto Gastroenterógico de La Paz. “Gracias por la preocupación hermanos, estoy mejor de salud. Reitero que seguiremos en la lucha por nuestro departamento (sic)”, escribió en cuenta en Facebook.

Mientras que el ministro de Economía, Luis Arce, descalificó en reiteradas ocasiones la huelga de hambre y las movilizaciones anunciadas. Aseguró que la Gobernación de La Paz solo ejecutó el 32% de su presupuesto ya que tiene en caja y bancos Bs 218 millones.

El Comité de Movilizaciones declaró persona no grata al presidente Evo Morales; al vicepresidente Álvaro García, y a los ministros de Economía, Luis Arce; y de Autonomías, Hugo Siles; como a los senadores y diputados del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) por “provocar sistemáticamente la asfixia económica al departamento de La Paz”.  

Comparte y opina:

Los casos de COVID-19 suben de 467 a 599 en el país

De los 599 casos confirmados a nivel nacional, Santa Cruz reportó 290; Cochabamba, 145; La Paz, 53; Chuquisaca, 42; Beni, 25; Tarija, 21; Pando, 15; Oruro, 7 y Potosí, 1.

Los casos de COVID-19 suben de 467 a 599 en el país.

Por Rosío Flores

/ 19 de enero de 2025 / 18:04

De acuerdo con el reporte de la semana epidemiológica 2, del Ministerio de Salud, del 5 al 11 de enero de 2025, el país registró 599 casos confirmados de COVID-19; 132 más que la semana 1 de cuando se registraron 467 pacientes con la enfermedad.

De los 599 casos confirmados a nivel nacional, Santa Cruz reportó 290; Cochabamba, 145; La Paz, 53; Chuquisaca, 42; Beni, 25; Tarija, 21; Pando, 15; Oruro, 7 y Potosí, 1.

Asimismo, cuatro personas fallecieron a causa de la enfermedad; uno en Cochabamba y tres en Santa Cruz. Todos ellos tenían enfermedades de base y no contaban con la vacuna anticovid.

Ante este incremento de casos, el Gobierno gestionó el envió de 567.360 vacunas Pfizer, que arribaron al país el jueves y se distribuyeron a los nueve departamentos.

El viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enríquez, informó este domingo que los inmunizantes, del mecanismo COVAX, ya se encuentran disponibles.

Los Servicios Departamentales de Salud (SEDES) confirmaron que desde este domingo se realiza la distribución a las redes de salud de los diferentes municipios para su aplicación.

“La recepción de la vacuna se completó hasta el día de ayer (sábado), siguiendo siempre las medidas de cuidado necesarias para mantener las temperaturas requeridas. Recordemos que esta vacuna se conserva a menos 70 grados, lo que exige un manejo cuidadoso durante su distribución. Hoy se está llevando a cabo la distribución hacia las redes, y de ahí a los municipios y establecimientos de salud”, señaló Enríquez en conferencia de prensa.

DISTRIBUCIÓN

Chuquisaca recibió 30.594 dosis de la vacuna anticovid; La Paz, 147.982; Cochabamba, 100.786; Oruro, 26.634; Potosí, 41.400; Tarija, 28.938; Santa Cruz, 161.176; Beni, 22.266; y Pando, 7.584. Esta cantidad se suma a las más de 150.000 dosis ya disponibles en diferentes centros del país.

Lea también: Llega al país un nuevo lote de vacunas contra el COVID-19 y empieza la distribución

El viceministro remarcó que los grupos vulnerables que deben acudir prioritariamente a aplicarse la dosis anual incluye a los mayores de 60 años, personal de salud y mujeres embarazadas, pero, sobre todo, las personas con enfermedades de base —como hipertensión, obesidad, diabetes, problemas cardiopulmonares o digestivos, entre otros—, a quienes recomendó vacunarse primero.

“Es importante recordar que la mayoría de los fallecimientos registrados, especialmente en el departamento de Santa Cruz, donde se concentra la mayor carga de casos positivos, corresponden a personas con enfermedades de base (…) Una sola dosis anual es suficiente, incluso si ya han recibido tres, cuatro o cinco dosis anteriormente”, recomendó el viceministro.

Destacó la implementación de una vigilancia activa que permite identificar oportunamente casos sospechosos. Este proceso también incluye la participación de la población, que, ante cualquier síntoma, acude a los servicios de salud.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

‘Tuna fest’: ciudadanos realizan protesta simbólica por agresión de una mujer por cosechar tunas

Decenas de personas se dieron cita en la meseta de Achumani, donde ocurrió el hecho.

Este domigo se realizó el "Tuna fest", una protesta simbólica por la agresión a una mujer.

Por Rosío Flores

/ 19 de enero de 2025 / 16:44

Con teatro, un conversatorio y la venta de productos elaborados a base de tuna, se realiza este domingo el “Tuna fest”, una protesta simbólica por la agresión que sufrió Emilia, una mujer que fue agredida por dos hombres por cosechar tunas en un espacio público.

Decenas de personas se dieron cita en la meseta de Achumani, en la zona Sur de la ciudad de La Paz, donde ocurrió el hecho. Varios expresaron su repudio en contra del acto de violencia ´que sufrieron Emilia y su nieto. La actividad se realiza bajo un fuerte resguardo policial para evitar desmanes.

La idea del “Tuna fest” surgió de Yecid Morales, un ciudadano que, indignado por la agresión, convocó en sus redes sociales a realizar la protesta.

“El hecho me ha causado rabia, mucha rabia. Es por eso que he convocado en mis redes sociales a hacer esta protesta simbólica, a través del compartimiento, charlas de concientización y de reflexión para que no vuelvan a repetir hechos como el ocurrido en pasados días”, dijo Morales a La Razón.

Lea también: El agresor de la mujer que recolectó tunas es imputado por tres delitos

El miércoles, dos hombres, uno identificado como médico, agredieron verbalmente a la mujer y a su nieto, quien lloraba desconsoladamente durante el altercado.

El polémico hecho causó la indignación de la sociedad y de las autoridades, incluso del mismo presidente Luis Arce. Todos ellos, luego de localizar a la víctima, le expresaron su solidaridad y le brindaron apoyo.

En tanto, uno de los agresores fue imputado por los delitos de racismo, discriminación y violencia. La Justicia dictó detención domiciliaria de tres meses para el agresor, además del pago de una fianza de Bs 35.000, arraigo y se pidió medidas de protección para la víctima.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Inscripciones escolares: conozca las 11 prohibiciones

El incumplimiento a la normativa, de parte de las unidades educativas, conllevan sanciones, advirtió el ministro de Educación, Omar Veliz.

Mañana lunes, 20 de enero, comienzan las inscripciones escolares en todo el país.

Por Rosío Flores

/ 19 de enero de 2025 / 13:26

Las inscripciones escolares en todo el país arrancan este lunes 20 de enero y el Ministerio de Educación estableció 11 prohibiciones para este proceso, enmarcadas en la Resolución Ministerial 001/2025

El incumplimiento a la normativa, de parte de las unidades educativas, conllevan sanciones, advirtió el ministro de Educación, Omar Veliz.

Entre las prohibiciones para esta gestión escolar están:

1.- El Ministerio de Educación prohíbe el incremento de pensiones.

2.- Están prohibidas las pruebas para el ingreso a unidades educativas.

3 – Está prohibido exigir la compra de uniforme y materiales escolares de un lugar determinado o exclusivo. En la RM 01-2025 se detalla que el uniforme escolar debe respetar la vestimenta de las niñas, los niños y adolescentes de las Naciones y Pueblos Indígenas Originarios Campesinos y Afrobolivianos. Esto está normado en el artículo 70.

4 – Se prohíbe exigir uniformes en las unidades educativas fiscales, privadas y de convenio. La norma establece que está prohibido no dejar ingresar a estudiantes a clases por no tener uniforme.

5 – Se prohíbe la venta obligatoria de uniformes en las unidades educativas.

MATERIALES EDUCATIVOS

6 – Es prohibido exigir listas de materiales educativos, en especial detalle libros de una editorial o librería específica.

7. Está prohibido rechazar a estudiantes por motivo de discapacidad, tanto en el proceso de inscripción como en todo el proceso educativo.

Lea también: ¿Cuándo inician las inscripciones escolares en Bolivia?

8. – Está prohibido restringir la inscripción de estudiantes por deudas de pensiones. En la RM 01-2025 se establece que “las madres, padres o tutores deberán cumplir sus obligaciones contractuales; sin embargo, no es un impedimento para la inscripción del estudiante, por ser la educación un derecho fundamental establecido en la Constitución Política del Estado (CPE)”.

9.- En unidades educativas privadas está prohibido suspender, expulsar y excluir a estudiantes de clases, evaluaciones o de cualquier actividad curricular, por retraso en el pago de pensiones.

10. Queda prohibido rechazar la inscripción de hijos de madres o padres solteros, divorciados, así como de aquellos cuyos progenitores no hayan contraído matrimonio, ni por pertenecer a una determinada religión, estar privados de libertad, o encontrarse en situación de desventaja social, vulnerabilidad o cualquier otra condición social desfavorable. Esto está normado en el artículo 98 de la RM.

11.- Están prohibidos los viajes de promoción.

Comparte y opina:

La Iglesia Católica pide a los políticos diálogo sincero en el año del Bicentenario de Bolivia

Durante la homilía, el arzobispo pidió al presidente Luis Arce que explique en qué consiste el pacto que propuso para festejar el Bicentenario

El monseñor René Leigue en una homilía

/ 19 de enero de 2025 / 11:07

En su sermón dominical, el arzobispo de Santa Cruz, monseñor René Leigue, exhortó a la clase política del país un diálogo sincero, que no le mientan al país y que trabajen honestamente en el año del Bicentenario de Bolivia.

El sacerdote se refirió a los políticos que trabajan más por un sueldo y no por un servicio para la comunidad.

“No están por servicio, están porque les paguen, estamos cerca al Bicentenario y estamos escuchando cosas bonitas, ojalá lo cumplieran. La idea es que sea un año en el que se pueda vivir diferente con un diálogo sincero, que no nos mientan, que nos digan la verdad; quisiéramos eso por lo menos”, señaló Leigue.

Durante la homilía, el arzobispo pidió al presidente Luis Arce que explique en qué consiste el pacto que propuso para festejar el Bicentenario “en paz y unidad”.

“El presidente ha dicho que quiere un pacto, de ese pacto no sabemos. Tanto se lo ha pedido, pero no se ha dado hasta ahora, a ver si es cierto”, acotó el religioso.

Lea: Arce propone un ‘pacto social’ para ‘festejar el Bicentenario en paz y unidad’

Bicentenario de Bolivia

Arce demandó la necesidad del país de festejar los 200 años de independencia el mes de agosto en paz y unidad; y dejar al margen las diferencias y los apetititos personales.

“Quiero proponerles que en este año hagamos un pacto social, un gran acuerdo, en el que más allá de nuestras diferencias políticas y electorales prioricemos festejar nuestro Bicentenario en comunidad, con unidad y en paz social”, aseveró el gobernante el sábado.

Asimismo, Leigue expresó que hoy en Bolivia abunda la corrupción porque los encargados de llevar a cabo los planes en beneficio de los bolivianos no tienen la capacidad para hacerlo.

“Hay algunos que les toca llevar adelante una misión tan grande que no son capaces de hacerlo porque no le corresponde estar ahí donde están”.

Igualmente subrayó que el pueblo merece que le digan la verdad de lo que ocurre en el país, en medio de la crisis, sin mentiras.

“Será que por eso hay tanta corrupción, porque donde están no están por servicio a los demás”, remarcó.

Comparte y opina:

En Bolivia, de 537 medios de comunicación el 37% son digitales

De acuerdo con un estudio, de Captura Consulting, después del formato digital, el 74% de la población consume televisión; el 44% radio y un 31% lee medios impresos.

En Bolivia, de 537 medios de comunicación el 37% son digitales

Por Rosío Flores

/ 19 de enero de 2025 / 10:36

Un estudio realizado por la consultora en Comunicación Kreab Bolivia, realizado en 2024, reveló que, en el país, de 537 medios de comunicación, el 37% son digitales y el 53%, tradicionales.

Los tradicionales son aquellos medios de comunicación que existen desde antes de internet. Se caracterizan por ser dirigidos a grandes audiencias, entre ellos están la televisión, la radio y la prensa escrita.

Los medios digitales son plataformas electrónicas que permiten la creación y transmisión de información. Se utilizan para comunicarse e intercambiar información entre usuarios y productores de contenido.

Así, Santa Cruz concentra la mayor cantidad de medios de comunicación; son 175; de ellos 105 son tradicionales y 70 digitales. Le siguen La Paz, con 122; de los que 70 son antiguos y 52 digitales. En Cochabamba hay 58 medios de comunicación, 45 tradicionales y 13 digitales.

Tarija es el cuarto departamento con más medios, 47; de los que 27 son antiguos y 20 digitales. Chuquisaca reporta 37 medios; 25 antiguos y 12 digitales.

Beni tiene 27 medios y entre los tradicionales y digitales están casi a la par; pues los antiguos son 14 y digitales 13.

En Pando hay 25 medios; 17 antiguos y 8 digitales. Potosí tiene 24; 20 tradicionales y apenas 4 son digitales.

Finalmente, el estudio muestra que Oruro es el que menos medios de comunicación tiene, 22. De ellos, 16 son antiguos y 6 digitales.

ESTUDIO

La directora de Comunicación Corportativa del Kreab Bolivia, Samanta Saldías, explicó a La Razón que este estudio se realizó para ofrecer “una visión sin precedentes” sobre los medios más influyentes del país; los cambios internos que están moldeando su dinámica y los planes estratégicos actuales y futuros para ampliar su llegada a las audiencias. 

Acotó que, para lograr los resultados, se tomaron en cuenta estudios de audiencias, entrevistas a una veintena de directivos de prensa y periodistas líderes del país. Además de un análisis pormenorizado del equipo de Kreab.

“Este documento ofrece herramientas valiosas para que las empresas posicionen sus mensajes de manera efectiva en un entorno en constante evolución. El Paper de Medios explora las principales tendencias y desafíos de los medios de comunicación en Bolivia, tomando en cuenta aspectos como quiénes son los más influyentes, sus planes, cambios internos, desafíos de la digitalización, perspectiva empresarial, entre otros.”, señaló Saldías.

Acotó que, en los últimos años, los medios de comunicación en Bolivia han enfrentado importantes desafíos derivados de la digitalización, impulsados por una migración masiva del consumo mediático hacia plataformas digitales.

En ese marco, dijo, que los estudios de audiencia concluyen en que el formato digital es el más consumido en el país y sigue ganando terreno.

“Según Captura Consulting (abril 2024) el 90% de la población en los departamentos del eje central navega en redes y web”, señaló.

 De acuerdo con otro estudio, de Captura Consulting, después del formato digital, el 74% de la población consume televisión; el 44% radio y un 31% lee medios impresos.

“Esto evidencia que la televisión aún pisa fuerte, la radio ha encontrado un nuevo impulso en las redes sociales para revitalizar su alcance y los medios impresos identificaron formas de subsistir: los diarios tienen ediciones especiales y las revistas económicas y de lifestyle se mantienen sólidas, ya que el público empresarial es el que más consume estos contenidos y productos periodísticos”, acotó Saldías.

BENEFICIOS

Respecto de los beneficios de los medios de comunicación digitales, la profesional dijo que son numerosos, como la inmediatez en la difusión informativa, la capacidad de llegar a audiencias globales y la interacción directa con los usuarios.

Consideró que la facilidad que ofrecen las redes sociales para transmisiones en vivo ha llevado a los periodistas y líderes de opinión a lanzar sus programas informativos y de análisis coyuntural, principalmente en Facebook y YouTube.

Según Saldías, estas nuevas alternativas permiten democratizar aún más el acceso a la información en cualquier momento y lugar. “También hay otras opciones como los canales de difusión de Whatsapp, el Streaming, los podcasts y Formato ‘Explainer’ que gana popularidad”.

Resaltó que, en Bolivia, los portales web de los medios tradicionales son los más confiables en el ecosistema digital, debido a que mantienen los estándares profesionales de calidad y la rigurosidad en la verificación de la información.

Así, la elección entre uno u otro a menudo depende de las preferencias del público y de los objetivos de comunicación de quienes los utilizan. La convergencia de ambos tipos de medios es una tendencia creciente en la actualidad, ya que muchas organizaciones buscan combinar lo mejor de ambos mundos para llegar a una audiencia diversa, enfatizó.

El estudio del Kreab evidencia que el salto hacia lo digital ha obligado a los directivos de los medios tradicionales a incorporar nuevas tecnologías y a rediseñar sus estrategias, con el objetivo de mantener vigencia.

Asimismo, muestra que los grandes medios tradicionales son los que mejor se han adaptado en el mundo online, gracias a su amplio contenido generalista, agilidad para comunicar y credibilidad.

“Estas cualidades los convierten en una fuente confiable a la que muchas personas recurren para verificar la veracidad de rumores que circulan en redes sociales” dijo la directora.

TENDENCIAS

De acuerdo con el Kreab, después de dos años de la pandemia del COVID-19; es decir, desde 2022, se han marcado 10 tendencias respecto de los medios de comunicación.

-Las audiencias continuaron desplazándose a nuevos canales y formatos más directos, inmediatos y de consumo bajo demanda.

-Se crearon nuevos formatos periodísticos para captar y retener a la audiencia.

-Los medios impresos continuaron siendo la referencia en cuanto a influencia junto a, fundamentalmente, la radio.

-Algunos medios continúan en la lucha por ganar las audiencias con los temas propios o en exclusiva.

-Los “nuevos medios de comunicación”; es decir, los digitales, seguirán siendo un duro competidor a los tradicionales.

-Desde 2022 se comenzó a discernir qué muros de pago o modelos de suscripción tienen sentido y cuáles no.

-Los podcast comenzaron a ganar mayor terreno y audiencia.

-Los medios de comunicación televisivos siguen librando la lucha por retener audiencia frente a los contenidos digitales.

-La marca del “periodista”, quién firma las noticias, seguirá marcando la diferencia y valor añadido de cada medio.

-Se incrementó el poder, llegada de impacto de los “influencers” y de los nuevos medios.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias