Sociedad

Tuesday 5 Dec 2023 | Actualizado a 01:09 AM

Lidema y la cooperación sueca presentan material impreso sobre experiencias de adaptación al cambio climático

De acuerdo a Marisabel Paz Céspedes, Coordinadora Nacional de LIDEMA, los documentos reflejan las experiencias vividas en el marco de implementación del Programa de Reducción de la Vulnerabilidad de los Medios de Vida (PRV) que se ejecutó entre 2012 y 2015 en más de 26 comunidades de 15 municipios del país.

/ 16 de diciembre de 2016 / 23:43

La sistematización de 14 experiencias de adaptación al cambio climático, en 15 municipios del país; los modelos integrales de intervención que contribuyen a reducir los efectos del cambio climático en los medios de vida y la recuperación y fortalecimiento de saberes ancestrales, son algunos de los contenidos del material impreso que presentaron, la Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA) y la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI).

De acuerdo a Marisabel Paz Céspedes, Coordinadora Nacional de LIDEMA, los documentos reflejan las experiencias vividas en el marco de implementación del Programa de Reducción de la Vulnerabilidad de los Medios de Vida (PRV) que se ejecutó entre 2012 y 2015 en más de 26 comunidades de 15 municipios del país.

El acto de presentación del material impreso y audiovisuales producidos en el marco del PRV se desarrolló en instalaciones de LIDEMA y contó con la asistencia de autoridades de gobierno, cooperación internacional, cuerpo diplomático, académicos, entre otros.

“En los documentos se encuentran las experiencias y testimonios de hombres y mujeres que luchan a diario contra los efectos del cambio climático en Bolivia; se recupera de manera resumida cada uno de los modelos integrales de intervención: sus objetivos, componentes, resultados obtenidos y las fuentes de los recursos económicos que se utilizaron, y también se incluye una Guía Metodológica, propuesta para la determinación de replicabilidad y los niveles de reducción de la vulnerabilidad en proyectos de adaptación al cambio climático”, señaló Marisabel Paz Céspedes.

Son varios impresos y un video incluidos en la carpeta que se presentó y que según LIDEMA es una forma de rendición de cuentas y transparencia, tanto con los financiadores como para con las familias, comunidades y Gobiernos autónomos municipales donde se implementaron las acciones y que ahora se pone al alcance de autoridades, investigadores, estudiantes, actores sociales y población en general que comparten la preocupación que está generando el cambio climático.

Algunos ejemplos de estos proyectos exitosos, fueron expuestos con anterioridad en una feria realizada en el atrio de la Universidad Mayor de San Andrés denominada “Juntos frente al Cambio Climático”.

En la Feria, los beneficiarios del programa, dieron a conocer las estrategias implementadas por instituciones asociadas a LIDEMA, que los hacen menos vulnerables y con capacidades para hacer frente a los efectos del cambio climático.

El PRV, de acuerdo a la explicación técnica, promovió que los comunarios ejecuten cuatro líneas estratégicas de acción: Manejo de Recursos Hídricos, Seguridad Alimentaria, Manejo y Conservación de Suelos y Manejo y Conservación de Bosques.  El Rescate de tecnología y saberes ancestrales, y el fortalecimiento de las capacidades locales, fueron ejes transversales para el conjunto de los participantes.

Los comunarios que implementaron la estrategia de Manejo de Recursos Hídricos, comentaron que al término del Programa aprendieron a obtener agua de forma segura y eficaz tanto para el consumo propio, como de animales y para los cultivos.

Los que optaron por fortalecer su Seguridad Alimentaria, realizaron actividades ecológicas consistentes en la diversificación de cultivos y la utilización de abono orgánico como el humus en huertos comunales, familiares y escolares. Crearon, asimismo, bancos de semillas para garantizar la producción de una variedad de alimentos saludables. 

Para que los suelos, sean más fértiles y de buena calidad para la siembra de cultivos, los comunarios ejecutaron la estrategia Manejo y Conservación de Suelos que les incentivó a incorporar técnicas y métodos agrícolas ancestrales como la construcción de camellones en la región del oriente boliviano y terrazas o takanas en la zona altiplánica para reducir la erosión y degradación y mejorar las condiciones del terreno. También construyeron zanjas de infiltración, control de riberas y la fertilización con abono orgánico, entre otros.

A través del Manejo y Conservación de Bosques, el PRV coadyuvó a que las comunidades rurales realicen la producción de plantines en viveros comunales,  lleven  adelante sistemas agroforestales consistentes en la siembra de especies maderables y frutales combinado con cultivos que permitieron la regeneración paulatina de la cobertura vegetal para el fortalecimiento de la biodiversidad, la captura y almacenamiento de dióxido de carbono y la restauración de la cobertura forestal, entre otras actividades.

Las cuatro líneas estratégicas en su fase de implementación, estuvieron apoyadas a través de un proceso intenso de capacitación a las familias beneficiarias a través de cursos, talleres, seminarios e intercambios de experiencia de manera que se fortalezcan sus habilidades y destrezas en el manejo de sus medios de vida.

Comparte y opina:

Un nuevo caso de meningitis es detectado en Oruro

El paciente tiene 19 años y se encuentra hospitalizado en terapia intensiva. El Sedes realiza seguimiento de este segundo caso.

El paciente tiene 19 años. Foto: RRSS.

/ 4 de diciembre de 2023 / 23:16

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) Oruro confirmó la detección de un segundo caso de meningitis en la región. El afectado es un joven de 19 años que se encuentra hospitalizado en la Unidad de Terapia Intensiva.

“Se ha notificado otro caso de un joven de sexo masculino de 19 años. Es un caso de meningitis, que a la fecha está internado en la Unidad de Terapia Intensiva, en el Hospital San Juan de Dios”, informó el director del Sedes, Juan Carlos Challapa.

Lea también: El Sedes de Cochabamba reporta un caso sospechoso de rabia humana ‘importado’ de La Paz

Este segundo caso es hallado menos de un mes después de identificar a una primera paciente positiva en el departamento. El 10 de noviembre se hizo público el contagio de meningitis de una niña de ocho años que también ingresó a terapia intensiva. También hace menos de cuatro semanas, un menor de edad falleció en El Alto con esta enfermedad.

“El paciente al momento está estable, sin embargo, es importante recordar que esta patología es de mucho cuidado, que afecta a un área muy sensible neuronal de nuestro organismo como son las meninges y el tubo neural. Entonces estamos expectantes ante este otro caso que ha sido transferido de un servicio de salud privado”, afirmó el director.

En tanto, aún se encuentra bajo vigilancia la niña de ocho años que resultó como el primer caso de meningitis de esta gestión en Oruro. La pequeña continúa hospitalizada.

“El otro caso de la niña que tiene meningitis, su condición es estacionaria; entiendo que el fin de semana se le ha hecho un tratamiento invasivo para poder identificar una acción de mejora adicional por parte de nuestros profesionales neurólogos”, actualizó el director.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Una riada deja al menos 16 viviendas afectadas en Guanay

La crecida del río Coroico generó problemas en la comunidad Trapicheponte, donde la población pide ayuda.

Viviendas cercanas al río quedaron afectadas. Foto: Unitel.

/ 4 de diciembre de 2023 / 22:21

La crecida y la fuerza de las aguas del río Coroico generaron estragos en la comunidad Trapicheponte del municipio de Guanay, en La Paz, donde al menos 16 viviendas resultaron afectadas por una repentina riada.

“La pasada semana se han suscitado fuertes lloviznas, que han dejado hechos lamentables respecto a una comunidad que vive cerca de los ríos y han sido afectadas gran parte de sus viviendas, del proyecto de viviendas solidarias; y prácticamente 16 familias han quedado afectadas; 16 viviendas que han sido desplomadas”, informó el alcalde de Guanay, Víctor Ticona, en “Noches Sin Tregua” de Cadena A.

Lea también: En medio de intensas lluvias, el Senamhi declara alerta por desbordes de ríos en seis departamentos

Entre el lodo y el agua, las familias trataban de recuperar al menos un poco de sus pertenencias. Las lluvias son constantes y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió alertas de prioridad naranja por desbordes de ríos; precipitaciones y tormentas eléctricas en regiones del departamento paceño, una de estas Guanay.

GUANAY

“Es un panorama muy triste para nuestra comunidad que está dentro de nuestra jurisdicción de Guanay; (estamos) iniciando esta época de lluvias, y nos vemos con este panorama que golpea mucho a las familias más desprotegidas, más humildes”, afirmó el alcalde.

Aunque se ha tratado de dar ayuda a estas familias, la capacidad del gobierno municipal, según el alcalde, se ve sobrepasada; por lo que se pidió a otros niveles de gobierno a brindar su apoyo ante esta situación.

“Como gobierno municipal tenemos muy poca capacidad económica”, indicó Ticona. A instancias nacionales, como el Viceministerio de Defensa Civil, se pidió su intervención.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Las lluvias ayudan y el lago Titicaca da señales de recuperación

Aún falta, pero las precipitaciones de estas semanas han frenado el descenso de las aguas del Titicaca, de acuerdo con el reporte del Senamhi.

El lago tuvo una etapa crítica en septiembre de esta gestión. Foto: Archivo La Razón.

/ 4 de diciembre de 2023 / 19:43

Además de la ayuda a las represas, las recientes lluvias generan alivio en el lago Titicaca, que después de semanas de cifras en descenso en el nivel de sus aguas ya da signos esperanzadores de recuperación.

“La tendencia era de bajada cuando no hemos tenido un registro de precipitaciones; sin embargo, en estos últimos días hemos tenido registro de precipitaciones tanto en el altiplano como los valles. En este caso ha habido lluvias cercanas a este sector del lago y hemos tenido los ascensos, ya tenemos ascenso en las aguas de nuestro lago Titicaca”, informó el director del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Hugo Mamani.

Le puede interesar: Siete departamentos entran en alerta por lluvias y tormentas eléctricas desde este lunes

Las alarmas se encendieron en septiembre, cuando se empezaron a hacer más frecuentes los reportes de un preocupante descenso de las aguas del Titicaca. El temor crecía con las semanas, mientras se esperaba con ansias lluvias que ayuden a mejorar los niveles; para finales de septiembre, el Senamhi ya daba la noticia más preocupante: se había roto el récord histórico de 1996.

“El mes de septiembre ha sido el momento más bajo de descenso de nuestro lago Titicaca. Ha sido fuerte el descenso”.

Equipos del Gobierno empezaron a trabajar en el lugar en busca de un plan de ayuda. No obstante, en medio de esta labor, al fin llegaron las precipitaciones. Ahora, si bien el ascenso de las aguas no es muy elevado, sí existe una mejora que genera esperanza.

“Al momento está con 283 metros sobre el punto de referencia que tenemos registrado. El descenso ha sido de 0,5 centímetros, pero el ascenso es ahora de 0,2 centímetros; entonces ya está recuperándose nuestro lago Titicaca, está en proceso, falta mucho, tenemos el mes de diciembre, enero, febrero”, indicó.

Cada nuevo ascenso, aunque sea milimétrico, es esperanzador e importante para el lago navegable más alto del mundo. Sus aguas son hogar de decenas de especies de flora y fauna, y es sustento de familias, por lo que se toma de manera positiva este inicio de recuperación, que perfila a continuar por este camino.

“El punto más alto de incidencia del fenómeno de El Niño va a ser estos meses de diciembre, enero y febrero. Como está yendo el comportamiento ahora, que más lluvia tenemos en el altiplano y los valles, probablemente tengamos una buena recuperación de nuestro lago Titicaca”, aseveró el experto.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Oruro: una carroza que elevaba a disfrazados de renos fue la novedad en desfile navideño

La iniciativa y creatividad de los funcionarios de la Dirección de Comunicación y Alumbrado Público y Defensa del Consumidor de la Alcaldía de Oruro sorprendió a los espectadores. El video en TikTok superó las cinco millones de reproducciones.

La Alcaldía de Oruro realizó su desfile navideño con colorido y creatividad.

Por Rosío Flores

/ 4 de diciembre de 2023 / 13:23

En medio de danza, colorido y arte, la ciudad de Oruro vivió el desfile navideño el pasado viernes 1 de diciembre. Una carroza que elevaba a funcionarios disfrazados de renos fue la sensación de la actividad.

La carroza emulaba al trineo que en varias películas lleva a Papanoel para repartir regalos por todo el mundo. Pero esta vez transportó al Grinch, el personaje que odia la Navidad.

Delante de la carroza estaban siete personas disfrazadas de renos. El personaje Rodolfo encabezó al grupo, que era elevado y simulaba llevar el trineo por el aire.

La iniciativa y creatividad de los funcionarios de la Dirección de Comunicación y Alumbrado Público y Defensa del Consumidor de la Alcaldía de Oruro sorprendió a los espectadores. El video en TikTok superó las más de cinco millones de reproducciones.

También puede leer: Con millones de luces, árboles gigantes y adornos se da la bienvenida a la Navidad

La directora de Comunicación de la Alcaldía de Oruro, Reyka Flores, contó a La Razón que la organización se trabajó desde meses antes para brindar a los orureños un espectáculo diferente.

“Hemos querido innovar y presentar un espectáculo diferente. Para ello hemos visto algunos videos en redes sociales sobre desfiles navideños. Eso nos ayudó para presentar la carroza y otras novedades”, dijo la funcionaria.

Resaltó el trabajo de los funcionarios de Infraestructura Pública quienes dedicaron tiempo extra en el armado de la que incluyó soldadura, decorado y ensayos.

Flores dijo que se hará un cronograma para llevar la carroza a diferentes zonas para que los niños tengan la oportunidad de disfrutar de la experiencia.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Un pesebre es instalado sobre 200 metros cuadrados en La Paz

El pesebre, que incluye un “pozo de los deseos,” es parte de los atractivos que la Alcaldía ha alistado por las fiestas de fin de año.

El pesebre se encuentra en la plaza Tejada Sorzano de La Paz. Foto: Roberto Guzmán

/ 3 de diciembre de 2023 / 20:35

La Navidad ya se siente en las calles de la ciudad de La Paz, con miles de luces, árboles gigantes e incluso un pesebre que ocupa al menos 200 metros cuadrados y que quedó instalado en plena plaza Tejada Sorzano, en inmediaciones del estadio Hernando Siles, en Miraflores.

“El pesebre gigante simula un establo de la época con 15 esculturas ornamentales que representan el nacimiento de Jesús, construidas en metal reciclado, además de un pozo de los deseos”, detalló la Alcaldía de La Paz, mediante una nota institucional, en la que también informa que se tomaron 200 metros cuadrados para consolidar este escenario que busca emular el nacimiento y bienvenida de Jesús.

Lea más: Con millones de luces, árboles gigantes y adornos se da la bienvenida a la Navidad

El pesebre ocupa un espacio especial y es parte de los adornos que ha preparado esta gestión el gobierno local. Junto a éste se encuentra un árbol de más de 30 metros de altura, un túnel de luces y otras decoraciones que hacen sentir el espíritu navideño en La Paz.

“Esto es con amor para La Paz, con cariño, con entrega, cada vez mejor, cada vez más desafiante. Ahí tienen casi 40 metros de altura, el tiempo nos ayuda, Dios está con nosotros. Este árbol lo podrán ver todo el mes de diciembre con la familia, hijos, parientes; sáquense fotos y publiquen en sus redes sociales, este es el esfuerzo”, expresó el alcalde Iván Arias. La municipalidad indicó que la decoración de la plaza Tejada Sorzano incluye 200 lámparas led en refugios con mensajes; 700 metros de manguera de luces que decoran regalos gigantes; siluetas de ramas y tres túneles, que están recubiertos por 1.000 metros de cascadas de

Temas Relacionados

Comparte y opina: