Sociedad

Monday 20 May 2024 | Actualizado a 11:15 AM

Hay al menos 16 atolladeros en El Alto

A los alteños les toma hasta una hora y media llegar a La Paz

/ 8 de junio de 2017 / 18:29

En El Alto, que tiene 912.000 habitantes y un parque automotor de 100.000 unidades —un vehículo por cada 9 personas—, hay  16 puntos de congestión. Desplazarse dentro de la urbe puede tomar hasta media hora, y hasta La Paz, hora y media.

Todo depende del día, la hora y del tipo de transporte que usen (ver detalle en el infograma) quienes viven en esta urbe, dijo Moisés Ávila, secretario Municipal de Movilidad Urbana Sostenible.

La demanda, el crecimiento del parque automotor del servicio público, la falta de control en las zonas alejadas de la mancha urbana, la carencia de distribuidores viales y vías y la falta de la aplicación de una norma que regule y sancione el trameaje son los cinco factores que explican el caos.

De acuerdo con datos oficiales, de los 100.000 vehículos que forman el parque automotor de esta ciudad, la mitad son particulares (50.000); 40% pertenecen al transporte público (40.000) y 10% son vehículos oficiales (10.000).

Atascos. Según la Secretaría edil alteña, en el norte hay cuatro puntos en los que se generan atolladeros; en la extranca Río Seco (1), donde articulan las movilidades que llegan de las avenidas Juan Pablo II y las carreteras a Copacabana y Laja. En el carril de ida hacia esos dos municipios los vehículos tardan en avanzar 100 metros hasta en 15 minutos.

También están la intersección de las avenidas Juan Pablo II y Costanera (2), el ingreso a la feria 16 de Julio por la avenida Ugarte (3) y la plaza José Ballivián (4).

En el sur figuran los cruces a Villa Adela (5), Viacha (6), Puente Vela (7), extranca a Senkata (8) y la avenida Tiwanaku (9), este último punto debido a la feria que se instala todos los días. 

La Ceja, es el sector este de El Alto, el más congestionado de la ciudad, siete puntos son los más conflictivos.  En la avenida 6 de Marzo y calles 1, 2, 3 y 4 (10, 11, 12 y 13); la avenida Jorge Carrasco a la altura de la Alcaldía quemada (14), la calle 2 y el ingreso a la avenida Antofagasta (15) y el distribuidor vial de la avenida Juan Pablo II y Naciones Unidas (16).

El presidente de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve), Benigno Siñani, al respecto explicó que existe mucha molestia entre los vecinos por las demoras que ocasionan los atascos. “El principal problema es que los choferes hacen lo que quieren”.

Según la secretaría municipal de Movilidad Urbana Sostenible, son más de 200.000 personas que se dirigen a diario hacia La Paz y 300.000 las que se desplazan solo dentro de El Alto.

El problema es agravado por el trameaje que obliga a los usuarios a tomar hasta tres vehículos para llegar a su destino.

“La nivelación de pasajes no se cumplió, por lo que los afiliados deben conseguir formas de subsistencia”. Así se refirió al problema, el dirigente Primitivo Mamani, de la Federación Andina de Choferes de este municipio.

Espere…

Alcaldía trabaja en un plan para despejar la Ceja

Este proyecto se divide en tres fases que se aplicarán gradualmente

El Gobierno Municipal de El Alto desarrolla un plan integral para mejorar la circulación vehicular en la Ceja, con el que pretende controlar el área y horarios de restricción por placas, el trameaje, los puntos de parada e incluso cambiar el sentido a las vías.

El plan se divide en tres fases. La primera involucra a los sindicatos urbanos y a las vías de primer orden además del centro de la ciudad; la segunda fase se extiende hacia las zonas alejadas; y la tercera a los operadores que prestan el servicio interciudades.

Detalles. El secretario municipal de Movilidad Urbana Sostenible, Moisés Ávila, explicó que de acuerdo con los resultados obtenidos en la ciudad hay 56 líneas de minibuses  (unos 22.500 vehículos) que transitan por la urbe, que tiene un parque automotor de 100.000 vehículos.

“El proyecto se elabora y a la par se capacitan a otros 150 guardias municipales para que ayuden en la labor de control diario”.

Según Ávila, las mejoras se podrán ver en el corto plazo en los meses posteriores a julio.

La autoridad adelantó que para evitar los embotellamientos se trabajará en los puntos críticos para dar mayor movilidad a los vehículos. Con este fin, la guardia vial no dejará que los choferes estacionen sus vehículos por más de cinco minutos, se controlará el cobro de pasajes por tramos y se hará respetar puntos de parada. Sin embargo, la Alcaldía hace este tipo de anuncios hace un año.

Además se incluye la identificación con franjas laterales en los costados de los minibuses, iniciativa  de la gestión del exalcalde Édgar Patana, en la que se invirtió una suma de dinero, que no se dio a conocer.

La infraestructura vial en algunos sectores impide el rápido desplazamiento de los motorizados, por lo que allí serán inevitables los atascos, como en el Cruce a Viacha, la extranca a Río Seco y la avenida Antofagasta, entre otros.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El boleto inteligente abarata el transbordo en el teleférico

El ticket no debe ser mojado, estrujado, doblado o raspado, ya que el dispositivo no reconocerá el código de respuesta rápida y el pasajero no podrá recuperar la suma invertida.

/ 12 de junio de 2018 / 14:49

Mi Teleférico lanzó ayer el Boleto Inteligente (BI), que permite a sus usuarios que no tienen tarjeta beneficiarse también con la rebaja por el uso de más de una línea. El ticket tiene un código QR (respuesta rápida) que registra las interconexiones pagadas.

El BI tiene validez de un día y el o los pasajeros no podrán superar un tiempo de transbordo “x”, que no está establecido. El código QR será reconocido por el lector de los molinetes.

El usuario debe informar sobre su destino y la cantidad de personas al llegar a las cajas. El vendedor calcula cuánto tiene que abonar y le entrega la factura y el BI.

En cada transbordo, el pasajero tiene que acercar el código QR al lector del molinete; una vez que llegue a su destino, el boleto ya no tendrá validez, explicó César Dockweiler, gerente general de la empresa Estatal de Transporte por Cable Mi Teleférico,

El ticket no debe ser mojado, estrujado, doblado o raspado, ya que el dispositivo no reconocerá el código de respuesta rápida y el pasajero no podrá recuperar la suma invertida.

Por un recorrido en la primera línea pagará Bs 3 y Bs 2 en cada transbordo. Hasta antes de ayer accedían a este descuento solo los usuarios que utilizan tarjeta y que ascendían a fines de febrero a 600.000. “Si una persona quiere ir de Irpavi (Macrodistrito Sur de La Paz) a Río Seco en El Alto usará las líneas Verde, Celeste, Blanca, Naranja, Roja y Azul, solo el primer pase (trazo Verde) le costará Bs 3; por cada interconexión con las otras cinco será de Bs 2”, explicó el directivo.

Todo el trayecto le costará solamente Bs 13; antes hubiera tenido que abonar Bs 18.

Dockweiler aclaró que el pasaje tiene que ser usado en el día  —no se lo puede guardar para otra jornada—, y en un tiempo determinado, por lo que la misma persona que va a Río Seco, por ejemplo, no podrá hacer una escala para ir a comprar a la Uyustus y retomar su viaje en la Línea Roja.

“Si alguien va en familia, puede solicitar este boleto e informar la cantidad de personas que usarán el servicio y el destino al que pretenden llegar”, recalcó.

Para evitar errores y difundir las ventajas de adquirir el BI y la forma de usarlo, brigadas de 26 jóvenes se desplazarán por las estaciones de las diferentes líneas.

Indicaciones

  1. Caja. En caja deberá indicar. El destino al que quiere llegar y si viaja solo o la cantidad de personas que lo acompañan.
  2. Corrido. No puede desviarse, hay un tiempo limitado de viaje hasta llegar a su destino final y   el BI no es válido pasado ese tiempo.
  3. Excepción. En casos en los que haya largas filas, el tiempo de llegada se extenderá automáticamente.

Comparte y opina:

El boleto inteligente abarata el transbordo en el teleférico

El ticket no debe ser mojado, estrujado, doblado o raspado, ya que el dispositivo no reconocerá el código de respuesta rápida y el pasajero no podrá recuperar la suma invertida.

/ 12 de junio de 2018 / 14:49

Mi Teleférico lanzó ayer el Boleto Inteligente (BI), que permite a sus usuarios que no tienen tarjeta beneficiarse también con la rebaja por el uso de más de una línea. El ticket tiene un código QR (respuesta rápida) que registra las interconexiones pagadas.

El BI tiene validez de un día y el o los pasajeros no podrán superar un tiempo de transbordo “x”, que no está establecido. El código QR será reconocido por el lector de los molinetes.

El usuario debe informar sobre su destino y la cantidad de personas al llegar a las cajas. El vendedor calcula cuánto tiene que abonar y le entrega la factura y el BI.

En cada transbordo, el pasajero tiene que acercar el código QR al lector del molinete; una vez que llegue a su destino, el boleto ya no tendrá validez, explicó César Dockweiler, gerente general de la empresa Estatal de Transporte por Cable Mi Teleférico,

El ticket no debe ser mojado, estrujado, doblado o raspado, ya que el dispositivo no reconocerá el código de respuesta rápida y el pasajero no podrá recuperar la suma invertida.

Por un recorrido en la primera línea pagará Bs 3 y Bs 2 en cada transbordo. Hasta antes de ayer accedían a este descuento solo los usuarios que utilizan tarjeta y que ascendían a fines de febrero a 600.000. “Si una persona quiere ir de Irpavi (Macrodistrito Sur de La Paz) a Río Seco en El Alto usará las líneas Verde, Celeste, Blanca, Naranja, Roja y Azul, solo el primer pase (trazo Verde) le costará Bs 3; por cada interconexión con las otras cinco será de Bs 2”, explicó el directivo.

Todo el trayecto le costará solamente Bs 13; antes hubiera tenido que abonar Bs 18.

Dockweiler aclaró que el pasaje tiene que ser usado en el día  —no se lo puede guardar para otra jornada—, y en un tiempo determinado, por lo que la misma persona que va a Río Seco, por ejemplo, no podrá hacer una escala para ir a comprar a la Uyustus y retomar su viaje en la Línea Roja.

“Si alguien va en familia, puede solicitar este boleto e informar la cantidad de personas que usarán el servicio y el destino al que pretenden llegar”, recalcó.

Para evitar errores y difundir las ventajas de adquirir el BI y la forma de usarlo, brigadas de 26 jóvenes se desplazarán por las estaciones de las diferentes líneas.

Indicaciones

  1. Caja. En caja deberá indicar. El destino al que quiere llegar y si viaja solo o la cantidad de personas que lo acompañan.
  2. Corrido. No puede desviarse, hay un tiempo limitado de viaje hasta llegar a su destino final y   el BI no es válido pasado ese tiempo.
  3. Excepción. En casos en los que haya largas filas, el tiempo de llegada se extenderá automáticamente.

Comparte y opina:

Heridas que no sanan; violaciones en el hogar

La mejor forma de prevenir es la información y comunicación. “Pero es difícil tomar algún recaudo del entorno, ¿dónde uno se siente más seguro?, es en la familia, con los padres”, sostuvo Núñez.

/ 10 de junio de 2018 / 19:42

De enero a fines de mayo, 271 menores de edad fueron víctimas de violación, dentro y fuera del hogar en Bolivia, según la Policía; en al menos 15 casos, madres o abuelas fueron cómplices o encubridoras, y al menos en tres, participaron de los vejámenes.

¿Qué pasa en la cabeza de estas mujeres? y ¿qué mecanismos de prevención deberían activarse en estos casos? Estas dos preguntas fueron planteadas a las psicólogas María Inés Villanueva y María Teresa Núñez, y al director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), coronel Erick Millares.

Una mujer se convierte en cómplice, coincidieron los expertos, por varios factores: miedo, dependencia emocional y económica del agresor, el ejercicio de la violencia y amenazas o una desviación por motivos que deben ser estudiados (madres que formaron “tríos” , por ejemplo).

Según Villanueva, las madres saben que el agresor es violento, lo que les genera miedo, creen que su pareja nunca haría algo así o temen las consecuencias sociales y familiares, el rechazo y repudio a ella y a toda su familia.

Otro aspecto es que la mujer considera a su hija como una rival. “Cree, que ella es la amante de su pareja, y hace de cuenta que no pasó nada, en el fondo es un conflicto emocional interno y perverso”, sostuvo Villanueva.

Núñez apuntó que hay mujeres que vienen de familias violentas, donde pudieron ser víctimas del mismo delito o de otro tipo de maltrato por sus hermanos, tíos, padres e incluso su misma progenitora. “Hay mujeres que salen a trabajar, piden al padre, a los hermanos mayores, a los primos o tíos de la víctima que ayude a cuidarlos y ocurre lo peor”.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (10/06/2018)

Comparte y opina:

Heridas que no sanan; violaciones en el hogar

La mejor forma de prevenir es la información y comunicación. “Pero es difícil tomar algún recaudo del entorno, ¿dónde uno se siente más seguro?, es en la familia, con los padres”, sostuvo Núñez.

/ 10 de junio de 2018 / 19:42

De enero a fines de mayo, 271 menores de edad fueron víctimas de violación, dentro y fuera del hogar en Bolivia, según la Policía; en al menos 15 casos, madres o abuelas fueron cómplices o encubridoras, y al menos en tres, participaron de los vejámenes.

¿Qué pasa en la cabeza de estas mujeres? y ¿qué mecanismos de prevención deberían activarse en estos casos? Estas dos preguntas fueron planteadas a las psicólogas María Inés Villanueva y María Teresa Núñez, y al director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), coronel Erick Millares.

Una mujer se convierte en cómplice, coincidieron los expertos, por varios factores: miedo, dependencia emocional y económica del agresor, el ejercicio de la violencia y amenazas o una desviación por motivos que deben ser estudiados (madres que formaron “tríos” , por ejemplo).

Según Villanueva, las madres saben que el agresor es violento, lo que les genera miedo, creen que su pareja nunca haría algo así o temen las consecuencias sociales y familiares, el rechazo y repudio a ella y a toda su familia.

Otro aspecto es que la mujer considera a su hija como una rival. “Cree, que ella es la amante de su pareja, y hace de cuenta que no pasó nada, en el fondo es un conflicto emocional interno y perverso”, sostuvo Villanueva.

Núñez apuntó que hay mujeres que vienen de familias violentas, donde pudieron ser víctimas del mismo delito o de otro tipo de maltrato por sus hermanos, tíos, padres e incluso su misma progenitora. “Hay mujeres que salen a trabajar, piden al padre, a los hermanos mayores, a los primos o tíos de la víctima que ayude a cuidarlos y ocurre lo peor”.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (10/06/2018)

Comparte y opina:

Diálogo deja a mesa técnica ver viabilidad de modificar la Ley 195 para atender pedido de la UPEA

Los representantes del Gobierno, Legislativo y del Universidad Pública de El Alto (UPEA) sostuvieron este sábado un diálogo que fue declarado en cuarto intermedio hasta contar con el resultado del trabajo de la mesa técnica

/ 9 de junio de 2018 / 22:36

Fueron un poco más de siete horas ininterrumpidas de conversaciones entre autoridades del Gobierno, Legislativo y representantes de la Universidad Pública de El Alto (UPEA). Decidieron dejar a una comisión técnica el análisis de la viabilidad o no de modificar la Ley 195 de asignación de recursos de coparticipación tributaria, principal demanda de los universitarios.

La mesa técnica, que estará formada por personal del Ministerio de Economía y de la casa de estudios superiores, se reunirá a las 08.00 de este domingo. El presidente del Senado, José Alberto Gonzales, informó del acuerdo y que las conversaciones estuvieron centradas, justamente en garantizar las actividades académicas.

Instalaciones de la Vicepresidencia del Estado fueron escenario del encuentro acordado el viernes tras semanas de movilizaciones y piquetes de huelga de hambre. En una de esas movilizaciones, el 24 de mayo, perdió la vida el universitario Jonathan Quispe como resultado de un impacto de canica disparada, según la Fiscalía, por un uniformado parte del operativo de represión.

La principal demanda es modificar la Ley 195 para que se les asigne un mayor porcentaje de los recursos de coparticipación tributaria como una solución de fondo de tal manera de evitar que cada año deban iniciar protestas por un presupuestario extraordinario. El Gobierno, a diferencia del pasado, ahora expresó su disposición a discutir la viabilidad de la demanda.

“Hemos avanzado positivamente, estamos revisando el tema vinculado al presupuesto y lo que ellos piden es la modificación a la Ley 195, nosotros también ya les hemos dado nuestra postura. Nuestro desafío es garantizar los recursos a la UPEA para que pueda trabajar con absoluta normalidad”,  aseguró Gonzales en una conferencia de prensa.

Gonzales compareció ante los medios de comunicación con el rector de la UPEA, Ricardo Nogales, y el resto de delegados de la UPEA.

“Hubo un acercamiento entre el Gobierno y la UPEA, estamos analizando si se puede o no modificar la ley, y hemos ratificado las resoluciones de la asamblea Docente- estudiantil. Una vez que concluya la mesa técnica nos reuniremos para firmar los acuerdos”, explicó Nogales en las escalinatas de la Vicepresidente del Estado, donde se hizo la conferencia.

Hasta el jueves el Gobierno daba por descartada la modificación de los porcentajes de asignación definidos en Ley 195 por su complejidad y porque implicaría necesariamente restarle recursos a otros sectores. El rector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Waldo Albarracín, expresó su desacuerdo con un posible ajuste en los porcentajes de redistribución.

Una vez que concluya el trabajo técnico, la comisión en pleno volverá a ser convocada para analizar el trabajo y de darse suscribir un acuerdo, en el que participaría el presidente Evo Morales de acuerdo al compromiso del Ejecutivo.

Comparte y opina: