Sociedad

Sunday 26 May 2024 | Actualizado a 08:52 AM

Agemed intensificará controles para evitar especulación de precios de medicamentos

La lista sobre el costo de los remedios e insumos para prevenir y tratar a los infectados por COVID-19 se encuentra publicada en el enlace: https://www.agemed.gob.bo/#circulares/contenido.

/ 11 de enero de 2021 / 14:07

La Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed) intensificará en los siguientes días, en coordinación con el Viceministerio de Defensa del Consumidor, los Servicios Departamentales de Salud (Sedes) y la Policía Boliviana, los controles para identificar a las farmacias que especulen con el precio de los medicamentos para tratar el COVID-19.

“Estos operativos y estas inspecciones se van a intensificar en los siguientes días a nivel nacional en el área urbana y en el área rural para precautelar la economía de nuestra población”, anunció este miércoles la directora de Agemed, Eliana Caballero, durante una entrevista con la televisora estatal BTV.

Añadió asimismo que la población debe ser una aliada contra el agio y la especulación del precio de los medicamentos en las farmacias. “La población tiene que ser nuestra aliada para poder identificar de forma efectiva estas posibles infracciones”, sostuvo Caballero.

También recordó que las farmacias tienen la obligación de publicar la lista y el precio de los medicamentos que sirven para tratar los síntomas del COVID-19.

“Se ha tenido reuniones con el Viceministerio de Defensa del consumidor, Viceministerio de Comercio Interno, la Policial Boliviana y los nueve servicios departamentales de salud. Se han coordinado las acciones (de control) que se van a ir realizando de forma permanente en todo el territorio nacional”, añadió Caballero, según un reporte de la estatal ABI.

La lista de precios de medicamentos e insumos en el contexto de la pandemia COVID-19 se encuentra publicada en el enlace: https://www.agemed.gob.bo/#circulares/contenido. También los números telefónicos para realizar las denuncias en cada región del país. (11/01/2021)

Comparte y opina:

Las remesas caen en 11% al primer trimestre de 2024

La principal caída proviene de Chile, con el 33,6%, según datos oficiales.

Las remesas llegan en dólares.

/ 26 de mayo de 2024 / 06:40

Al primer trimestre de este año, las remesas que obtuvo Bolivia del extranjero tuvieron un retroceso del 11% respecto a similar período de 2023, de acuerdo con el último registro oficial del Banco Central de Bolivia (BCB).

Los fondos generados por los bolivianos residentes en el extranjero y que son enviados a sus familias en el país se redujeron de $us 376,68 millones a $us 334,98 millones en dicho período de análisis.

El monto es incluso menor a los registrados en los últimos tres años. De enero a marzo de 2021, las remesas familiares llegaron a $us 337,09 millones, un año despúes se incrementaron a $us 364,81 millones y en 2023 treparon hasta los $us 376,68 millones. (Ver cuadro).

Para sus reportes, el BCB recopila información del sistema financiero nacional, de las empresas de transferencia electrónica de dinero y de otras fuentes.

La caída en las remesas familiares se explica principalmente por los menores envíos desde Chile, Brasil, Estados Unidos y España, exceptuando Argentina, donde hubo un incremento en los flujos de dinero hacia el país.

CHILE. El caso que más llama la atención es Chile. Los fondos enviados desde este país entre enero y marzo de este año cayeron en 33,6%, unos $us 33 millones menos que los reportados en igual período de la gestión pasada, según el análisis realizado por La Razón con base en los datos publicados por el BCB en su sitio de internet.

La Razón publicó el 13 de mayo un reportaje que da cuenta de que Chile se ha convertido en los últimos años en el destino preferido de los migrantes bolivianos debido a su oferta laboral y a los elevados salarios. En cinco años, las remesas desde ese país se han duplicado y la migración a la nación trasandina ha crecido en 35,1%.

Según el último reporte del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Chile, publicado el 29 de diciembre de 2023 en su página web, la colectividad boliviana creció, entre 2018 y 2022, en 35,1%, de 109.576 a 148.059 personas. Aparejado a este crecimiento de la población migrante boliviana en Chile, también ha aumentado de manera progresiva el envío de remesas familiares.

También puede leer: El IBCE sugirió apuntalar a dos sectores para incrementar las exportaciones

En cinco años, de 2019 a 2023, los envíos de dinero provenientes de los trabajadores bolivianos a sus familias en el país se ha duplicado, al haber pasado de $us 159,30 millones a $us 312,97 millones, de acuerdo con los datos publicados por el BCB en su sitio de internet.

Los fondos provenientes de otros países también han bajado al primer trimestre de este año. A la nación trasandina le siguen Brasil (-14,7%), Estados Unidos (- 10,2%) y España (-1%), que son los mayores remesadores de fondos hacia el país. (Ver infografía).

Argentina, que es el quinto país de donde provienen las remesas familiares, ha subido su participación durante este período en 27,9%, de $us 13,77 millones a $us 17,61 millones. Los bolivianos que residen en Italia, Suiza y Francia también han incrementado sus envíos de dinero al país, pero las remesas no son tan significativas como las que provienen de España, Chile, Estados Unidos, Brasil o Argentina.

Según los últimos datos publicados por Naciones Unidas (ONU), para 2020, se registraron 927.244 bolivianos en distintos países del mundo. Este número representa al registro legal, pero existe otra cantidad no registrada que vive de manera irregular en los países de acogida.

Así, los principales países de residencia de los bolivianos son Argentina, con 423.136 personas; España, con 159.936; Chile, con 128.782; Estados Unidos, con 80.028; Brasil, con 49.289; Perú 28.165; e Italia 15.580. (Esto representa el 92,4% de residentes en el exterior). De acuerdo con datos del Tribunal Supremo Electoral (TSE), sobre las elecciones generales realizadas en 2020, se sufragó en 29 países donde se tienen residentes bolivianos.

dólares
El flujo de dólares aún no es normal en el país. Foto: RRSS

Remesas deben pagarse en la misma moneda

En enero de este año, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) instruyó a las entidades de intermediación financiera y empresas que pagan giros y/o remeses desde el exterior, a pagar en la misma moneda en la que se efectuó el envío.

Mediante la Carta Circular 662/2024, la Asfi recordó que está precautelando los derechos de los consumidores financieros.

En una conferencia de prensa, el 17 de ese mes, la directora de la Asfi, Ivette Espinoza, aclaró que las entidades financieras que no cumplan con esta normativa serán sancionadas. “Si a ti te mandan en dólares, deberían darte tu giro o remesa en dólares, si es en euros igual, en la moneda en que te han remitido. De las inspecciones y revisión que hemos estado haciendo, identificamos estos aspectos y no es correcto. Los dólares tienen que venir, no los tienen que dejar allá, en función a eso sí se está emitiendo una circular”.

La funcionaria dijo que no debería ser necesario emitir la circular, aunque se lo hizo porque se recibieron muchas quejas de la población. Por ello, añadió Espinoza, se determinó hacer un control más exhaustivo.

Asimismo, Espinoza recordó a la población que si tiene problemas para el cobro de giros y/o remesas del exterior deben hacer conocer su reclamo. En primera instancia, en sus entidades de intermediación financiera, en la empresa de giros o, en su defecto, apersonarse a oficinas de la Asfi distribuidas en todas las capitales de departamento del país. Además, pueden ingresar a la página web www.asfi.gob.bo o comunicarse con la línea gratuita 800 103 103 para presentar su reclamo.

Bolivia afronta una escasez de dólares desde febrero de 2023 debido a la caída de las reservas internacionales y a otros factores.

 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Servicios financieros, el tercer rubro que más impuestos paga

Once bancos están en el top de los 100 mayores contribuyentes

Una oficina de Impuestos Nacionales. Foto. Archivo

/ 26 de mayo de 2024 / 06:35

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) recaudó en la gestión pasada Bs 40.373,32 millones. Una de las actividades económicas que más ha crecido es “Servicios Financieros”. Así, de las 100 empresas que más tributos pagaron, 18 son entidades financieras.

De acuerdo con la información contenida en la Memoria Gestión 2023 del SIN, el sector “Servicios Financieros” es el que más ha crecido en la gestión pasada, ubicándose en tercer lugar después de “Petróleo Crudo y Gas Natural” y “Comercio”.

La recaudación de esta actividad económica ha pasado de Bs 3.734,6 millones en 2022 a Bs 4.053,3 millones en 2023, lo que equivale a un crecimiento de 8,5%, la más alta de las 35 actividades económicas que registra la administración tributaria.

“La dinámica de los sectores de ‘Comercio’, ‘Servicios Financieros’ y ‘Bebidas’ sustentaron el resultado positivo en la recaudación de la gestión 2023”, señala el SIN en la Memoria Gestión 2023, publicado en su sitio de internet.

Después de “Servicios Financieros”, el sector “Comercio” registró un crecimiento de 3,7%, al haber pasado de Bs 6.109,2 millones a Bs 6.335,8 millones, según los datos oficiales de la administración tributaria.

A diferencia de estos dos rubros, la actividad “Petróleo Crudo y Gas Natural” tuvo una estrepitosa caída del 18,7%, de Bs 9.269,3 millones recaudados en 2022 a Bs 7.534,6 millones en la gestión pasada.

RÁNKING. De las 100 empresas que más impuestos pagaron en la gestión pasada, 11 son entidades bancarias, una es una institución financiera de desarrollo y seis son compañías aseguradoras. Ahora, restringiendo el universo de empresas a la mitad, 10 son bancos y tres son compañías aseguradoras.

De las entidades bancarias, 10 son bancos múltiples (Mercantil Santa Cruz, FIE, BISA, Solidario, Unión, Nacional de Bolivia, Ganadero, Prodem, Crédito de Bolivia y Económico) y uno es un banco PYME (Ecofuturo).

Las compañías aseguradoras son UNIBienes Seguros y Reaseguros Patrimoniales SA, Bisa Seguros y Reaseguros SA, Alianza Compañía de Seguros y Reaseguros SA, Seguros y Reaseguros Credinform International SA, La Boliviana Ciacruz de Seguros y Reaseguros SA y Seguros y Reaseguros Personales UNIVida SA.

La institución financiera de desarrollo es Crédito con Educación Rural (Crecer IFD).

En el top de las 10 empresas que más impuestos pagan están, por orden de importancia, YPFB, YPFB Refinación, Cervecería Boliviana Nacional SA, Minera San Cristóbal SA, Telecel, Embol, Entel, Pil Andina, Banco Mercantil Santa Cruz y Banco FIE.  

También puede leer: Al mes de abril, los servicios financieros duplican el pago de impuestos

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Antofagasta, la región chilena donde hay más bolivianos

Casi 42.000 bolivianos residen en esa región del norte de Chile

Un paso fronterizo con Chile

/ 13 de mayo de 2024 / 06:49

La Región de Antofagasta, en el norte chileno, acoge a 41.805 migrantes bolivianos, el 28,2% del total de connacionales que residen en el país vecino y que llegan a 148.059, según las estimaciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Chile.

Al ser una región minera atrae cada año a cientos de bolivianos, algunos para el trabajo en las minas, otros para el área de servicios. Sus ciudades principales son la homónima Antofagasta, Calama y Tocopilla. Otras localidades importantes son Mejillones, Taltal, San Pedro de Atacama y María Elena. La colectividad boliviana reside principalmente en Antofagasta y Calama.

En segundo lugar, se ubica la Región de Tarapacá, con 34.354 residentes bolivianos (23,2% del total), según el “Informe de resultados de la estimación de personas extranjeras residentes en Chile”. La mayor parte de los compatriotas reside en las ciudades de Iquique, Alto Hospicio y Pozo Almonte.

La economía de la región se basa principalmente en la extracción de recursos naturales, especialmente minería y pesca comercial. La actividad turística es también muy importante. Las connacionales trabajan habitualmente en las áreas de servicios, minería y agricultura.

Revise: La migración de bolivianos a Chile crece en 35,1% en cinco años

Bolivianos

En tercer lugar está la Región Metropolitana de Santiago, con 27.803 (18,8%) migrantes bolivianos. Aunque la colectividad boliviana representa apenas el 3% del total de personas extranjeras que residen en esa región del centro de Chile, su número es alto si se lo compara con los connacionales que radican en otras regiones del país vecino.

En cuarto lugar, se ubica la Región de Arica y Parinacota, donde viven 12.262 (8,3% del total) connacionales, la mayoría en la ciudad de Arica. Los bolivianos trabajan principalmente en servicios y en la agricultura (Valle de Azapa).

La presencia de los compatriotas no solo se restringe a estas cuatro regiones administrativas, también hay inmigrantes bolivianos en Atacama, O’Higgins, Valparaíso, Coquimbo, Maule, Biobío, Los Lagos, La Araucanía, Ñuble, Los Ríos, Aysén y Magallanes.

Los connacionales viajan a estas regiones chilenas atraídos por la oferta de trabajo y los elevados salarios. Actualmente, el salario mínimo en Chile es de 460.000 pesos, unos 497 dólares (3.470 bolivianos) al tipo de cambio actual. A partir de julio de este año, la paga mínima se incrementará hasta los 500.000 pesos chilenos (540 dólares al cambio actual).

Los expertos coinciden en que el mayor flujo migratorio hacia el país vecino es porque “hay una gran demanda de mano de obra”.

La mayor parte de los bolivianos que migran hacia Chile son de Potosí, Oruro, Cochabamba, Santa Cruz y La Paz, en ese orden.

Rige acuerdo para migración regular

En septiembre de 2023, Bolivia y Chile firmaron un Acuerdo de Cooperación Migratoria que hace más expedito y simple el proceso de solicitud y entrega de residencias temporales a nacionales de ambos países y, además, elimina el costo de dicho trámite. El documento tiene validez por dos años.

En otras palabras, el acuerdo migratorio hará más expedita la posibilidad de obtener una residencia temporal recíproca de dos años en ambos países. Esta medida permitirá a los ciudadanos trabajar en territorio vecino de manera legal. El documento debe ser solicitado en el país de origen y será gratuito.

De acuerdo con el “Informe de resultados de la estimación de personas extranjeras residentes en Chile”, publicado en diciembre de 2023 por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) del país vecino, en 2022, la población extranjera en situación irregular era principalmente venezolana, con 65,9%; seguida de Bolivia, con 11,3%; y Colombia, con 6,6%. “Estos tres colectivos concentran el 83,8% del total de la población extranjera en situación irregular estimada para 2022”, cifrada en 107.223 personas, señala el INE.

Esto quiere decir que de los 148.059 migrantes bolivianos, 12.095 se encontraban en situación irregular en la nación trasandina.

“Respecto a la variación relativa de los colectivos de la población irregular en el período 2018-2022, los mayores crecimientos se presentan por parte de Venezuela, que pasó de 1.072 a 70.647 personas (crecimiento relativo de 6.490%); Bolivia, que pasó de 881 a 12.095 personas (1.273%), y Haití, que pasó de 315 a 4.104 personas (1.203%)”, indica el INE de Chile en su informe.

En marzo de 2023, La Razón informó que en 13 años (2009-2021), la cifra de inmigrantes bolivianos en Chile pasó de 24.116 a 132.094.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La migración de bolivianos a Chile crece en 35,1% en cinco años

Las remesas procedentes de ese país también se han duplicado entre 2019 y 2023

Control militar en la frontera entre Bolivia y Chile.

Por Miguel Lazcano

/ 13 de mayo de 2024 / 06:44

Chile se ha convertido en los últimos años en el destino preferido de los migrantes bolivianos debido a su oferta laboral y a los elevados salarios. En cinco años, las remesas desde ese país se han duplicado y la migración a la nación trasandina ha crecido en 35,1%.

Según el último reporte del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Chile, publicado el 29 de diciembre de 2023 en su página web, la colectividad boliviana creció, entre 2018 y 2022, en 35,1%, de 109.576 a 148.059 personas.

El documento titulado “Informe de resultados de la estimación de personas extranjeras residentes en Chile”, elaborado por el INE y el Servicio Nacional de Migraciones, da cuenta que, “después de Venezuela, Bolivia es el colectivo que más aumentó, con 35,1%, pues en 2018 equivalía a 8,4% del total de población extranjera”. Actualmente representa el 9,1% del total de extranjeros residentes en el país vecino, por detrás de los colectivos de Venezuela (32,8%), Perú (15,4%), Colombia (11,7%) y Haití (11,4%), pero por delante de Argentina (4,9%) y otras naciones.

Lea: Antofagasta, la región chilena donde hay más bolivianos

Chile

Aparejado a este crecimiento de la población migrante boliviana en Chile, también ha aumentado de manera progresiva el envío de remesas familiares.

En cinco años, de 2019 a 2023, los envíos de dinero provenientes de los trabajadores bolivianos a sus familias, en el país, se ha duplicado, al haber pasado de $us 159,30 millones a $us 312,97 millones, de acuerdo con los datos publicados por el Banco Central de Bolivia (BCB) en su sitio de internet.

Bolivia recibe, principalmente, remesas desde España, Chile, Estados Unidos, Argentina y Brasil, además de casi una veintena de países en todo el mundo.

Chile es un caso especial, porque en la última década ha pasado del quinto al segundo lugar como país origen para el envío de remesas familiares a Bolivia. Primero desplazó a Brasil, luego a Argentina y desde hace tres años a Estados Unidos, según el análisis realizado por La Razón con base en la información estadística del ente emisor. (Ver infografía).

RUBROS

Los migrantes bolivianos, mayoritariamente, llegan a laborar a ciudades del norte de Chile como Calama, Antofagasta, Arica o Iquique, atraídos por las posibilidades de un puesto de trabajo, ya sea en la minería o en el sector servicios que se ha desarrollado a partir del auge minero. También en la zona norte, sobre todo en la Región de Arica y Parinacota y en la Región de Tarapacá, el trabajo agrícola ocupa a mucha población boliviana.

Pero no son los únicos rubros. En el último quinquenio, el servicio doméstico, así como el cuidado de ancianos y niños en la ciudad de Iquique —que antes era dominado por los migrantes peruanos— está cubierto ahora en parte por mujeres bolivianas.

Los sectores de la construcción y mecánica automotriz son también otros rubros que ocupan a la mano de obra boliviana.

Comparte y opina:

Incremento salarial: Solo el 15,7% de los trabajadores recibirá el beneficio

Un poco más de 1 millón laboran en el sector formal de la economía.

Apenas 1.051.884 personas en todo el país trabajan en el sector formal de la economía.

/ 28 de abril de 2024 / 06:50

De 6,72 millones de la Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO) del país, solo el 15,7% recibirá el incremento salarial dispuesto por el Gobierno para este año, debido a que cuenta con un empleo formal (asalariados).

Según un análisis realizado por el analista económico Jimmy Osorio, con base a las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la última Encuesta Continua de Empleo (ECE) para el tercer trimestre de 2023, la Población Económicamente Activa (PEA) llega a 6,91 millones de personas.

De este universo de personas, no todas realizaban o tenían una actividad laboral al momento de la encuesta. Los que sí tenían un ingreso sumaban 6,72 millones de trabajadores, de los que el 84,3% (5,66 millones) estaban en el sector informal y solo el 15,7% (1,05 millones) en el sector formal.

“En términos absolutos, 5.660.192 de trabajadores tiene actividad laboral informal y 1.051.884 forman parte de la masa laboral formal”, explica Osorio.

INFORMALIDAD.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), un empleo informal es aquella relación laboral que no está sujeta a la legislación nacional, no cumple con el pago de impuestos, no tiene cobertura de protección social, y carece de prestaciones relacionadas con el empleo.

El sector informal incorpora a los trabajadores por cuenta propia (excluyendo a profesionales y técnicos), familiares no renumerados, empleados y empleadores en establecimientos de menos de cinco trabajadores (dependiendo de la información de los países) y servicio doméstico.

En Bolivia, afirma Osorio, “basta con salir a la calle, tomar el transporte público y comprar o comer algo al paso, para darse cuenta que el sector informal es el que campea en todo lado, sobre todo en lugares donde la burocracia estatal y el desarrollo productivo son pequeños y no se ha podido desarrollar el empleo estable y formal”.

El martes 23 de abril, el Gobierno —luego de reunirse con la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB)— determinó un incremento de 5,85% al Salario Mínimo Nacional (SMN) y 3% al haber básico, con el objetivo —se informó— de preservar el poder adquisitivo de la clase trabajadora.

“Se ha acordado con la Central Obrera Boliviana un incremento al Salario Mínimo Nacional del 5,85%, lo que equivale que en esta gestión 2024 el Salario Mínimo Nacional a partir del primero de enero de esta gestión —porque será retroactivo al mes de enero— será de 2.500 bolivianos. Adicionalmente se acordó también el incremento del 3% al haber básico”, informó el presidente Luis Arce en conferencia de prensa.

El anuncio del Gobierno fue rechazado inmediatamente por la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), que agrupa a la mayoría de los gremios empresariales del país.

La patronal boliviana expresó en un comunicado público su “alarma” y “preocupación extrema” por la decisión tomada por el Gobierno y la Central Obrera. Advirtió que esta determinación tendrá “consecuencias muy graves” para la estabilidad de las empresas, especialmente las pequeñas y medianas, y agravará la situación de los “cientos de miles de familias cuyos ingresos dependen de la actividad privada formal”.

EMPLEO.

Asimismo, la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) señaló que el aumento al sueldo “es anecdótico” porque “cada día son menos las fuentes de empleo” que hay en el país. “Las cifras muestran que después de la pandemia, la recuperación total de las fuentes laborales no ha sido posible”, remarcó la entidad de la mayor región y motor económico del país.

En tanto, la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP) recordó que, cuando hay incremento salarial, este solo llega a los trabajadores formales (asalariados) y no así a los trabajadores informales, los que son afectados por un aumento en los precios de los bienes y servicios, lo que a su vez genera un efecto inflacionario.

“En países en desarrollo o pobres como el caso de Bolivia, las TDA (Tasa de Desempleo Abierta) son muy bajas, porque las personas económicamente activas necesitan generar recursos para su subsistencia”, añade Osorio.

El 78% de los empleados gana hasta Bs 5.000

De un poco más del millón de asalariados que había en el país hasta 2023, el 78% tenía un ingreso que llegaba hasta los Bs 5.000, según los datos procesados por el analista económico Jimmy Osorio.

El profesional toma como base para su análisis la Encuesta Continua de Empleo (ECE), del Instituto Nacional de Estadística (INE). La muestra es al tercer trimestre de la gestión pasada.

Osorio reitera que los trabajadores formales de la Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO) llega a 1.051.884 personas a nivel nacional, lo que representa el 15,7% del total. Mientras que los trabajadores informales suman 5,66 millones, el 84,3% restante.

SEGMENTOS.

La información da cuenta de que 81.905 personas (7,8% del total) tenían un ingreso menor a Bs 2.362, monto menor al Salario Mínimo Nacional (SMN) fijado por el Gobierno para la gestión pasada. El promedio salarial para este segmento de la población era de Bs 1.636.

Luego están los segmentos con niveles salariales de entre Bs 2.362 y Bs 3.000 (promedio salarial de Bs 2.602), y de Bs 3.001 a Bs 5.000 (promedio salarial de Bs 4.095). Los tres niveles salariales suman el 78% del total de trabajadores del sector formal. (Ver infografía).

El restante 22% están en los niveles salariales de Bs 5.001 a Bs 7.500, de Bs 7.501 a Bs 10.000, de Bs 10.001 a Bs 15.000 y los que ganan por encima de los Bs 15.000.

El Gobierno, en acuerdo con la Central Obrera Boliviana (COB), dispuso el martes un incremento salarial del 5,85% al salario mínimo y de 3% al haber básico. El aumento salarial es retroactivo al 1 de enero de este año.

Con este ajuste, el Salario Mínimo Nacional (SMN) subió de Bs 2.362 a Bs 2.500. El SMN es el monto que fija el Gobierno cada año, por el cual ninguna trabajadora ni trabajador puede percibir un salario inferior a éste. El objetivo, según la actual administración, es el de preservar la economía de la clase trabajadora.

RÁNKING.

La Razón publicó el 8 de enero de este año que, de 17 países latinoamericanos, Bolivia ocupaba la posición nueve en el ranking de los sueldos mínimos, de acuerdo con datos oficiales recopilados por Bloomberg Línea.

Costa Rica es el país latinoamericano donde el salario mínimo mensual es el equivalente a $us 687. Le siguen Uruguay ($us 570), Chile ($us 521), Ecuador ($us 460), México ($us 440), Guatemala ($us 417), Paraguay ($us 367), El Salvador ($us 365), Bolivia ($us 360 con el nuevo ajuste dispuesto por el Gobierno), Colombia ($us 335), Honduras ($us 329), Panamá ($us 326), Brasil ($us 291), Perú ($us 277), República Dominicana ($us 245), Argentina ($us 152) y Venezuela ($us 3,61).

En los últimos años, Bolivia ha implementado una serie de políticas y reformas que han tenido impacto en la reducción de la pobreza y promoción de la equidad.

Una de las políticas más controversiales ha sido el incremento del salario mínimo, mismo que pasó de Bs 440 ($us 63) en 2005 a Bs 2.362 ($us 342) en 2023. Ahora, con la nueva disposición, el salario mínimo ha subido para la presente gestión a Bs 2.500 ($us 360).

Alza salarial tendrá un costo de Bs 1.461 MM

Para el analista económico Jimmy Osorio, el incremento salarial del 3% al haber básico y del 5,85% al Salario Mínimo Nacional (SMN) tendrá un costo de Bs 1.461,25 millones, tanto para la administración pública como para el sector privado.

Desagregado, el gasto adicional para cubrir el 3% de aumento al haber básico será de Bs 776,38 millones en la administración pública y de Bs 491,19 millones en el sector privado, además de otros Bs 52,26 millones (en ambos sectores) para el incremento del 5,85% al mínimo nacional.

“De la Población Económicamente Activa Ocupada formal a nivel nacional, y de acuerdo a la Encuesta Continua de Empleo 2023 (del Instituto Nacional de Estadística), 552.471 personas trabajan en el sector público y 447.508 en el sector privado y 81.905 trabajadores, tanto del sector privado como público, perciben el Salario Mínimo Nacional o menor a éste. En esa línea, y en términos generales, el incremento del 3% costaría aproximadamente Bs 1.461 millones”, detalla Osorio.

En la gestión 2021 el Salario Mínimo Nacional alcanzó el monto de Bs 2.164, en 2022 llegó a Bs 2.250 y para 2023 subió a Bs 2.362, mientras que, con el reciente acuerdo entre el Gobierno y la Central Obrera Boiviana (COB), el sueldo mínimo será de Bs 2.500. 

También puede leer: Arce se reúne con empresarios cruceños y apuntan a mejorar productividad e industrialización

Comparte y opina:

Últimas Noticias