ENTREVISTA
El gerente de UNIVida, Larry Fernández Palma, en entrevista con El Financiero de LA RAZÓN, hizo un diagnóstico del Seguro Obligatorio de Accidentes para Trabajadores de la Construcción (SOAT-C). En ese marco, detalló los beneficios para los trabajadores y sus familias en caso de accidentes o muerte.
Sin embargo, lamentó que el alcance sea aún reducido, pues por reticencia o falta de información, de 423.000 trabajadores de la construcción o albañiles que hay en todo el territorio nacional, solo 12.000 adquirieron este seguro en 2022, por lo que se retomarán campañas de concientización e incluso se analizan mecanismos coercitivos o sanciones, en coordinación con otras instituciones.
—¿En qué consiste el SOAT-C?
—Está focalizado para ese sector de la población, que trabaja en el sector de la construcción. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), se tienen 423.000 personas, entre hombres y mujeres, que trabajan en el sector de la construcción, es decir, albañiles.
—¿Cuánta gente ha adquirido este seguro?
—El año pasado tenían SOAT-C 18.555 personas hasta diciembre de 2021, en todo el país, y hasta la fecha de hoy tenemos más o menos unas 12.000 personas con este seguro, de enero hasta junio.
—¿Cuál es la cobertura que da este seguro?
—En caso de accidentes y gastos médicos es Bs 7.000 y en caso de pérdida de vida son Bs 70.000. Hemos tenido algunos casos precisamente aquí en La Paz, con deslizamientos (en la zona Sur) y luego otros accidentes en Santa Cruz, y lamentablemente esos trabajadores no tenían SOAT-C.
—¿Por qué ocurre esto?
—Por una reticencia, específicamente, a adquirir o entender el beneficio del SOAT-C, porque la lógica es exactamente la misma que el SOAT de automotores, pues si la persona pierde la vida deja en un alto grado de indefensión a la familia y, en el tema de salud, se cubre Bs 7.000, que es un monto importante para precautelar y luego volver a trabajar pronto.
—¿Qué factores inciden en esta situación?
—Hemos visto, por ejemplo, que algunas empresas sacan un producto similar a este seguro, que es obligatorio, entonces algunas empresas constructoras han comprado ese producto y se han resistido al nuestro, que muchas veces no tiene nada que ver con la lógica del SOAT-C, pues la cobertura es muy pequeña o el precio es más barato, porque muchas personas se fijan más en el precio. Lamentablemente, eso nos ha significado que tenga ese grado de penetración.
—¿Qué acciones asumir ante este escenario?
—Hemos tenido reuniones con la asociación de trabajadores en ese rubro. Ahora estamos retomando una campaña, que se va a comenzar a difundir en los nueve departamentos para informar a este conjunto de personas para que vean cuáles son los beneficios en este ámbito y se informe que este seguro es obligatorio.
—¿Cómo se accede a este seguro?
—La persona puede comprarlo en cualquier agencia de UNIVida. Tenemos 3.000 puntos de venta en todo el país y tenemos presencia, entre agencias y oficinas regionales, en total 18. Somos la empresa que tiene mayor presencia en todo el país. Incluso, la persona en este momento puede llamar a una alguna empresa que realiza delivery y comprar el seguro o entrar a la página de UNIVida o la persona puede acercarse a las oficinas con la fotocopia de su carnet de identidad y ya.
—¿Cuál es el costo?
—Tiene un valor de Bs 150 y cubre todo un año.
—¿La falta de información incidió en una baja penetración de este seguro?
—La Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS) saca información permanente al respecto y también nosotros, y estamos en proceso de análisis para ver los motivos de estas bajas cifras, porque el grado de penetración tiene que ser muy elevado, y es algo que nos preocupa.
—¿Cómo revertir esa situación?
—Cuando utilizamos la frase ‘seguro de vida’ es algo que generalmente no se quiere, porque los seres humanos nos resistimos a pensar en una situación negativa o que vamos a morir y eso es natural, pero lo que hay que entender específicamente es que los seguros que ofrece la empresa, más allá de que es obligatorio, es el tema de proteger la vida y la atención oportuna en temas de salud y evitar que la familia se quede indefensa (…). Es el tema de la concientización, de información y de explicación de la cobertura.
—El SOAT para motorizados se controla en los peajes, ¿cómo controla el SOAT-C?
—Tiene que ser el Ministerio de Trabajo. Estamos coordinando algunas actividades con ese ministerio porque en la normativa se prevé que esa cartera de Estado debería de ir a supervisar de que todos los trabajadores tengan SOAT-C y a veces es complicado por las prioridades de los ministerios de llegar a esto, pero estamos coordinando con ellos y espero que a la brevedad posible se puede ampliar.
—Entonces, ¿hay que aplicar medidas coercitivas o sanciones?
—Estamos analizando eso. Actualmente hay una comisión abierta donde está involucrado el Ministerio de Trabajo, la Asociación de Constructores de Bolivia y UNIVida para ver los mecanismos a fin de focalizar o qué mecanismos más se nos ocurren para ser más efectivos en esto.
PERFIL
Nombre: Larry Fernández Palma
Profesión: Administrador de Empresas
Cargo: Gerente UNIVida
Gerente de UNIVida
Larry Fernández Palma es licenciado en Administración de Empresas, cuenta con posgrados nacionales e internacionales en el ámbito estratégico y de negocios, además en el área financiera de cooperación internacional. Ahora postula a un doctorado en gestión de desarrollo en políticas públicas. Es experto en finanzas y seguros.