Sociedad

Thursday 12 Sep 2024 | Actualizado a 11:19 AM

En el país hay 18 refugios de animales con autorización y 22 todavía lo tramitan

La lista muestra a 10 bioparques, el zoológico de Oruro no tiene título propietario.

Kusiy, jaguar del Ambue Ari. Foto. Parque Ambue Ari

/ 5 de junio de 2022 / 04:32

Bolivia tiene 40 Centros de Custodia de Fauna Silvestre (CCFS), solo 18 funcionan con autorización, distribuidos en cinco departamentos, y otros 22 están en proceso de regularización de su funcionamiento por parte del Gobierno, para el cuidado de animales.

El listado fue proveído a La Razón por el viceministro de Medio Ambiente, Magín Herrera. Los refugios que cuentan con aval estatal se encuentran en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija y Beni. (Para más datos revisar las infografías)

“Existen 18 centros de custodia legalmente establecidos; por otro lado, 22 centros se encuentran en proceso de legalización. Es delicado el tema, les hemos mandado notas directamente a ellos, a los municipios y las gobernaciones”, informó la autoridad.

Detalló que la línea jerárquica para tramitar la regulación de funcionamiento en esta área es el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, las gobernaciones y las alcaldías, en ese orden; pero los gobiernos subnacionales y los administradores de centros “arguyen una y otra cosa” que frenan el trámite.

La autoridad gubernamental explicó que los centros en trámite apuntan principalmente a su “recategorización”, porque existen cinco nominaciones; centro de rescate, refugio temporal, bioparque, centro de investigación y bioparque-centro zoológico.

En la nómina de los 18 refugios con autorización se puede apreciar que Santa Cruz es el líder con seis (cinco bioparques y un centro de rescate), seguido de Cochabamba con cinco (tres bioparques, un centro de rescate y un centro de investigación) y La Paz, con cuatro (dos centros de rescate, un refugio temporal y un bioparque). Los restantes tres se reparten en Beni (un centro de investigación y un refugio temporal) y Tarija, con el Bioparque Urbano.

El tema de estos centros que acogen a fauna silvestre volvió a la palestra pública por lo sucedido en el bioparque Vesty Pakos, de La Paz, donde la muerte de al menos 90 animales derivó en críticas a la administración de la Alcaldía dirigida por Iván Arias, con la activación de denuncias ante la Fiscalía.

Precisamente el Viceministerio de Medio Ambiente tomó cartas en el asunto. El lugar fue cerrado al público mientras se lleva una investigación interna sobre el fallecimiento de animales, entre los cuales se encontraban especies en peligro de extinción, y Arias inclusive anunció un relanzamiento.

Rescates

Según la lista entregada por Herrera, al igual que el Vesty Pakos en suelo paceño hay otros nueve bioparques repartidos en tres departamentos. En Santa Cruz están el Zoológico Municipal de Fauna Sudamericana, el Playland, el Ambue Ari (Guarayos), el Ara Macao (San Ignacio de Velasco) y Refugio de Fauna Silvestre “Jacha Inti”, situado en Samaipata.

Los otros cuatro están en Cochabamba (La Hormiga en Villa Tunari, el Bioparque CUPE en Ivirgarzama y el Parque de las Aves Agroflori de Quillacollo) y Tarija, con el Bioparque Urbano. Un caso llamativo es que no figura el Zoológico Andino Municipal de Oruro, que tramita su autorización y que, según el viceministro, no cuenta ni con derecho propietario sobre el terreno en que funciona.

Herrera aclaró que el Gobierno colabora con estos centros solo cuando se rescatan animales y se les encarga su tratamiento médico y alimentación hasta reinsertarlos a su hábitat natural. “El Estado no participa directamente, pero sí cuando hay necesidad participamos, especialmente cuando hay incendios, lluvias, para el rescate”.

Agregó que el funcionamiento de los CCFS está regulado por una resolución administrativa aprobada en 2017 por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, con el objetivo de “aprobar el reglamento para la custodia responsable de fauna silvestre”.

En su artículo segundo establece que las licencias de funcionamiento de los CCFS “mantendrán su vigencia, debiendo a su fenecimiento adecuarse a lo estipulado en el reglamento aprobado” por la cartera estatal.

Ratificó que para la operación de estos centros se debe contar con el apoyo de las gobernaciones y los municipios; sin embargo, en ocasiones el Estado no cuenta con ese respaldo. Por ejemplo, dijo que en 2021 se solicitó a la Gobernación de Santa Cruz un espacio como albergue temporal para el rescate de animales típicos de esa región que fueron víctimas de los incendios, pero no se recibió ninguna respuesta.

Adelantó que para evitar situaciones similares, este año el Ministerio de Medio Ambiente ya diseñó un plan para enfrentar los incendios, en el que se prevé el apoyo de los gobiernos subnacionales, para lo que ya se envían solicitudes, además del respaldo de organismos internacionales como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y voluntarios.

“Hemos preparado un plan de prevención, de combate y lucha contra incendios que tiene tres fases: preventiva, de combate y posincendio”.

Explicó que la fase preventiva consiste en educar a la población y realizar controles in situ; la segunda etapa establece el rescate de animales con apoyo de bomberos, grupos de rescate y algunos animalistas. La tercera fase prevé la reposición de casas y cultivos afectados.

Añadió que la etapa más importante es la primera, para lo que solicitó más apoyo de entidades como la Organización de Estados Americanos (OEA) y la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), y las autoridades responsables.

Matt Damon, ñandú del Parque Jacj Cuisi, en el municipio de San Buenaventura. Al lado, Cristina, coatí del Parque Machia en Villa Tunari, Cochabamba

De 220 animales rescatados en 2021, el 10% fue liberado

Según documentos a los que accedió La Razón, al menos 220 animales (entre aves, mamíferos y reptiles) fueron rescatados y entregados a los Centros de Custodia de Fauna Silvestres (CCFS) en 2021 y poco más del 10% se rehabilitó y fue liberado en su hábitat.

En total, “76 aves, 16 mamíferos y 128 reptiles fueron rescatados en varias circunstancias; incendios, denuncias por maltrato y tenencia ilegal, principalmente, y entregados a diferentes CCFS, según el ambiente de la región geográfica a la que pertenecen”.

Sin embargo, del total de estas especies, solo han sido liberadas 26. De acuerdo con el detalle proporcionado por el viceministro de Medio Ambiente, Magín Herrera, fueron readaptados y liberados “13 cóndores, cuatro alkamaris, cuatro halcones, un murciélago, un bato, un guajojó, una gaviota, un sapo y un murciélago”.

“Nosotros dotamos de alimento y recursos a los centros de custodia (de animales silvestres) cuando les entregamos algún animalito para que se rehabilite, hasta que sea liberado”, dijo Herrera.

Incluso, la autoridad remarcó que, antes de ser liberados, algunos cóndores son rastreados mediante un dispositivo instalado en su cuerpo. “Algunos están volando por aquí, cerquita; están dando vueltas por (la localidad paceña de) Palca. Pero también hemos visto que hay algunos que se han ido hasta Perú y Chile y, sin embargo, han vuelto a Bolivia”.

Por su parte, la directora de la Comunidad Inti Wara Yassi (CIWY), Tania Baltazar, que administra tres de los 18 CCFS legalmente establecidos y reconocidos por el Gobierno para cumplir con esa tarea, aseguró que “solamente el Parque Machia funciona con un presupuesto de entre Bs 40.000 y Bs 50.000 al mes”.

Ubicado en el municipio de Villa Tunari del departamento de Cochabamba, dicho centro cuenta con una extensión de 38 hectáreas y alberga a poco más de 400 animales de diferentes especies, entre aves, mamíferos y reptiles.

“Los recursos con los que el centro (de custodia) sale adelante son generados por nuestros voluntarios, que realizan aportes, hacen campañas en redes sociales o por la venta de almanaques y otros souvenirs”, dijo Baltazar a LA RAZÓN, a quien la comunidad de voluntarios conoce cono Nena.

Asimismo, dijo que el Parque Machia, que fue abierto en 1996 en ese sector del valle cochabambino, tenía un convenio con el municipio de Villa Tunari por el que le cedía el espacio de 38 hectáreas para que el personal de 15 profesionales, entre veterinarios, zootecnistas, entre otros, cumpla con las tareas de alimentación, cuidados y rehabilitación de los animales que llegan a ese refugio de fauna, y se renovaba cada cinco años, “pero ya no se pudo”.

Los más de 400 animales de ese CCFS, contó Nena, serán trasladados a Jacjcuisi, otro de los centros de custodia que administra CIWY y que se encuentra en el norte de La Paz.

“Antes de las restricciones por la pandemia (del COVID-19, que irrumpió en el país en marzo de 2020) contábamos hasta con 40 voluntarios trabajando, pero, en una época realmente dura, hemos llegado a trabajar solamente ocho personas, pero ha ido mejorando”, lamentó Baltazar.  

Lucinda, esta ocelote se encuentra en el Parque Machia, en el municipio de Villa Tunari, Cochabamba.

Comparte y opina:

TSE se plantea calendario sin preclusión y padrón ‘seguro’ para judiciales

Solo el Órgano Electoral puede difundir méritos de los postulantes

Por Mauricio Diaz

/ 18 de agosto de 2024 / 06:00

Con la mira puesta en el 1 de diciembre para, por fin, organizar las esperadas elecciones judiciales, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) se planteó un calendario electoral de 110 días sin preclusión y con un padrón “seguro”.

La convocatoria a los comicios, conocida el 13 de agosto, marcó el inicio de las 36 actividades hasta el día en que los bolivianos acudan a las urnas a elegir las altas autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

En una entrevista con La Razón, el vocal electoral Gustavo Ávila explicó que las fechas definidas en “este calendario electoral ya no se pueden modificar ni sustituir. Son actividades que debemos cumplirlas como Órgano Electoral”.

De hecho, el principio de preclusión de dicho calendario de actividades está definido en el inciso K del artículo 2 de la Ley 026, de Régimen Electoral, y señala: “Las etapas y resultados de los procesos electorales, referendos y revocatorias de mandato no se revisarán ni se repetirán”.

PLAZOS. Así, los plazos del proceso fijados en el calendario de las elecciones judiciales quedan “sellados” y sin opción a modificación “de ninguna manera”.

La fase previa a la organización de los comicios a cargo del TSE fue la preselección de postulantes que llevó la Asamblea Legislativa. El camino fue accidentado y se cumplió luego de atravesar varios escollos, entre recursos judiciales y cuestionamientos que demandaron acuerdos políticos y hasta la intervención del mismo Órgano Electoral.

Por iniciativa de los vocales electorales, el TSE propició un encuentro multipartidario e interinstitucional que, con la participación de líderes de 11 partidos políticos, definió priorizar las judiciales respecto de las elecciones primarias que, por el mismo acuerdo, serán suspendidas una vez promulgada la ley sancionada en la Cámara de Senadores.

“Decidimos convocar ese diálogo y ha tenido esos resultados, (porque) ahora ya tenemos una elección (judicial) cierta, porque, antes del diálogo, era una elección incierta; no sabíamos si se iba a realizar o no”, dijo Ávila.

PADRÓN. Mientras se resolvía, primero, la preselección de postulantes y, luego, el calendario electoral surgió cuestionamientos sobre la seguridad o no del Padrón Electoral vigente.

Sobre eso, el vocal electoral, designado por el presidente Luis Arce a principios de abril, aseguró que el Padrón “ya fue sometido a varias auditorías” cuyos resultados lo calificaron como “seguro”

Tomando en cuenta que el calendario electoral prevé 10 días — del 21 al 30 de agosto— para el empadronamiento masivo, Ávila aseguró que el Padrón Electoral “está abierto” para su revisión.

Incluso recordó que el quinto punto del Acuerdo por la Democracia del 10 de julio establece “una completa transparencia” del proceso a cargo del TSE.

“Cualquier ciudadano, cualquier representante de la organización política, una organización social, una plataforma, puede asistir a los diferentes tribunales electorales y revisar el padrón electoral. Estamos abiertos a que los revise”, dijo.

Los dólares desaparecieron y en las calles se vende a precios altos. Foto: Archivo

También puede leer: Defensoría presentará cada mes un informe sobre costo de productos de la canasta familiar

La actividad más “amplia” del calendario es la recepción de demandas de inhabilitaciones, para la que el TSE dispuso 95 días —del 14 de agosto al 16 de noviembre— sin impedir el avance de las otras.

Otra de las fases a las que se le asignó más tiempo es la difusión de méritos de los postulantes, durante 42 días, desde el 17 de octubre al 27 de noviembre.

Sobre esta última fase descrita, el vocal Ávila enfatizó que solo el Órgano Electoral puede difundir información de los profesionales. Para eso, describió que se utilizan los tradicionales medios de comunicación: prensa, radio y televisión, y “todas las redes sociales”.

En caso de que algún postulante promueva su candidatura por su parte, explicó Ávila, expone su continuidad en el proceso. Pero la sanción, que es la inhabilitación total, no solo será para él, sino para el medio que difunda la información, aunque, en ese caso, es pecuniaria.

Los bolivianos elegirán por tercera vez a las altas autoridades de los tribunales Constitucional Plurinacional (TCP), Supremo de Justicia (TSJ) y Agroambiental, y del Consejo de la Magistratura. Se trata de 23 magistrados y tres consejeros —titulares y suplentes en ambos casos— cuyo mandato constitucional es de seis años.

La primera vez que Bolivia celebró las elecciones judiciales fue el 16 de octubre de 2011; la segunda ocurrió el 3 de diciembre de 2017. En el último caso, los magistrados y consejeros resultaron prorrogados a través de la Declaración Constitucional 049/2023.

Hay causales para repetir la votación

El calendario electoral de las elecciones judiciales publicado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) dispone una repetición de votación en el caso de “contratiempos” con las mesas de sufragio dispuestas para esos comicios.

En un eventual caso de anulación de las mesas electorales, las actividades tienen prevista la repetición de la votación para el 15 de diciembre.

¿Cuáles son las causales para la anulación de las mesas de sufragio que llevaría a una eventual nueva votación? En una entrevista con La Razón, el vocal electoral Gustavo Ávila describió cinco posibles causales.

La primera está referida a los jurados electorales, pues la norma manda a que sean tres por cada mesa de sufragio, y en el caso de que no se cumpla esa condición, la votación se repetirá. Tendrá el mismo efecto si las actas electorales no cuentan con la firma o huella de los jurados de mesa

Los asistentes al encuentro multipartidario del 10 de julio.
Los asistentes al encuentro multipartidario del 10 de julio.

Asimismo, la votación se repetirá cuando una mesa sea instalada en un recinto diferente al que inicialmente se estableció o cuando la votación se haya iniciado antes del horario dispuesto para el sufragio, que es de 08.00 a 16.00, el domingo 1 de diciembre.

Incluida una eventual repetición de la votación, el calendario publicado el viernes por el Órgano Electoral cuenta 62 actividades hasta la remisión del informe final a la Asamblea Legislativa.

Las elecciones judiciales serán posibles luego de un largo camino de escollos, que demandó de acuerdos entre las tres fuerzas políticas con representación en la Asamblea Legislativa y hasta un encuentro multipartidario propiciado por el TSE, que logró un pacto para priorizar esos comicios.

Ahora, los actores políticos celebran que se hayan “allanado” las elecciones judiciales.

Comparte y opina:

El 56% de los hogares en Bolivia cuenta con internet fijo

La mayoría de los usuarios, el 92% de un universo de 1.255.926, cuenta con la instalación de internet a través de fibra óptica, según un reporte de la ATT.

Una joven cumple sus actividades en la modalidad de teletrabajo desde su domicilio.

Por Mauricio Diaz

/ 4 de agosto de 2024 / 06:11

El 56% de los hogares en Bolivia cuenta con servicio de internet fijo, según el boletín de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), con datos cerrados hasta diciembre de 2023.

“La penetración del acceso a internet fijo en Bolivia alcanza a diciembre 2023 al 56%, lo que equivale a decir que, por cada 100 familias (con cinco integrantes), 56 tienen conexión a internet fijo. La penetración se ha incrementado desde un 8% en 2013 hasta un 56% en 2023, con un promedio de crecimiento del 24%”, señala el documento publicado en la página institucional de esa entidad.

En 2014, dicho fenómeno fue apenas 9%, en 2015 subió a 11%; en 2016, 13%; en 2017, 19%; en 2018, 27%; en 2019, 33%; en 2020, 40%; en 2021, 49%, y 2022, 55%.

El departamento con mayor presencia en el mercado de internet fijo es La Paz, con un 63,7%; seguido del departamento de Cochabamba. con un 63,6%. En tercer lugar se encuentra Tarija, con un 58,4%, y en cuarto lugar, Oruro, con un 57,3%.

Otro dato que llama la atención es que, a diciembre de 2023, la tecnología maìs empleada por los operadores para prestar el servicio de internet fijo, incluyendo tecnologías de última milla alámbrica e inalámbrica, es la FTTX ( fibra hasta el hogar), con el 92%.

Uno de los factores que impulsó la instalación del servicio de internet domiciliario fueron las restricciones que se implementaron en plena pandemia de COVID-19, que llegó a Bolivia el 10 de marzo de 2020, coincidente con el gobierno autoproclamado de Jeanine Áñez.

Desde Argentina, en septiembre de ese año, el expresidente Evo Morales reivindicó la obra, cuyo proyecto fue consolidado en 2016. Recordó que el gobierno de entonces invirtió $us 66 millones para abaratar costos de telecomunicaciones, telefonía móvil e internet.

Si bien durante el régimen transitorio fue clausurado el año escolar (Resolución 050/2020, del 31 de julio de 2020), el uso de la tecnología comenzó a cobrar fuerza. Así, durante el gobierno de Luis Arce, en 2021, la educación virtual se acentuó y una nueva forma de impartir clases se posicionó en el país: la educación a distancia.

El nuevo gobierno dispuso modalidades a distancia con clases virtuales y, en lugares remotos, con ayuda de radio y televisión.

Hasta ese momento, pasar clases desde casa era algo prácticamente inexplorado en el país. El Ministerio de Educación se valió de plataformas gratuitas para salvar el calendario cerrado en 2020.

Aunque había opciones, la prioridad era que los niños vuelvan a las aulas debido a que la distancia impedía el desarrollo pleno de la educación. De a poco, con la implementación de protocolos y la apertura de la vacunación contra el COVID-19 para los niños a partir de los cinco años, y luego otros grupos etarios, la presencia en aulas se incrementó.

Asimismo, nuevas modalidades se implementaron en diferentes actividades; por ejemplo, el uso de la banca digital para transacciones, la compraventa de productos y servicios, y otro tipo de usos cotidianos.

LABORAL. Lo mismo ocurrió en el ámbito laboral, luego de que el Ministerio de Trabajo también decidiera el trabajo a distancia con el fin de evitar contagios masivos, que implementaron medidas que permitió que los trabajadores puedan desarrollar sus actividades desde sus domicilios.

“Casi todos teníamos que trabajar desde casa, salir y exponerse era demasiado riesgoso y, como no había las vacunas (contra el COVID-19). Más bien que el internet nos permitía eso. Lo mejor era cuidarse y laburar a distancia. Todo en las noticias tenía que ver con muertes por ese virus, a toda hora: mañana, tarde y noche; lo mejor era cuidarse en casa y así cuidar, también, a nuestras familias”, dijo a La Razón David Quenta, docente de una universidad privada en La Paz.

Se tiene previsto mayor crecimiento de líneas móviles con acceso a internet, considerando que, al 31 de diciembre de 2023, que es el lapso analizado por la ATT, se registra cerca de un millón de líneas móviles con tecnología GSM que “podrían ser sustituidas por líneas con acceso a internet”.

También puede leer: YPFB despacha este sábado 14 millones de litros de diésel y gasolina para normalizar el abastecimiento

“La penetración del servicio de internet móvil calculada para diciembre de 2023 alcanza al 91%; es decir que, por cada 100 habitantes, 91 tienen activas líneas con el servicio de internet móvil”, añade el documento.

La diferencia con la penetración del número de líneas móviles totales (99%) se debe a que todavía en el país existe terminales con tecnología GSM; es decir que no cuentan con acceso a internet móvil, solo llamadas.

También hay usuarios que, teniendo líneas móviles con acceso a internet, usan solo voz.

Existen 20.430 kilómetros (km) de tendido de fibra óptica en el país, de los cuales 12.433 son de distribución del servicio y 7.997 km de acceso para internet.

Medio millón y más de hogares tienen televisión por cable

A diciembre de 2023, 570.581 hogares del país contaban con servicio de televisión por cable, 315.165 más que en 2013; la mayoría, en el eje del país, según la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT).

La información está contenida en un reporte publicado en su página institucional.

“Por cada 100 familias (con cinco integrantes), 23 cuentan con el servicio de Tv Cable”, señala el informe.

Según ese cuadro, se observa crecimiento hasta 2019, pero en 2020 se produjo una reducción en ese tipo de servicio; sin embargo, y en gran medida “por las ofertas empaquetadas”, la cantidad de conexiones a diciembre 2021 se incrementó; a diciembre 2022 se registró una reducción de 25.276 conexiones. Mientras que, en 2023, la caída fue de 24.304 conexiones, o sea, 11,51% menos que en 2022.

La Razón intentó comunicarse con las tres operadoras autorizadas para brindar ese servicio, pero no logró la comunicación. Sin embargo, varios usuarios advirtieron “un mar de ofertas” de plataformas digitales que brindan “de manera gratuita” el acceso a ese tipo de beneficio comercial.

“Hay plataforma gratis, como Magis y el mismo internet, que ya hace que los servicios de Tigo, Entel (Empresa Nacional de Telecomunicaciones) y Cotel (Cooperativa de Telecomunicaciones de La Paz) se vean caros. Porque, en realidad es más accesible. Con Bs 30 puedes ver más canales e incluso series y películas”, dijo Álvaro P. a este medio.

“Se tienen los servicios de streaming de contenidos bajo demanda como Disney Plus, Star Plus, Netflix, Amazon Prime Video, Paramount Plus, entre otros, donde el usuario puede decidir qué ver y bajo qué circunstancias; son tantas opciones para elegir que se tiene menor interés en lo que son los canales tradicionales de televisión, con paquetes que incluyen los canales que interesan y los que no también”, señaló en su reporte.

Si bien hay usuarios que optaron por las plataformas “gratuitas”, algunos como Iver D. defienden “lo seguro” de los operadores”. “Cuando las plataformas se caen, no tienes a quién reclamar”.

El uso de esas plataformas no está restringido, pero tampoco existe una norma que delimite condiciones para su uso o que den seguridad a los usuarios que acceden a ellas.

Un router que distribuye señal de internet a dispositivos. Foto RRSS

Comparte y opina:

Matkovic encara a Morales como su ‘carcelero’ y le reclama: ‘Me robó 10 años de vida’

Matkovic reclamó a Morales por su encarcelamiento cuando éste era presidente del Estado, cuando fue involucrado en el caso Terrorismo.

Zvonko Matkovic, delegado de Creemos.

Por Mauricio Diaz

/ 10 de julio de 2024 / 18:28

El delegado político de la alianza opositora Creemos para el encuentro multipartidario del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Zvonko Matkovic, señaló al expresidente Evo Morales como su “carcelero” y le reclamó por “robarle” 10 años de su vida.

El cruceño dirigió esas palabras al líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), en su participación en el encuentro político.

“Es (la) primera vez que tengo a mi carcelero enfrente. Usted, señor Morales (…). Usted me robó 10 años de vida; me robó a mi familia y usted me robó a mi hijo y, lamentablemente seguimos en ese camino”, dijo Matkovic mirando a Morales.

Así, Matkovic recordó su encarcelamiento por el denominado caso Terrorismo, en el gobierno de Morales, en el asalto al hotel Las Américas donde murió Eduardo Rózsa y otros.

Lea más: Morales no firma el acuerdo multipartidario y junto con Andrónico abandona el TSE

“Seguimos con instituciones que han sido avasalladas. No existe una independencia de poderes. La justicia está peor que nunca y eso es harto decir. Estamos gobernados por un Tribunal Constitucional que por favores políticos se le permitió auto prorrogarse y el TSE es el último vestigio de libertad de los bolivianos”, añadió el opositor.

En la transmisión del acto no se pudo ver la reacción de Morales frente a las declaraciones del también expresidente de la Asamblea Legislativa Departamental de Santa Cruz.

El encuentro de este miércoles llegó a un acuerdo de 12 puntos, en el que destaca la petición para que la Asamblea Legislativa apruebe una ley que suspenda las elecciones primarias. El TSE presentará el proyecto de ley para esa tarea.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El MAS evista logra revalidar la sesión anulada por el TCP

Choquehuanca tiene un plazo de 72 horas para convocar a sesión

Por Mauricio Diaz

/ 24 de junio de 2024 / 07:00

El Movimiento Al Socialismo (MAS) evista logró revalidar la sesión de la Asamblea Legislativa presidida por el titular del Senado, Andrónico Rodríguez, el pasado 6 de junio, que ya había sido anulada por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

La jueza de Sentencia Penal 6 de Cochabamba, Silvia Clara Zurita, ordenó, mediante un auto judicial, al vicepresidente David Choquehuanca, en su condición de presidente nato de la Asamblea Legislativa, convocar a una sesión para validar las resoluciones de la mencionada sesión bicameral. Para ello, le otorgó un plazo de 72 horas.

“Se ordena el cese de los actos de hostigamiento, búsqueda o persecución sin causa jurídica alguna en contra de Andrónico Rodríguez, por parte de cualquier actor político del país, a su vez, se ordena al Vicepresidente del Estado y Presidente de la ALP, convoque en el plazo máximo de 72 horas a sesión de la ALP a fin de garantizar la validez constitucional de las actuaciones cuestionadas en esta acción tutelar para evitar actos de usurpación a atribuciones previstas en el artículo 158 de la Constitución (sic)” señala en la resolución del documento publicado por el diario chuquisaqueño Correo del Sur.

Revise: Morales dice que el TCP ‘ilegal’ no puede ‘cuestionar’ la sesión llamada por Andrónico

Sesión

Además, el fallo estableció que el comandante departamental de la Policía en La Paz, Édgar José Cortez, y los comandantes de seguridad de la Asamblea Legislativa “garanticen tutela a la vida y la integridad física de Andrónico Rodríguez y se abstengan de emitir órdenes que constituyan protección por acción u omisión o pongan en riesgo la vida o integridad física del presidente del Senado”.

La solicitud fue presentada el 21 de junio por la senadora evista Lucy Escobar, que impugnó la resolución del recurso directo de nulidad interpuesto por el presidente de la Comisión de Constitución de Diputados, Juan José Jáuregui, del ala arcista.

El jueves de la pasada semana, el TCP anuló la cuestionada sesión a la que asistieron 28 de los 36 senadores y 78 de los 130 diputados. Los ausentes en esa ocasión fueron los senadores y diputados del ala arcista del MAS.

Inmediatamente, los legisladores evistas, el mismo Andrónico Rodríguez y los miembros del bloque de oposición desconocieron dicha decisión y defendieron la “legitimidad” de esa sesión.

La polémica en este caso se originó desde la convocatoria. Rodríguez se atribuyó la titularidad de la Asamblea Legislativa mientras el vicepresidente y presidente nato de ese órgano, David Choquehuanca, ejercía la presidencia del Estado, pues el presidente Luis Arce se encontraba de viaje en Rusia.

Opositores

La oposición —el MAS evista, Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos— aprobaron el cese de los magistrados y consejeros electos en 2017; la resolución para la continuación del proceso de preselección de postulantes a las elecciones judiciales y a la sanción de un crédito externo de $us 174 millones. Además, elevó a rango de ley un decreto presidencial sobre amnistía e indulto de reclusos.

En una conferencia de prensa, la senadora Escobar y su colega William Torrez, también evista, celebraron la decisión judicial.

Sin embargo, los legisladores emitieron duros cuestionamientos respecto de algunos jueces. Escobar calificó como “sicarios de la Justicia” a algunos jueces del país, de los que, además, dijo que “responden órdenes” del ministro de Justicia, Iván Lima. “No necesitamos mercenarios. Vamos a valorar la decisión de la Juez (Silvia Zurita)”, declaró la evista.

En esa misma línea, el senador Torrez destacó la decisión “valiente” de la jueza Zurita. “La independencia del órgano (Asamblea) fue vulnerada y desinstitucionalizada por órdenes del Gobierno”, consideró.

La Razón intentó comunicarse con legisladores del ala arcista del MAS para conocer su criterio respecto de este fallo; sin embargo, no hubo respuesta.

Tampoco se pronunciaron a través de redes sociales.

El fallo abre otra frente de conflicto en el seno del MAS.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En el país hay 131 personas que esperan un trasplante de riñón

La atención de salud

Por Mauricio Diaz y Roberto Guzmán

/ 23 de junio de 2024 / 06:10

En Bolivia, actualmente, hay 131 pacientes que aguardan por un trasplante de riñón y así “tener una oportunidad de vida”, según la lista de espera del Programa de Salud Renal del Ministerio de Salud y Deportes a la que accedió La Razón.

Los datos fueron proporcionados por la directora de Salud Renal, Sdenka Maury.

La médica explicó que esos pacientes padecen de un grado crónico de salud renal, pero al menos 5.000, en menor grado de complicación, aún se mantienen en el tratamiento de hemodiálisis, terapia que filtra la sangre periódicamente para eliminar las toxinas que pueda contener.

De esa cantidad, siquiera 3.000 pueden acceder al trasplante renal previo descarte “de muchas otras condiciones que son (de) contraindicación” en su salud. Antes de eso, los pacientes son sometidos a una serie de estudios para definir la compatibilidad de su organismo con el posible donante, que en un 90% son vivos y 10%, cadavéricos.

Asimismo, existen requisitos que deben cumplir los donantes de riñón. El principal, es la condición de salud del benefactor.

“El trasplante renal con donante vivo debe estar relacionado (con el beneficiario), es decir, con cualquier pariente que esté hasta el cuarto grado de consanguinidad”, explicó Maury.

Según los datos a los que accedió La Razón, hay 2.550 donantes de riñón registrados ante el Ministerio de Salud. De ellos, 2.489 ingresaron sus datos de forma manual en los libros habilitados para el proceso en las oficinas del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de las regiones, mientras que los otros 66 hicieron un registro digital a través de la plataforma http://registro-donante.minsalud.gob.bo.

Los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz son los que más donantes registraron. Se trata de 1.020 y 1.000 voluntarios respectivamente, mientras que, en La Paz y Oruro, la cantidad alcanzó a 233, en ambos casos. En Chuquisaca hay tres y en los otros cuatro departamentos no se inscribió ninguno.

Respecto de la inscripción de donantes de riñón, Maury explicó que su despacho alista un programa de socialización para “lograr concientizar” a la población sobre la importancia de convertirse en uno. Para esa campaña, según informó la especialista, ya se cuenta con financiamiento económico de dos organismos internacionales; se prevé que comience el segundo semestre de este año y alcanzará a todo el país.

Si bien hay personas dispuestas a donar sus órganos, Maury identificó un “gran problema”, pues, muchas veces, la familia de la persona fallecida no tiene conocimiento de la decisión o, en muchos casos, “no dejan que se cumpla su última voluntad, porque consideran que debe ser enterrado como llegó: completito”. Maury atribuyó eso a un aspecto “cultural”, aunque aclaró que, cuando una persona decide ser donante voluntario, “debe avisar a su familia” su decisión.

En el marco normativo, la Ley 1716 de Donación y Trasplante de Órganos, Células y Tejidos, promulgada el 5 de noviembre de 1996, establece que la donación de órganos debe ser gratuita y con el consentimiento voluntario del donante.

“Dentro del país actualmente solamente está normado y regulado el tema del trasplante renal (…). En relación a otro tipo de trasplante, como hay un poquito de requerimiento en la población, trasplante hepático, trasplante de médula ósea para aquellos pacientes que tienen leucemia o el trasplante de córnea, por el momento no se los está realizando.

Eso, porque no tenemos una normativa (legal vigente) que avale todo lo que es el procedimiento, tanto desde el proceso de donación hasta lo que es el trasplante efectivo”, lamentó Maury.

Según los datos de Salud Renal, entre 2013 y 2023, se realizaron 706 trasplantes de riñón en todo el país, tanto en hospitales públicos, como en los privados (ver cuadro).

En ese periodo, la mayoría de ellos en el eje del país. En Cochabamba, 312; La Paz 196; Santa Cruz 190 y Chuquisaca, ocho.

CENTROS. “En La Paz, tenemos un centro (para este tipo de trasplante), en Cochabamba estamos con tres centros, en Santa Cruz hay cuatro, al momento, y en Chuquisaca estamos solamente con uno”, detalló la titular de Salud Renal.

La Razón logró hablar con R. A., hija de una paciente trasplantada de riñón luego de un largo periodo de diálisis e incluso “peregrinación” para que pueda ser atendida. Antes de ser sometida al tratamiento con hemodiálisis, la paciente había sobrellevado sus dolores con medicina tradicional. “Ha ido a diferentes instituciones y nada, pues no le hallaban el problema de los riñones. Entonces, de tanto aburrimiento e idas y venida, ella se cansa y recurre a la medicina natural”, contó a este medio.

Sin embargo, luego de acudir e insistir por atención de un especialista, logró un espacio en el pabellón Italia del Hospital de Clínicas, en La Paz. Su diagnóstico fue poliquistosis renal en ambos riñones.

“Era una enfermedad muy dura; mi mamá no lo aceptaba. Ha dicho ella que no iba a entrar (a diálisis), que no iba a hacer el tratamiento y que, bueno, que si se tenía que morir, se iba a morir sin entrar a la máquina. Pero con los años pasa lo que ya nos habían advertido desde el tratamiento, pues ya no hay unas pastillas que te bajen el problema de los quistes; lo único era prevenir y prevenir y prevenir y alargarlo más que se pueda”, añadió R. A.

También puede leer: El Gobierno informa de 3.224 focos de calor en el país

Contó que su madre paciente recibió el apoyo de su entorno familiar, pues crecía la preocupación respecto de su salud.

Así, accedieron al programa de trasplante renal el 1 de octubre de 2018. El donante fue el hermano menor de la paciente. Antes de eso, ambas personas fueron sometidas a una serie de estudios para asegurar la receptividad y la factibilidad de la intervención.

“Por muy compatible que seas, puedes rechazar (el órgano). Entonces, la idea es bajar al mínimo ese efecto de rechazo que puedas tener con el riñón nuevo. Entonces, a mi tío, por ejemplo, le han hecho varias revisiones, sangre, caja torácica, corazón, pulmón, hígado, todo”, dijo R. A.

Según relató, la cirugía salió bien y el cuerpo de la paciente aceptó el nuevo riñón. Luego de eso, la salud de ambos hermanos fue monitoreada con periodos de entre uno, tres y seis meses.

Pero otro de los factores importantes luego del trasplante es el cuidado en casa, pues “quedan muy propensos a las infecciones” y su vida no “vuelve a ser normal”. Es todo un drama.

Pacientes piden un ‘banco de órganos’

La Asociación Boliviana de Dializantes y Trasplantados (Asoboldi) pidió al Gobierno que se implemente un banco de órganos de riñón y otros para la atención de pacientes que padecen enfermedades renales crónicas.

“Nosotros, como (pacientes) dializantes y trasplantados, hemos pedido hemos pedido que se haga un banco de órganos (…). Y ese banco de órganos no solamente va a servir para los pacientes de riñones, sino para varios órganos y que, de una vez, acepten a nuestra gente para que se hagan su trasplante”, dijo a La Razón Ricardo Ayllón, presidente de esa organización.

Asoboldi cuenta con más de 400 miembros, entre hombres y mujeres, de los que 130 son pacientes trasplantados renales y el resto aún está en tratamiento de diálisis.

Pero el banco de órganos no es la única petición de esa organización. Ayllón advirtió que los casos de enfermedades crónicas de riñón “están aumentando”, por lo que pidió a las autoridades de salud implementar campañas de prevención de ese tipo de patologías.

Además, el paciente de 68 años de edad dijo que otro de los “grandes problemas” que atraviesan los enfermos renales es la falta de medicamentos en los centros de salud y la falta de personal profesional especializado en la atención de enfermedades de riñón.

Reclamó también una atención “con calidad y calidez”, pues la mayoría de ese tipo de pacientes pertenece a la tercera edad.

Incluso, sugirió que los médicos de esa área supervisen las sesiones de diálisis que cumplen.

Asoboldi también cumple un rol social. Entre sus miembros existen pacientes que no tienen familiares, según contó Ayllón, por lo que se organizan y realizan las gestiones.

arenavirus
El área de Emergencias del Hospital de Clínicas de La Paz. Foto: Archivo

 ¿Cuáles son los principales cuidados para mantener saludables los riñones?

  • Mantenerse en forma y activo.
  • Llevar un control regular de los niveles de glucosa en sangre.
  • Monitorear la presión arterial.
  • Alimentarse sanamente y cuidar el cuerpo.
  • No automedicarse.
  • Beber agua.
  • No fumar.
  • Revisar la función renal si:

-se padece de diabetes.

-presión arterial alta.

-obesidad.

-algún familiar padece de algún grado de enfermedad renal.

Pacientes piden un ‘banco de órganos’

La Asociación Boliviana de Dializantes y Trasplantados (Asoboldi) pidió al Gobierno que se implemente un banco de órganos de riñón y otros para la atención de pacientes que padecen enfermedades renales crónicas.

“Nosotros, como (pacientes) dializantes y trasplantados, hemos pedido hemos pedido que se haga un banco de órganos (…). Y ese banco de órganos no solamente va a servir para los pacientes de riñones, sino para varios órganos y que, de una vez, acepten a nuestra gente para que se hagan su trasplante”, dijo a La Razón Ricardo Ayllón, presidente de esa organización.

Asoboldi cuenta con más de 400 miembros, entre hombres y mujeres, de los que 130 son pacientes trasplantados renales y el resto aún está en tratamiento de diálisis.

Pero el banco de órganos no es la única petición de esa organización. Ayllón advirtió que los casos de enfermedades crónicas de riñón “están aumentando”, por lo que pidió a las autoridades de salud implementar campañas de prevención de ese tipo de patologías.

Además, el paciente de 68 años de edad dijo que otro de los “grandes problemas” que atraviesan los enfermos renales es la falta de medicamentos en los centros de salud y la falta de personal profesional especializado en la atención de enfermedades de riñón.

Reclamó también una atención “con calidad y calidez”, pues la mayoría de ese tipo de pacientes pertenece a la tercera edad. Incluso, sugirió que los médicos de esa área supervisen las sesiones de diálisis que cumplen.

Asoboldi también cumple un rol social. Entre sus miembros existen pacientes que no tienen familiares, según contó Ayllón, por lo que se organizan y realizan las gestiones.  El trasplante de riñón se realiza en cuatro regiones.

Temas Relacionados

Comparte y opina: