Un vehículo cayó este sábado al río Choqueyapu de La Paz, a la altura de la calle 4 y avenida Costanerita de la zona de Obrajes. Vecinos y Bomberos ayudaron a rescatar a los ocupantes.
El conductor del auto siniestrado explicó que otro vehículo lo chocó por detrás, impulsándolo hacía el río y no pudo evitar la caída. Tras impactarlo, el auto protagonista escapó del lugar.
“A las 13.28 hemos recibido un llamado de alerta sobre un accidente. Por lo que tenemos entendido, eran dos personas que estaban heridas, fueron colisionados por la parte trasera y se precipitaron al río. Fue por una colisión”, aclaró un Bombero voluntario.
Según los testigos, el vehículo cayó desde la avenida Costanerita, detrás del mercado de flores.
Gracias a la oportuna intervención de los vecinos, se pudo rescatar a los tripulantes.
El vehículo es una vagoneta negra que llevaba a bordo a una pareja, que fue rescatada gracias a Bomberos e inmediatamente fue llevada a la Caja Petrolera.
“Están conscientes, tienen muchos golpes. El otro auto que los chocó, según dijo el conductor herido, se habría escapado”, informó Bomberos.
El vehículo quedó completamente destrozado y hasta la tarde de este sábado aún permanecía al fondo del río.
La Policía se movilizó para dar con el responsable del accidente. Indicaron que revisarán las cámaras para verificar el hecho.
Ocho países de América Latina, entre ellos Bolivia, participan de un encuentro convocado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para trabajar en respuestas de emergencia ante la gripe aviar.
Según un comunicado de la FAO, el encuentro, busca definir un plan de acción común para enfrentar la enfermedad.
El encuentro, que se extenderá por tres días, cuenta con la participación de los jefes de los servicios veterinarios de Bolivia, Colombia, Ecuador, Honduras, Panamá, Perú y Venezuela. Además de autoridades de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
“Estamos trabajando con las autoridades responsables de estos países para conocer sus experiencias. Como FAO estamos brindando recursos financieros y técnicos”, señaló Mario Lubetkin, subdirector general y representante regional de la FAO.
Actualmente, se han identificado brotes del virus de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) en 14 países de América Latina. La enfermedad está en Argentina, Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos de América, Honduras, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.
Actualmente, los países de la región producen el 20,4% de la carne de ave y el 10% de los huevos que se consumen en el mundo. Se trata, además, de un sector de gran importancia para el sustento de millones de pequeños y medianos productores agrícolas.
Sin las medidas de bioseguridad adecuadas y una respuesta de emergencia efectiva se pueden generar grandes pérdidas debido a su alta capacidad de transmisión.
Tras una inspección a cargo de la Fiscalía y la Policía, este martes se ordenó la paralización de la actividad minera de la empresa Gran Poder Korihuayco, ubicada en la cuenca del río Yolosa, en Coroico.
Según la página La Voz de la Naturaleza, varias comunidades como Coroico Viejo, Santo Domingo y Yolosa, denunciaron actividad minera ilegal en la cuenca del río de esta zona de La Paz.
Los denunciantes presentaron los documentos correspondientes a la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) y a la Policía Forestal y Preservación del Medio Ambiente.
Este martes, el fiscal Ramiro Cadena y efectivos de la Policía llegaron hasta el municipio de Coroico para verificar la denuncia.
Intervinieron la empresa Gran Poder Korihuayco y detuvieron a tres personas que llevaban dinamitas.
Asimismo, el fiscal ordenó precintar el área para evitar que la empresa continúe con la actividad ilegal.
Los pobladores de las comunidades se quejaron de la constante aparición de la minería ilegal en el sector y agradecieron la pronta intervención de las autoridades.
La minería ilegal en los Yungas se incrementó en los últimos años, pese a la oposición de los pobladores. El Gobierno atendió varios conflictos producto de la minería ilegal que genera enfrentamientos por áreas de trabajo y con la población.
Las empresas Citic Guoan y Tbea Group de China; Lilac Solutions de Estados Unidos; y Uranium One Group de Rusia expresaron su interés de entablar negociaciones con Bolivia para industrializar el litio.
El presidente de Yacimiento de Litio Boliviano (YLB), Carlos Ramos, dijo que las compañías conocen que cualquier acuerdo se realizará bajo el modelo soberano de inversiones.
«El litio es el recurso estratégico clave para la transición energética mundial y Bolivia tiene la mayor cantidad cuantificada de este recurso en el mundo. Estas empresas lo saben y están interesadas en negociar con YLB para aplicar sus tecnologías respetando nuestra soberanía», expresó la autoridad, según la agencia ABI.
Recalcó que desde que se lanzó la convocatoria en abril de 2021, YLB aclaró que, para iniciar cualquier conversación, hará prevalecer la soberanía de Bolivia sobre sus recursos naturales.
Así se hizo en el primer convenio firmado el pasado 20 de enero con el consorcio chino CBC, conformado por las compañías CATL, BRUNP & CMOC.
Respecto al tema, el viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos, Raúl Mayta, indicó que el convenio permitirá desarrollar la etapa de ingeniería para la implementación de dos plantas industriales de carbonato de litio con tecnología EDL.
Cada planta tiene una capacidad para producir 25.000 toneladas métricas al año.
Posteriormente se verá la posibilidad de suscribir otro contrato para implementar dichos proyectos en los salares de Uyuni y Coipasa.
Para la construcción de estas dos plantas en ambos salares, la empresa CBC tiene previsto invertir más de $us 1.000 millones. La compañía china desembolsará la inversión y luego YLB devolverá ese monto con las mismas ganancias que generen las plantas por la venta de carbonato de litio.
«El beneficio que obtiene la empresa CBC es que se vuelve un cliente prioritario para adquirir el carbonato de litio boliviano a precio internacional. De este modo, Bolivia no pierde ni concesiona absolutamente nada. Sino que, como se ha dicho en varias oportunidades, YLB será dueño del 100% de la cadena de litio», explicó el viceministro.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) logró un ahorro diario de $us 1,7 millones en importación de combustibles gracias a la optimización de los puntos de ingreso del producto. Según la estatal, usó la ruta de occidente (Chile, Perú) que tiene menor costo.
Mediante un boletín, YPFB explicó que entre diciembre de 2022 y enero de 2023 los precios internacionales de los combustibles sufrieron un incremento. El principal motivo es la incertidumbre generada a nivel mundial.
Pese a ese panorama, YPFB logró reducir costos con un trabajo planificado y coordinado para optimizar los puntos por donde la importación de combustibles tiene un menor costo.
Según la información disponible sobre los costos del producto (FOB) en diciembre de 2022 se importó combustibles por un valor de $us 7.8 MM/día. Para enero de 2023 el valor del combustible importado redujo a $us 6.1 MM/día. Lo que significa que se logró un ahorro de $us 1.7 MM/día.
YPFB cuenta con dos puntos generales para la importación de combustibles. Uno es el de occidente (Chile y Perú) y el otro es el de sur oriente (Paraguay, Argentina y Brasil). Los costos asociados de occidente son mucho más competitivos que los de sur oriente, cuyos costos fijos alcanzan una diferencia de hasta un 500%.
“Maximizar las importaciones de occidente requiere una alta coordinación logística, flexibilidad operativa y planificación con los diferentes puntos fronterizos. Además, la incertidumbre que por factores climáticos se genera en occidente es mucho más alta que en sur oriente”, indica el comunicado.
“El gran reto de YPFB es lograr la mayor cantidad de importaciones a través del occidente del país, sin arriesgar el abastecimiento. Este equilibrio entre la optimización de costos y el resguardo del abastecimiento es una tarea que debe ser puesta de una manera pausada”, acota.
YPFB ha iniciado este camino desde la pasada gestión y ya se encuentra en condiciones de mostrar los primeros resultados.
La ANH halla vehículos que cargan casi 2.000 litros de combustible por día
Los motorizados usan tanques adicionales y recorren varias estaciones de servicios para cargar unos 80 litros por surtidor. Existe una afectación de más de Bs 21 millones por concepto de subvención. En tres meses cargaron 4,4 millones de litros.
El director de la ANH presentó los datos de los vehículos identificados. Foto. ANH
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) identificó 50 vehículos en todo el país que cargan combustible por encima de lo permitido y de los volúmenes normalmente requeridos. Por ejemplo, se encontró un minibús en Cochabamba que en un solo día cargó más de 2.000 litros de gasolina.
El director de la ANH, Germán Jiménez, explicó que los vehículos cuentan con placas legalmente registradas en el RUAT (Registro Único de Administración Tributaria Municipal). Y además poseen el B-Sisa, lo que ayudó a identificarlos.
En tres meses, esos 50 vehículos cargaron 4,4 millones de litros que corresponden a 1,2 millones de gasolina especial y 3,1 millones de diésel.
“Esto representa en lo que es el concepto de subvención Bs 21 millones. Es aberrante”, dijo Jiménez.
Este martes, la ANH inició acciones contra los propietarios. Inicialmente en Cochabamba y Villamontes. En el valle se detuvo a seis personas, dos de ellos propietarios de minibuses; mientras que en la localidad tarijeña se interceptó a tres camiones.
Jiménez reveló que entre diciembre de 2022 y lo que va de este año, se identificó un vehículo que cargó 208.000 litros. Otro acumuló 170.000 litros, lo que equivale a Bs 268.261 solo para esa placa. “Solo ese vehículo tendría un excedente de 38.000 litros”.
“Un vehículo normal, un minibús debería cargar 92 litros para 14 horas de recorrido diario que hace, esos 38.000 litros podría consumirlos en dos a tres años”, dijo.
Jiménez explicó que ya se intervino en Cochabamba y en las siguientes horas la Policía y la Fiscalía procederán en otras ciudades y localidades donde identificaron los coches.
Contó que uno de los minibuses de Cochabamba tenía su sistema adaptado para GNV, gasolina y diésel. “Es decir tenía las tres funciones a la hora de realizar carguío”.
Según Jiménez estos autos tenían un interruptor para adaptar la bomba de combustible según el que iban a cargar y dirigirla directamente al tambor correspondiente.
Acotó que el modus operandi es que tenían un interruptor adaptado para encender la bomba del combustible y la bomba adaptada para cargar a los tambores. Los tambores iban a tanques clandestinos (turriles) y de ahí realizaban el bombeo.
“Un minibús en Cochabamba cargó 74 litros en una estación ayer (lunes), a los dos minutos estaba cargando en otra estación de servicio 80 litros. A los 15 minutos a 8 kilómetros en otra estación cargó 80 litros, a los ocho minutos realizó otro carguío de 80 litros. Posteriormente en otra estación 79 litros, a los dos minutos otros 80 litros y así sucesivamente hasta casi 2.000 litros de gasolina especial que acopiaba en tanques clandestino”, contó.
Indicó, además, que ese mismo minibús volvió a hacer similar recorrido durante la tarde por otras estaciones de servicio.
“Durante la tarde, el mismo vehículo cargó primero 80 litros, luego otros 80 en otra estación, 74 en otra, 80 en otra, 80 y así sucesivamente en un solo día. Un total de 2011 litros un solo vehículo en un solo día”, remarcó.
Explicó que aún están investigando otros 44 vehículos y que en las siguientes horas sus propietarios serán notificados.
Combustible para contrabando
La autoridad presume que ese carguío ilegal de combustible podría estar dirigido al contrabando, pues en las fronteras pagan más por la gasolina y el diésel.
“Presumimos que el combustible era para el contrabando y estamos hablando que si fuera en tema monetario son Bs 2,2 millones al precio en el país y si va al contrabando estamos hablando de Bs 6 millones”.
Dijo que esta práctica está afectando la subvención que otorga el Estado, “hoy se ha recuperado para el Estado Bs 3 millones y estos 50 vehículos representan casi Bs 21 millones en subvención”.
“Estos 50 vehículos le suman al Estado casi Bs 21 millones en subvención y en caso de que haya sido desviado al contrabando asumiendo a Bs 10 el litro, estamos hablando de Bs 44 millones”.
Pidió a la población denunciar este tipo de hecho a la línea gratuita 8106006, pues se trata de un delito.