Sociedad

Monday 29 May 2023 | Actualizado a 02:06 AM

Rescatan 21 animales exóticos que eran ofertados

Las especies están bajo custodia de la Gobernación de Cochabamba.

Los animales fueron rescatados en mercados de Cochabamba.

/ 31 de marzo de 2023 / 06:32

Tras un operativo de control, efectivos de la Policía Forestal y de Protección al Medio Ambiente (Pofoma) rescataron 21 especies de animales exóticos que eran comercializados en diferentes mercados de la ciudad de Cochabamba.

Las especies, entre ellas siete parabas Barba Negra, un águila Caminera y un parabachi; además de 13 erizos, estánderivados a la Gobernación de ese departamento para su custodia. Los animales soncomercializados de manera ilegal como mascotas.

“Resultado de una evaluación veterinaria, se evidenció que dos de estos individuos exóticos (erizos) se encuentran en mal estado; eso, causa de las lesiones, posiblemente por el traslado”, informó el responsable de Monitoreo de Control y Tráfico de Vida Silvestre de la Gobernación, Michel León.

Se derivó a los animales a diferentes centros de custodia de fauna silvestre, administrados por la Gobernación. León sostuvo que por el contacto con humanos, ya no los podrán llevar a su hábitat natural.

El funcionario recordó que el tráfico de animales es penado con dos a seis años de privación de libertad; además, mencionó que la Ley 1333 en sus artículos 105, 110 y 111 prohíben la tenencia, comercialización, transporte y acopio de animales silvestres. 

También puede leer: Pofoma rescata tres animales silvestres en un solo día en las ciudades de La Paz y de El Alto

Comparte y opina:

David Mondacca: ‘Se aproxima el cierre del telón definitivo’

El actor y dramaturgo David Mondacca cumple este año 50 años de trayectoria

David Mondacca fue entrevistado por la directora de La Razón, Claudia Benavente, en el programa Piedra, Papel y Tinta.

Por Rosío Flores

/ 27 de mayo de 2023 / 08:49

Transcurrieron 50 años desde que el actor y dramaturgo boliviano David Mondacca pisó por primera vez las tablas de un teatro. Desde entonces hasta hoy inclinó su vida hacia ese campo del arte. Hoy afirma que “se aproxima el cierre del telón definitivo”.

Ferviente seguidor del escritor, poeta, novelista, periodista, ensayista, dibujante, dramaturgo y docente boliviano Jaime Saenz, Mondacca inició los festejos de estos 50 años de trayectoria y para el 13 de noviembre de este año, fecha en la que subió por primera vez a un escenario, alista 50 obras a las que piensa denominar “50 obras y chau” o “50 años y chau”.

El actor afirma que no ha de-sempeñado su papel (en el teatro)  de mejor manera y aquello lo apena; “es así, la vida y el teatro a veces colindan, o sea se avecinan”.

El 13 de noviembre de 1973, Mondacca, que antes había hecho de todo por medio año: utilería, luces, lo que hiciese falta, subió finalmente a escena. La obra, cortita, se llamaba Algo más de dos sueños, de Virgilio Piñeira, y trataba de dos enamorados. “Yo era el chico y Nancy Tejada (ya fallecida), la chica; era una actriz intensa y fuerte, muy afectuosa y amigable conmigo; eran mis primeras armas y ella ya era reconocida”.

Lea también ‘Mamita, ‘Cuando florezca el chuño’ o ‘A Miami’: la historia de las canciones de Kala Marka

Telón

Entrevistado en el programa Piedra, Papel y Tinta de La Razón, Mondacca sostuvo que hacer lo que a uno le apasiona es difícil y aunque tenía mejores oportunidades de expresar su arte en otro país, prefirió quedarse en Bolivia.

“Había la posibilidad de actuar en otro sitio, había posibilidades. En Canadá estuve en los 80 y encontré a gente que estaba viviendo del oficio (teatro), claro, con 200 o 300 funciones en colegios, una ‘itinerancia’ que te permitía vivir muy bien. Pero dices no, mi país es mi país, quiero ser actor en mi país, difícil, duro, pero así tiene que ser, como decía el titiritero Javier Villafañe: ‘de madera, hermano, de madera, que te pese como una cruz’ ese es el arte”, sostuvo.

Mondacca dice que un actor, para considerarse actor, tiene que ser Shakespeare. Es por eso que hoy realiza una adaptación de Ricardo III, de William Shakespeare.

COVID

“Es decir pensando en que el virus del COVID se había ido y de paso, pensando también en que el virus de estas aventuras golpistas se habían ido. El Teatro Municipal, en esta ficción, se vuelve un hospital COVID y se trunca un proyecto de un actor que había dado 70 años de su vida haciendo teatro, quería ser creo Ricardo III y parece que se muere”, explicó.

Contó que la adaptación es un homenaje a los porteros del Teatero Municipal que conoció, una señora de limpieza y el portero, porque, dice, son ellos testigos de todo lo que pasa en el lugar.

“Los porteros son testigos de todo lo que pasa en el Teatro Municipal. En todos los teatros del mundo son los primeros en tener el texto y además desarrollar un olfato para las obras y deciden hacer las partecitas más importantes de Ricardo III viendo la situación política del país y el COVID. De por medio, deciden jugar, porque no sabían si iban a sobrevivir esta decimoquinta ola, se dice en la obra, y con ese pretexto se cuenta Ricardo III, así que digamos Ricardo III acá en La Paz”.

SAENZ

Respecto a las obras de Jaime Saenz, a quien conoció en vida el actor, dijo que tiene cinco propuestas: los cortos Santiago de Machaca, Aparapita, La vida de Felipe Delgado, Vivir en lo profundo y Aparapa, la ciudad de La Paz.

La productora, directora y puestista de esas cinco obras es Claudia Andrade. “Entonces todo ese imaginario que ve uno en el teatro pertenece a Claudia, yo me ocupo de la escena en vivo y de protagonizar esas cinco historias”.

“Es un colectivo. El teatro es colectivo, no es un arte individual y así hago monólogos y detrás de esos monólogos está Claudia con su producción, con su puesta en escena, su dirección y mucha gente más, sobre todo personas que han sido discípulos nuestros”.

Otros

Citó como ejemplo a Jhazel Vargas, una actriz que ha sido su alumna y que ahora, además de participar en las obras de Mondacca es la diseñadora. “Entonces el señor Jodorowsky decía: Los grupos tienen que estar conformados, tiene que ser directorio, modista, tiene que ser puestista y electricista, en este caso yo soy el aparapita cargo cosas y a veces escribo y a veces actúo”, dijo el actor.

Como un preámbulo a la celebración de los 50 años de arte, Mondacca presentará la obra Pareja abierta un trabajo de los teatristas Dario Fo y Franca Rame. Fue estrenada en 1983.

“Esta es una obra que, en clave de comedia, permite cuestionar el machismo todavía imperante en la sociedad y exponer ante el público los problemas que la rutina puede provocar en el seno de una pareja”, explicó Mondacca.

David Mondacca y Jhazel Vargas encarnan a un matrimonio que, para aliviar el tedio de la rutina, decide que formarán parte de una Pareja abierta.

La obra, que Mondacca define como “testimonial”, cuenta las vicisitudes de un matrimonio que atraviesa una crisis y que, para lidiar con ella, decide eliminar la exclusividad de su relación. El teatrista señaló que la pieza desnuda la complejidad de las relaciones y “nos confronta con nuestra propia mezquindad en nuestro trato con el otro”.

Esta puesta en escena será el 31 de mayo en el teatro Thelonious Musica Hall, ubicado en la Avenida 20 de Octubre, entre Belisario Salinas y Pedro Salazar, en la zona Sopocachi de La Paz. La cita es a las 20.00.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Jorge Vila, otro sacerdote fallecido, es el nuevo denunciado por abuso clerical

Según un comunicado de la institución, la víctima presentó la denuncia en el Ministerio Público este jueves.

Una víctima de abuso sexual presentó su denuncia contra el cura Jorge Vila (+).

Por Rosío Flores

/ 25 de mayo de 2023 / 16:39

Suman las denuncias contra el fallecido jesuita Jorge Vila. Este jueves, la segunda víctima formalizó la acusación por abuso sexual ante el Ministerio Público.

En un comunicado, la Compañía de Jesús informó sobre esta denuncia. Afirma que acompañó a la víctima a presentar la denuncia, con la guía psicológica y legal del canal de Escucha y Atención de la orden eclesial. Otra lo hizo en Santa Cruz el pasado 19 de mayo, contra Alfonso Pedrajas.

“En este caso, el denunciado es el jesuita Jorge Vila Despujol, fallecido en Barcelona en 2012, quien habría realizado toques impúdicos a la persona denunciante cuando tenía 13 años en la década de los 90, en una unidad educativa de la ciudad de Cochabamba donde el sacerdote colaboraba. Vila fue fundador de Defensa de Niños y Niñas Internacional en Bolivia (DNI-Bolivia)”, dice el comunicado.

En la nota, los jesuitas aclaran que la identidad de la persona denunciante, así como otros datos concurrentes están en reserva. “La víctima se comunicó hace pocos días con el canal de Escucha y Atención de la Compañía de Jesús para dar a conocer su caso”.

La psicóloga de la Compañía de Jesús, Sandra Carvajal, destacó que la formalización de esta segunda denuncia puede animar a otras víctimas de abuso sexual a dejar de callar y hacer que se inicie una investigación de sus casos, según la nota de prensa institucional.

También puede leer: Exjesuita Lima: ‘Hay delitos aún más aberrantes (en la Iglesia) que saldrán a la luz’

“De esta manera, la Compañía de Jesús en Bolivia traduce en acciones concretas su voluntad de justicia, solidaridad con las víctimas y colaboración con las autoridades en el establecimiento y sanción de casos de pederastia relacionados con jesuitas”.

La Compañía de Jesús recuerda que el número habilitado para recibir las denuncias y testimonios es el (+591) 78830458. También el correo electrónico: [email protected]

El 30 de abril, el periódico español El País publicó un reportaje llamado ‘Diario de un cura pederasta’. “Hice daño a mucha gente (¿85?), demasiada”, admite en él el sacerdote jesuita Alfonso Pedrajas.

Fallecido en 2009, este jesuita trabajó por muchos años en Bolivia, también en Ecuador, Perú y Bolivia. Fue director del colegio Juan XXIII de Cochabamba, donde abusó de decenas de niños.

Comparte y opina:

Hallan los 93 turriles de cemento asfáltico robados de Emavías en un canchón en Pucarani

El asfalto será llevado la tarde de este jueves a instalaciones de la Empresa Descentralizada Municipal de Maquinaria y Equipo (Edmme), en Llojeta.

Los turriles con cemento asfáltico fueron hallados en un canchón, en el municipio de Pucarani.

Por Rosío Flores

/ 25 de mayo de 2023 / 16:04

Los 93 turriles hurtados de las instalaciones de la Empresa Municipal de Asfaltos y Vías (Emavías) fueron hallados este jueves en un operativo realizado por el Ministerio Público y la Policía. El materia estaba depositados en un lote en Pucarani.

El alcalde Iván Arias informó que los turriles con cemento asfáltico se encontraban en un canchón de una empresa privada. Afirmó que fue hurtado en complicidad de funcionarios de Emavías.

“Han pasado más de 12 días que ocurrió aquel hurto en Emavías y hoy (jueves) en la mañana, gracias a la fiscal Wendy Gómez y la División Propiedades de la FELCC, hemos logrado ubicar los turriles que fueron hurtados con complicidad de gente que trabaja para Emavías. Los hemos encontrado camino a Pucarani, en un canchón de una empresa (privada)”, dijo en conferencia de prensa.

Arias resaltó el trabajo de la fiscal Gómez y de la Policía, y sostuvo que realizaron una labor “silenciosa” y “meticulosa”, lo que permitió “dar con los 93 turriles”.

El valor económico de los 93 turriles hurtados asciende a más de Bs 149.000.

“Pero no es el monto el que importa, sino el hecho. Las investigaciones no se detienen acá, porque hay diferentes escenarios, todavía tenemos que ver; hay una serie de sospechosos que están haciendo declaraciones”, dijo.

Lea también: Alcalde Arias denuncia robo de cemento asfáltico y apunta a funcionarios de Emavías

La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) realizó el precintado del canchón donde fueron depositados los turriles y continúa con las investigaciones y toma de declaraciones, lo que permitirá dar con los responsables del hecho.

Arias evitó hablar de los sospechosos, dado que la fiscal Gómez le pidió “mesura” a la hora de dar información sobre este caso. Asimismo, anunció que en el transcurso de la tarde se tendrán fotografías y videos del lugar donde se encontraron los turriles.

La madrugada del sábado 13 de mayo, volquetas ingresaron a las instalaciones de Emavías tras la apertura de puertas de la empresa por parte de los guardias de seguridad.

A través de las imágenes de las cámaras de seguridad se observa cómo personas cargan los 93 turriles en estos camiones para sacarlos de los referidos predios sin que medie ningún hecho de violencia.

El hecho fue denunciado el lunes 15 de mayo por el entonces gerente de Emavías, Mauricio Berdeja, y ratificado por el propio Alcalde al día siguiente.

Para facilitar el trabajo de la FELCC, Berdeja dejó el cargo, tal como se lo pidió Arias, con el fin de acelerar las investigaciones para dar con los autores del hurto.

Sin embargo, el Sindicato de Trabajadores de Emavías denunció al exgerente de la empresa Mauricio Berdeja y afirmó que fue él quien dio la orden para el ingreso de las volquetas.

Comparte y opina:

Fe y Alegría se solidariza con víctimas de abuso clerical y se abre a colaborar con la investigación

A través de un comunicado, la institución se suma al malestar y repudio ante los hechos de pederastia cometidos por sacerdotes contra menores de edad.

La institución Fe y Alegría expresó su solidaridad con las víctimas de abuso sexual.

Por Rosío Flores

/ 25 de mayo de 2023 / 13:23

Luego de la develación de casos de abuso sexual cometidos por clérigos de la Iglesia Católica, las escuelas de Fe y Alegría también se pronunciaron este jueves y expresaron su solidaridad con las víctimas. Además, anunciaron que colaborarán con las investigaciones.

A través de un comunicado, la institución señala: “Ante las recientes denuncias de abusos sexuales contra menores de edad por parte de algunos miembros de la Compañía de Jesús en Bolivia, Fe y Alegría se solidariza con las víctimas y espera que las autoridades legalmente competentes investiguen los hechos y ejerzan justicia”.

Fe y Alegría manifiesta su predisposición y prontitud para aportar a las autoridades legalmente competentes con cuanta información le sea requerida”.

Aclaran también que las unidades educativas que administra esta institución son espacios protegidos contra todo tipo de violencias, donde se aplican los protocolos de prevención.

PROTOCOLOS

Esos protocolos se enmarcan en la prevención, actuación y denuncia en casos de violencia física, psicológica y sexual en unidades educativas y centros de educación especial del Ministerio de Educación.

En la política de protección, explican, se aplica estándares internacionales de Keeping Children Safe (institución mundial certificadora en el tema) en “protocolo de acción en casos de violencia sexual a menores en unidades y centros educativos y protocolo de entornos seguros y protectores para institutos de educación superior”, todos de Fe y Alegría.

Fe y Alegría administra en la actualidad 400 centros educativos ubicados en los nueve departamentos, que cuentan con una población estudiantil de 174.985 estudiantes.

Lea también: Iglesia Católica boliviana reconoce que fue sorda a sufrimientos de víctimas de pederastas

“Nuestra institución se suma al malestar y repudio general ante los hechos denunciados. Al mismo tiempo, cabe recordar que las que las denuncias por abusos cometidos en el colegio particular Juan XXIII corresponden a las décadas de los 80 y 90 del siglo pasado, cuando esta unidad educativa aún no pertenecía a Fe y Alegría”, dice el comunicado.

El escándalo de pederastia estalló luego de un reportaje publicado por el periódico español El País que se basó en documentos escritos en vida por el cura pederasta Alfonso Pedrajas, que devela las atrocidades sexuales cometidas a su paso por Ecuador, Perú y Bolivia.

“Hice daño a mucha gente (¿85?), demasiada”, admite el jesuita fallecido en 2009 en sus memorias de 383 páginas que tituló ‘Historia’.

A raíz de ello, salieron a la luz más casos de pederastia, aparecieron más víctimas y más curas denunciados. El Ministerio Público investiga ocho denuncias contra al menos seis sacerdotes de la Compañía de Jesús.

Otro sacerdote, Milton Murillo, es el primer encarcelado, acusado de abusar sexualmente a seminaristas en Tarija. Pertenece a la orden Carmelitas.

Comparte y opina:

Exjesuita Lima: ‘Hay delitos aún más aberrantes (en la Iglesia) que saldrán a la luz’

Pedro Lima relató que fue testigo de varios hechos de delitos sexuales cometidos al interior de la Compañía de Jesús

Pedro Lima visitó La Razón y contó su experiencia cuando formaba parte de la Compañía de Jesús

Por Rosío Flores

/ 25 de mayo de 2023 / 07:34

El exjesuita Pedro Lima, testigo de varios hechos de pederastia, dijo que hay delitos aún más aberrantes que recién saldrán a la luz.

Dejó de momento su residencia en Paraguay para aportar con información en las investigaciones que realiza el Ministerio Público. Por los abusos sexuales cometidos por los jesuitas contra menores de edad. Oriundo de Oruro, Lima relató en el programa Piedra, Papel y Tinta de La Razón que fue expulsado de la Compañía de Jesús por denunciar a sus superiores sobre estos delitos. Anunció que aún hay mucho por develar en este tema. 

Delitos

—¿Qué le movía a Pedro para ingresar a formar parte de la Compañía de Jesús?

—Luis Espinal fue la puerta para llegar a los jesuitas. Recuerdo a una de mis profesoras llorando porque se había enterado que Luis Espinal murió. Cuando entré a estudiar Derecho investigo más y me pareció interesante, una vida apasionante con un criterio claro y una línea ideológica también y me gustaba su entrega. Me llamó la atención eso, por eso quería pertenecer a los jesuitas.

Yo los admiraba mucho, por eso busqué el noviciado en Oruro, en la calle Tomás Frías, en la parroquia del Rosario. Toqué la puerta y me abrió Pica (Alfonso Pedrajas).

—¿Fue su primer contacto con los jesuitas el padre Pica?

—Al padre Pica, la primera vez que lo vi en Oruro me abre la puerta del noviciado y me hace pasar, ingresamos con un compañero, expresamos nuestro deseo de ser jesuitas y me da un abrazo efusivo y nos invita a un encuentro vocacional en Cochabamba, en la casa Taquiña.

Nos dice, por qué no se van desde Oruro hasta Cochabamba a pie. Unos cinco, seis días les va a tomar para que vayan viendo y confiando su vida en Dios, ya se van a dar cuenta que Dios provee y cuando no tengan donde dormir o no tengan alimento alguien va a aparecer ofreciéndoles cama y sustento, pero no lleven nada, vayan así, a lo de Dios. Y nos fuimos.

Después de algunos días llegamos a Cochabamba. Luego convocaron a un encuentro en la casa Taquiña, una casa cerca de la cervecería en Cochabamba, una casa de tipo retiro, de dos pisos, una piscina, una estructura desvencijada, maderas crujientes y ahí nos encontramos casi 50 jóvenes, todos con el ímpetu de ser jesuitas.

Lea también: Iglesia Católica boliviana reconoce que fue sorda a sufrimientos de víctimas de pederastas

—¿Cómo era Pica?

—Era con barba, como ahora se lo ve en las fotos. Cuando hice mis votos religiosos él me estaba entregando la cruz de votos, para consagrarme al Señor. Hice tres votos: de pobreza, obediencia y castidad.

Entonces en esa casa de la Taquiña, no había sillas y le dije al padre Pica por qué no hay sillas y dijo que la vida religiosa es sacrificada, tienen que saber comer donde hay que comer, dormir donde hay que dormir, bueno, entonces nos dormimos en el suelo, en el piso de madera y todo el día estábamos ahí sentados, todo el día.

Ya tarde, en la noche, contaban cuentos de terror, estimulados por Pica, de que había muerto alguien en la piscina y que en las noches se aparecía su espíritu. Algunos jóvenes incrédulos y otros sí creían y así había unas historias dándole cierto carácter de misterio a la casa, yo no le di mayor importancia a ese detalle hasta que años después empecé a conocer otros temas. Tal vez volvamos a ese punto del terror en los campamentos, en los lugares de encuentro.

Aberrantes

—¿O sea era habitual contar historias de terror?

—Sí, sin embargo él usaba para otro tema que después explicaré. Pica me llama y me dice, son muchos Pedro, pero vas a entrar a la Compañía porque veo que tienes vocación, y dije qué bueno. Cuando estábamos reunidos los jóvenes para descansar, uno de ellos, creo que era del Beni o de esa zona de Moxos, dice, yo quiero ser jesuita, pero este Pica es un abusador, hay que cuidarse de él.

La primera vez que escucho que Pica tenía una parte negativa, como lo veía tan entregado y entusiasta, con su guitarra cantando con nosotros, me costaba creer pero tomé nota de la información, quería ser jesuita, pero él —se refería al compañero de Beni— decía es como una piedra en el camino.

El año 91 a 92 Pica me dice te aceptaron para el prenoviciado, tienes que ir hasta la región de Santa Cruz, San Julián, una región donde entonces se llamaban colonizadores ahora se llaman interculturales. Ahí te espera la hermana custodia para que tú seas prenovicio, ella te va a poner varias pruebas para ver si sirves para la comunidad, si puedes tú acostumbrarte a un trabajo duro y también vas a estar como profesor voluntario, sin sueldo.

Al año siguiente el 93 a 94, Pica fue mi maestro de novicios. Estuvimos dos años bajo régimen de internados bajo su responsabilidad. Éramos siete de mi curso y otros de dos cursos diferentes.

En ese tiempo estábamos encerrados en Machacamarca, un mes entero sin salir, sin conversar entre nosotros, solo con Pica, una vez al día. Nos daban puntos de meditación y es en esa etapa, en la más linda de la formación, la más hermosa de la formación que es el ejercicio espiritual ocurre ya un incidente que yo expresé en la Fiscalía los pormenores.

—¿Un incidente con Pica?

—Claro, un incidente casi de carácter penal, tal fue el shock que no pude procesar, estaba como bloqueado, era un accidente, me dicen, no pasa nada, no pienses mal. Era la primera experiencia negativa en todo el proceso de formación.

En ese mismo noviciado, en Oruro, un día viene un sacerdote, nuestro provincial, el responsable máximo de Bolivia, de nombre Marco Recolons y nos presenta a un profesor nuevo, un jesuita ejemplar que estaba haciendo mucho bien en El Alto. Este sacerdote catalán era Luis Tó, y nos dice él el Luis Tó, es un padre que vive en una comunidad jesuita Pedro Domingo Murillo de El Alto, pero ahora va a ser como su profesor, les va a dar una charla.

Y otra información adicional nos llega ese momento que decía que él estaba huyendo de la justicia española, pues había abusado a una niña y estaba sentenciado. Marco Recolons, el superior provincial, había permitido su ingreso a Bolivia, que se establezca pri de los novicios en la formación de jesuitas y que entre al sistema de Fe y Alegría como parte administrativa.

Él murió como un gran sacerdote en Bolivia, homenajeado por los jesuitas y entonces el primer cuestionamiento fue hacia Pica. Le dije Pica, pero él está con problemas jurídicos, nos hemos enterado, le confronté a él en clases.

—Según publicaciones, Luis Tó tenía sentencia de dos años de cárcel por haber violado a una niña y en lugar de conocer la cárcel él fue trasladado a Bolivia.

—Estaba como profesor en el noviciado y lo más curioso todavía, Luis Tó era profesor de moral y ética sexual y él preguntaba por ejemplo: ‘si un sacerdote viola a un niño tiene que denunciarse ante la justicia sí o no’ y los novicios respondían, sí. ‘Tiene que tener sanción penal’, sí, respondíamos. Y nos decía si alguien comete ese error, no decía delito, decía error, tiene que confesarse de todo corazón y una vez que le ha dado la absolución el sacerdote, el pecado (decían al delito) ya no existe. Por eso yo soy cristiano, porque cuando el Señor perdona, perdona para siempre.

Eso nos pareció un poco chocante y comentamos en el receso. Un compañero jesuita novicio también cuestionaba, decía ‘yo no estoy de acuerdo con esta enseñanza’. Tampoco estaban de acuerdo otros novicios, porque ya de entrada Tó tenía un carácter muy fuerte, delictivo, justificado por una buena confesión y un giro sacramental de guardar silencio.

Por eso afirmo que mi etapa de noviciado se arruinó, no fue como yo esperaba con profesores de esta clase, por eso también cuestioné a la Compañía, ¿por qué a los estudiantes en formación nos dieron esta clase de docentes? Pica ya estaba en el noviciado después de haber cometido todas sus fechorías en el Juan XXIII. Nosotros aún no teníamos un conocimiento pleno, sabíamos que era un abusador.

—¿Dónde circulaban estas informaciones de abuso?, porque no salían en los medios

—Entre ellos había como expresiones de cuidados, otros se sonreían, otro estaba triste, no tenía la información enorme grande como la tenemos ahora, como un panorama más completo. Esa etapa pasó. Yo le confronté una vez y le dije qué opinas del tema de abuso sexual y escuché decir que tal vez eres un abusador.

—¿Al propio Pica?

—Al propio Pica, en el mismo noviciado. Me sonrió y me dijo uno que sigue al Señor siempre va a tener difamaciones. Me dice cuando uno sigue al Señor siempre va a tener una cruz, hay difamaciones, calumnias, es lo más normal. Dijo que los jesuitas están acostumbrados a enfrentar siglos de embates y si alguien te dijo así, tienes que escucharme a mí cuando has visto inconducta. Y ahí me dijo la frase que me resonó en mi interior por mucho tiempo: ‘te voy a decir algo Pedro, a los pobres, mientras les des techo y comida, el tema sexual no les interesa’. Entonces esa relativización me pareció sorprendente a mí, me shockeó.

En Cochabamba yo daba charlas y conocimos también a varios alumnos y les digo a los chicos yo tengo un superior muy bueno, se llama Antonio Carlos Villamil, más conocido como Vicu. Yo hablaba de él como un ejemplo de servicio, como un sacerdote y una nena se pone a llorar. Pensé que le dolía su estómago o recordó una escena triste de su vida, pero sale en el receso y le pregunté qué pasa y me dice tú hablas bien del padre Vicu, pero me dijo que abusó de una pariente, y me quedé en shock.

Le confronté a Vicu, le dije que en el retiro me han dicho esto de ti y nunca más respondió a mi pregunta, me cambió de tema y nunca más hubo un trato cercano, solo de saludo, me cortó la palabra, ley del hielo total. Ni siquiera supe si la información era cierta o no.

Yo sentía que algo no estaba bien y he pedido mi cambio. Fui a otra comunidad en Cochabamba, salí de Pío X, donde estaba de superior Vicu, y me fui a Santa Vera Cruz.

—¿Volvió a tocar el tema de la denuncia?

—No era denuncia, era información suelta que la confronté. No volví a tocar con ellos ese tema porque no tenía certeza, ni siquiera sabía que había pasado. Años después el panorama se va armando como rompecabezas.

En Sucre sucedió otro acontecimiento que marcó mi vida, pues es un tema que voy a dejar en la Fiscalía. El padre Antonio Gausset Capdevila era una persona ejemplar hacia afuera, un trato amable, cariñoso, respetuoso pero otra persona hacia adentro.

Él tenía problemas para trasladarse de un lugar a otro, tenía una enfermedad degenerativa que le impedía movilizarse y tenía que usar silla de ruedas y otro padre jesuita le conseguía niños para que le carguen en andas.

Los niños ya estaban cansados porque Gausset empezaba su intensa vida social en la noche hasta las dos, tres de la mañana. Él tenía whisky y píldoras para dormir. A mí me llamaba la atención esas dos cosas. Yo fui testigo y me duele recordar y por eso yo avisé al padre Alais, le dije que en esta comunidad hay abusos, me dijo vamos a hablar después.

Sucedió un tema fuerte, pero no era en un contexto de sobriedad, no creo que esté tampoco al margen el tema del somnífero, no fue nada agradable, esto fue una ruptura total en mi proceso de formación. En Oruro sostuve conversación con el padre Alaisa y allá le manifesté todo lo que había logrado saber hasta ese momento.

Yo estaba esperando que me diga vamos a sancionar a esas personas, pero no fue así.

Esto es escandaloso, le dije, que si la opinión pública supiera es terrible. El padre Alaisa me dijo: ‘los trapitos sucios se lavan en casa, no haces bien en ventilar estos temas’. Me dio una pausa y después me dio una carta de expulsión.

—¿Cuál fue el motivo por el que le echaron, Pedro?

—Porque denuncié estos temas. Me dijeron eres muy buen líder, pero no tienes vida comunitaria. Qué vida comunitaria voy a tener con mi agresor. Me dijeron quieres permanecer en la Compañía, pero hemos visto mejor que nos dejes.

Cuando me entregan mi carta de expulsión ponen una cláusula que dice que la Compañía de Jesús se compromete a financiar estudios de teología hasta el cuarto año, pero yo seguía investigando y ellos se enteraron y me llama el padre Recolons y me dice: ‘sigues tocando el tema de la pedofilia, no voy a permitir que hables mal de mis hermanos jesuitas’, me dice por teléfono, y me anuncia que iban a cortar el financiamiento, que estaba castigado.

Los jesuitas de Chile me dicen que se institucionalizó la práctica del silencio en la región, no solamente en Bolivia y por eso es que cuando me cuentan su experiencia veo algo común, quienes denuncian son sancionados y eso  sucedió en mi caso, por eso se truncó mi formación.

—¿Sigue creyendo en Dios?

Para mí, el ejemplo es Jesús. En Él no dejé de creer. Cuando estoy triste y me siento sin fuerza, digo Señor ayúdame. Hubiera sido sencillo dejar de creer, pero no fue así. Ahora hay una estructura de encubrimiento y no debe repetirse. Hay delitos aún más aberrantes que saldrán a la luz, me duelen mucho estos hechos, pero mi fe está intacta.

Comparte y opina: