Sociedad

Sunday 3 Dec 2023 | Actualizado a 14:29 PM

Hasta seis instancias pueden intervenir contra el bullying

El sistema educativo y las defensorías tienen competencia

Padres pidieron en La Paz frenar el bullying, esta semana

Por Aylin Peñaranda

/ 7 de mayo de 2023 / 08:42

El abordaje debe ser inmediato, el bullying en las unidades educativas del país puede ser intervenido por hasta seis instancias, que están obligadas a atender tanto la presentación de la denuncia como la omisión de alguna de las instituciones.

Así lo explicó la viceministra de Igualdad de Oportunidades, Nadia Cruz. En entrevista con La Razón, la autoridad detalló que de manera institucional, tanto el sistema educativo como las Defensorías de la Niñez y Adolescencia pueden recibir las denuncias.

“Primero lo que se debe generar en las unidades educativas y las familias son entornos seguros para la escucha y la posibilidad de confianza».

«Para que los chicos puedan hacer una denuncia, puedan manifestar el daño, el maltrato o la exclusión que están sufriendo y a partir de eso poder generar un abordaje”, afirmó Cruz.

Es más, si el niño no recibe ayuda de un adulto, puede ir solo a reportar el caso y debe ser atendido como corresponde.

Lea también: Nada justifica la brutalidad con la que han golpeado a mi hijo’, mamá de víctima de bullying niega acuerdos

Contra el bullying

“Las Defensorías de la Niñez y Adolescencia tienen competencia para poder escuchar incluso directamente a ellos, sin ningún tipo de asistencia de los padres, hermanos, personas mayores, mucho menos abogados. Tienen la obligación de recibirles a los chicos sus denuncias. También el propio sistema educativo”.

Pero, ¿qué sucede cuando no se recibe respuesta? Además del colegio, en el sistema educativo pueden atender la denuncia tres instancias más: las direcciones distritales, las departamentales y el propio Ministerio de Educación. Asimismo, aparte de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia (DNA), el Ministerio de Justicia puede ser partícipe.

“Tienen la opción de presentar denuncia contra los servidores o servidoras públicas que no hubiesen aceptado la denuncia, ante las instancias superiores; en el caso de las unidades educativas hacia las distritales, de las distritales hacia las departamentales y finalmente al Ministerio de Educación. En el caso de las DNA, el ente rector es el Ministerio de Justicia”, complementó la exdefensora del Pueblo.

El Ministerio de Justicia, a través del Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, hace un monitoreo respecto al proceder de las defensorías. “Tenemos una tarea de vigilancia, de ver que todo el paraguas normativo de política pública en favor de estas poblaciones se cumpla. En ese marco, nosotros también podríamos conocer denuncias en contra de las instancias de defensa, en este caso de las defensorías”, subrayó.

Atención

Así se garantiza, mediante estas seis instancias, que el bullying sea atendido como corresponde y que tanto padres como los menores de edad tengan garantizados los mecanismos para recibir una respuesta y eliminar el acoso escolar en un colegio.

Cruz destacó la importancia de que la familia sea un primer espacio de alerta, conversar con los hijos y estar al pendiente de que se procura una convivencia pacífica en el colegio.

Lo propio pueden hacer los maestros, que resultan también cercanos a monitorear cómo se relacionan los niños y adolescentes en las clases.

Una vez identificado y denunciado el caso, existen dos vías para abordar y buscar soluciones al problema.

“La violencia en el ámbito escolar está sancionada tanto en el ámbito administrativo como en el penal. En ese marco de la violencia se va distinguiendo la que es entre pares, es decir, entre alumnos».

«También se reconoce la violencia o discriminación dentro del propio sistema, que puede venir de docentes, administrativos, hacia la población escolar”, dijo.

Cada caso requerirá un abordaje y tratamiento especializado. Cruz recordó que esto se debe a que tanto en el lado del agresor como de la víctima se trata de menores de edad.

El viceministro de Educación Regular, Bartolomé Puma, indicó que no siempre la salida es la expulsión, sino que se requiere un abordaje psicológico.

Solo en casos que ameriten se contempla una expulsión o incluso el manejo por vía penal como infracción. “Necesitan los jóvenes y señoritas de la orientación”, explicó Puma, en La Razón Radio.

(07/05/2023)

Comparte y opina:

Los diplomas de bachiller se entregarán desde el 12 de diciembre

"Tenemos casi el 98% de escolares que cobraron su bono Juancito Pinto, eso equivale a que 2.287.900 estudiantes recibieron este beneficio", afirmó el ministro Pary.

El ministro de Educación, Édgar Pary, en Bolivia TV. Foto: Roberto Guzmán

/ 3 de diciembre de 2023 / 14:00

El año escolar ya casi termina y el Ministerio de Educación empezó con los preparativos para la entrega de títulos a los nuevos bachilleres. La distribución de estos diplomas se planifica desde el 12 de este mes.

«Este trabajo de entregas de diplomas de bachiller vamos a arrancar a partir del 12 de diciembre», expresó el ministro de Educación, Édgar Pary, en Bolivia TV.

Lea más: Tras agresiones, Educación pausa el proceso de cargos directivos de La Paz

El año escolar llegará a su final este 8 de diciembre, de acuerdo con la planificación del Ministerio de Educación. Más de 10.000 estudiantes de sexto de secundaria, además de su título, recibirán el Bono a la Excelencia por sus destacadas calificaciones.

A la par, también está por finalizar el pago del bono Juancito Pinto. El beneficio tenía que pagarse hasta el sábado 2 de diciembre, no obstante, Educación determinó la ampliación hasta el sábado 9.

«Tenemos casi el 98% de escolares que cobraron su bono Juancito Pinto, eso equivale a que 2.287.900 estudiantes recibieron este beneficio», afirmó Pary.

Se espera que con esta ampliación el resto de estudiantes de colegios fiscales y de convenio accedan a los Bs 200, que tienen por objetivo evitar la deserción escolar.

Comparte y opina:

Derecho, la carrera más poblada de la UMSA en La Paz; la menos es Arqueología

De los 80.832 matriculados en la universidad, 7.368 son de Derecho. La carrera de Arqueología tiene 251 alumnos.

Frontis de la Universidad Mayor de San Andrés. Foto: Archivo

Por Aylin Peñaranda

/ 3 de diciembre de 2023 / 07:01

Flores y abrazos abundan en salidas de colegios y auditorios, el esfuerzo de 12 años de estudios termina para 168.766 bachilleres del país y llega el momento de tomar una importante decisión: ¿cuál será el siguiente paso en la formación académica?

“Desde que estaba en cuarto de secundaria ya sabía que quería estudiar Derecho, así que me puse a averiguar cómo podía ingresar a esa carrera. Mi papá es abogado y salió de la UMSA (Universidad Mayor de San Andrés), así que se puede decir que es algo de familia que quiero seguir”, cuenta Carola a LA RAZÓN, una de las 168.766 jóvenes que sale bachiller en esta gestión, de acuerdo con los datos del Ministerio de Educación.

En los pasillos de la carrera de Derecho de la UMSA, ubicada en la calle Loayza del centro de La Paz, la joven se mimetiza entre los cientos de estudiantes que buscan un camino similar al suyo: formarse en el ejercicio de las leyes.

De hecho, según las estadísticas de la casa de estudios, Derecho es la carrera favorita, la de mayor población estudiantil de la universidad. “Las carreras más longevas, o las que tienen más estudiantes, son aquellas que son más conocidas. Incluso hasta tradicionalmente varios estudiantes, muchos bachilleres, quieren estudiar carreras más tradicionales que son las de Derecho, Medicina, que son carreras bastante buenas y con mucha antigüedad en nuestra universidad”, explica a LA RAZÓN la vicerrectora de la UMSA, María Eugenia García.

ESTADÍSTICAS

La pasión por las leyes ha hecho que miles de estudiantes logren un cupo en la carrera de Derecho de la UMSA.

Las estadísticas de la casa de estudios muestran que de los 80.832 estudiantes matriculados, 7.368 corresponden a Derecho.

Con 193 años de historia y miles de postulantes cada gestión, García considera que esta pasión por las leyes es alimentada por la trayectoria y el prestigio que ha logrado la UMSA. Sea por tradición familiar, vocación o por lo amplio y necesario de aprender de la legislación, Derecho no deja de ser altamente requerida por los jóvenes.

“La carrera es buena, por eso es que yo pienso vienen bastantes personas. Yo intenté entrar tres veces y recién este año lo logré. Me falta mucho, a algunos realmente les gusta y otros lo ven como una buena oportunidad para sus vidas”, expresa Luis, de 24 años.

En segundo lugar, en cuanto a las carreras más concurridas, está Informática, con 4.857 estudiantes; y en tercer lugar se encuentra Administración de Empresas, con 4.560 matriculados.

En la otra cara de la moneda se halla la carrera de Arqueología, que acumula hasta la fecha 251 alumnos inscritos en la UMSA.

Pese a que en el país no paran de hacerse descubrimientos y estudios arqueológicos, parece que para los nuevos bachilleres esta rama no es tan conocida.

Al respecto, la vicerrectora señala que no se ve el cierre de la carrera como una posibilidad, sino que es necesario que se difunda más información sobre las amplias cualidades de estudiarla.

“Lo que se tiene que hacer es tener desarrollado el componente de interacción social. Tenemos que hacer la difusión correspondiente de nuestra oferta académica en la universidad, ir a los colegios, explicar de qué trata cada carrera, porque muchas veces no se conoce”, complementa García.

También puede leer: La UMSA advierte de una situación hídrica ‘compleja’ para 2024

Tanto en el caso de Arqueología como del resto de carreras, la UMSA se ha propuesto impulsar la formación de profesionales en todas las áreas que abarca su oferta académica (ver infografía).

“Tenemos 13 facultades, 54 carreras en total, donde la facultad más grande es la de Ciencias Económicas y Financieras, y la segunda es la de Humanidades”, dice.

Además de las tradicionales carreras de Derecho, Administración de Empresas, Medicina, entre otras, existen otras ramas de reciente inclusión en la oferta.

“En Agronomía se ha abierto recién Ingeniería de Producción y Comercialización Agropecuaria, también la carrera de Diseño Gráfico, son las más nuevas. En Humanidades tenemos el Programa de Cine, que está haciendo las gestiones para ser carrera”.

A Carola no le sorprende que su carrera favorita sea la más poblada, pero, como todos buscan, está segura que su desafío es lograr su título y destacar en su profesión.

Se potencia los conocimientos de los estudiantes.
Se potencia los conocimientos de los estudiantes. Foto La Razón-archivo

 Se apuesta por nuevos proyectos en el área rural

Así como en la sede de la ciudad de La Paz, la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) —que conmemora esta gestión 193 años de su creación— trabaja mediante sedes y programas en el área rural, con lo cual ya forma a “especialistas” en ramas como apicultura. Incluso no es necesario que el estudiante haya conseguido su diploma de bachiller.

“Hemos abierto la posibilidad de que estudie gente del área rural que no ha tenido el acceso o el título de bachiller, que puedan tener un título de la Universidad Mayor de San Andrés estudiando un año y se puedan inscribir como expertos, tenemos el Programa de Expertos”, afirma la vicerrectora de la casa de estudios paceña, María Eugenia García, en entrevista con LA RAZÓN.

El objetivo es brindar una oportunidad a la población para que se especialice en una rama, que a su vez sirve para su desarrollo económico y, si es posible, potenciar los conocimientos que tienen los jóvenes y adultos.

“Tenemos el programa en apicultura, en crianza de cuis, en hortalizas, en cacao, en café, en el tema piscícola; son varios temas los que estamos abriendo y ampliando como programas y también en las diferentes provincias, llegando a la población de diferentes regiones de nuestro departamento de La Paz”, detalla la vicerrectora.

Actualmente la “U” paceña cuenta con 20 programas académicos distribuidos en 12 sedes universitarias, en municipios como Colquencha, Quime, Inquisivi, Patacamaya, Irupana, Caranavi, Chulumani, Ixiamas, San Buenaventura y Sapecho.

El estudio a nivel licenciatura es también posible en el área rural. “Los estudiantes de las diferentes provincias pueden acceder a través de modalidades como el ingreso directo a los tres mejores bachilleres de los diferentes municipios, excepto La Paz y El Alto; también donde tenemos presencia como UMSA pueden acceder a los prefacultativos o dar el examen, según la modalidad de la carrera. Hemos ampliado el internet, de modo que tenemos un mismo nivel de educación entre la ciudad y las provincias”, remarca García.

Edificio de la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz.

 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Los incendios dejan al menos 18.194 familias afectadas en el país

El Gobierno planifica ya la ejecución de la fase posincendios.

/ 3 de diciembre de 2023 / 06:55

Millones de hectáreas afectadas y al menos 18.194 familias daminificadas es el saldo que el fuego deja este año en el país. Con cultivos y viviendas dañadas, el Gobierno planea ya la ejecución de la fase posincendios con una cuantificación a detalle.

“Si no se actuaba desde el Gobierno nacional apagando estos incendios, la intensidad del fuego de los puntos de incendio podía generar un desastre en nuestro país, de manera que se ha evitado un desastre mayor”, indicó el ministro de Defensa, Edmundo Novillo.

El fuego, que fue incrementando en su intensidad entre junio y noviembre de esta gestión, afectó hasta el pasado mes a un total de 3.372.369,46 hectáreas, de las cuales 1.107.513,55 corresponden a cobertura arborea y 2.264.855,91 a pastizales y matorrales.

De acuerdo con los datos de la cartera estatal, en cuanto a hectáreas comprometidas por el fuego, el más dañado resultó ser el departamento de Beni, pero los más golpeados fueron los pastizales, no así como Santa Cruz, que registra la mayor cantidad de hectáreas de áreas arboreas impactadas por los incendios.

“Es porque en el Beni todos los ganaderos queman sus áreas de pastoreo de ganado, porque consideran ellos que en la temporada de entre septiembre, octubre y noviembre queman los pastizales para que rebroten y esto garantiza el alimento del ganado”, dijo.

Tanto en cuanto a hectáreas de pastizales secos como de árboles, La Paz ocupa el tercer lugar en afectación (ver infografía).

El dato de más de tres millones de hectáreas dañadas hasta noviembre de esta gestión es menor a la registrada en los años pasados. En 2022 se reportaron 4.466.540 hectáreas afectadas.

No obstante, aunque este año la cifra de daños se perfila a cerrar como menor a la de la gestión pasada, el fuego de nuevo dejó decenas de familias y viviendas daminificadas; los datos exactos son ya colectados de forma técnica in situ.

“Hasta la fecha se tiene, de forma preliminar: 18.194 ( familias), ese es el cálculo que se tiene (…). Viviendas afectadas y destruidas tenemos 133, que también es un dato preliminar. Ya se está haciendo un trabajo de cuantificación en el que participa el municipio, (el Viceministerio de) Defensa Civil y también los comunarios”, indicó.

También puede leer: Defensa afirma que el ciclo de incendios forestales ‘está cerrado’: 3,3 MM de hectáreas se quemaron

Aunque aún se espera los datos puntuales de la cantidad de personas que necesitan apoyo tras los incendios, Novillo afirmó que hasta el momento se ha atendido a 9.325 familias Y se envió 225,75 toneladas de ayuda humanitaria, lo que ha implicado una inversión de Bs 1.986.743.

“También es importante manifestar que hemos tenido ya al finalizar casi el evento la ayuda de Chile, con la entrega de 2,77 toneladas de alimentos y vituallas que nos han hecho llegar, agradecemos al pueblo y al Gobierno chileno; asimismo hemos tenido el apoyo de Venezuela y de Francia, que nos han ayudado con bomberos forestales”, declaró Novillo.

Entre noviembre y la fecha, el Comando Conjunto de Respuesta ante Eventos Adversos (CCREA) sofocó 160 incendios, lo que implicó la movilización de 5.605 bomberos y 56 unidades militares.

Con las cifras de saldo del fuego en plena ejecución y la parte crítica con una aparente finalización, Bolivia mira ya hacia una fase de posincendios.

“Estamos ahora trabajando en la segunda fase, que es la fase posincendio (…). Vamos a trabajar en la reconstrucción, en la reposición de todos los daños que se han ocasionado. En cuanto a las viviendas, el Ministerio de Obras Públicas las va a reconstruir; sobre las áreas que han sido quemadas y que son productivas, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras tiene un programa para que pueda apoyar al sector productivo para la recuperación de todo lo perdido con los incendios (…). La reconstrucción va también a todas las áreas protegidas”, anunció.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Gran Poder 2024 es presentado con música y danza en la plaza Murillo

Una misa dio inicio al evento que llenó de folklore el kilómetro cero de la sede de Gobierno.

La imagen del Señor Jesús del Gran Poder es llevada a plaza Murillo. Foto: APG.

/ 2 de diciembre de 2023 / 17:50

Con una misa, entre fe, devoción y alegría, este sábado fue presentada de manera oficial la festividad del Señor Jesús del Gran Poder 2024. Las bandas retumbaron al son de morenadas, salay, waka waka y otras danzas que amenizaron el evento instalado en la plaza Murillo de la ciudad de La Paz.

“Estamos haciendo el lanzamiento de nuestra actividad que es Patrimonio Cultural e Inmaterial en el departamento de La Paz. Es la primera actividad en coordinación de la gestión 2024; a partir de allí habrá muchas actividades”, expresó la ministra de Cultura, Sabina Orellana, a Bolivia TV.

Lea también: Diciembre se vive con el Festival de Jazz Django Bolivia 2023

El evento empezó con una misa, en que decenas de creyentes se sumaron con oraciones. La imagen del Señor Jesús del Gran Poder fue trasladada hasta la Catedral Metropolitana de la plaza Murillo para esta celebración eucarística.

GRAN PODER 2024

Pasado la expresión de fe, la imagen fue llevada hasta un sitio especial en la plaza; donde se preparó un escenario y se cortaron las calles para permitir el paso de las fraternidades. En la tarde de este sábado, la sede de Gobierno se llenó de folklore, los bombos y platillos empezaron a sonar y el Gran Poder 2024 fue presentado con una probadita de la gran entrada que será en junio de la siguiente gestión.

Así empieza una serie de actividades. “Hoy hemos lanzado oficialmente, después ya veremos; este 11 de diciembre tenemos otra actividad en que vamos a recordar los cuatro años de declaratoria como Patrimonio Cultural ante la Unesco y vamos a festejar. Otra actividad, 50 años cumple nuestra asociación, entonces el Ministerio de Culturas estamos coordinando, ya tiene un comité de salvaguarda y eso está trabajando la documentación”, dijo Orellana.

Al menos 25 fraternidades hicieron este sábado la antesala a la larga lista de actividades para conmemorar la fe al Señor Jesús del Gran Poder.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Con 3,3 millones de hectáreas afectadas por el fuego, Bolivia mira ya a la fase posincendios

La cifra es por ahora menor a la reportada el año pasado; además, el Ministerio de Defensa confirmó que al menos 18.194 familias resultaron damnificadas por los incendios.

Área boscosa fue afectada. Foto: AFP.

/ 2 de diciembre de 2023 / 17:07

Millones de hectáreas afectadas y al menos 18.194 familias damnificadas, son el saldo que el fuego ha dejado esta gestión en el país. Con cultivos hasta viviendas dañadas, el Gobierno planifica ya la ejecución de la fase posincendios con una cuantificación a detalle del desastre.

“Si no se actuaba desde el Gobierno nacional apagando estos incendios, la intensidad del fuego de los puntos de incendio podía generar un desastre en nuestro país, de manera que se ha evitado un desastre mayor”, el ministro de Defensa, Edmundo Novillo.

Lea también: Tras agresiones, Educación pausa el proceso de cargos directivos de La Paz

El fuego, que fue incrementando en su intensidad entre junio y noviembre de esta gestión, afectó hasta el pasado mes a un total de 3.372.369,46 hectáreas; de las cuales 1.107.513,55 corresponde a cobertura de bosques y 2.264.855,91 a pastizales y matorrales.

De acuerdo con los datos de la cartera estatal, en cuanto a hectáreas comprometidas por el fuego, el más dañado resultó ser el departamento de Beni, con un área mayor de pastizales, no así Santa Cruz, que registra la mayor cantidad de hectáreas de áreas con árboles impactadas por los incendios.

POSINCENDIOS

“Es porque en el Beni todos los ganaderos queman sus áreas de pastoreo de ganado, porque consideran ellos que en la temporada entre septiembre, octubre y noviembre queman los pastizales para que rebroten y esto garantiza el alimento del ganado”, dijo.

Tanto en hectáreas de pastizales secos como de árboles, La Paz ocupa el tercer lugar en afectación.

El dato de más de tres millones de hectáreas afectadas hasta noviembre de esta gestión es menor al registrado en los años pasados. En 2022 se reportaban 4.466.540 hectáreas dañadas.

No obstante, aunque este año la cifra de daños en la tierra se perfila a cerrar como menor a la de la gestión pasada, el fuego de nuevo dejó decenas de familias y viviendas damnificadas; los datos exactos son ya colectados. Novillo indicó que la fase posincendios incluirá la cuantificación exacta de la afectación del fuego y la ayuda a los damnificados, mediante programas del Gobierno.

“Hasta la fecha se tiene, de forma preliminar: 18.194, ese es el cálculo que se tiene (…). Viviendas afectadas y destruidas tenemos 133, que también es un dato preliminar. Ya se está haciendo un trabajo de cuantificación en el que participa el municipio, (el viceministerio de) Defensa Civil y también los comunarios”, indicó.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias