Sociedad

Sunday 19 Jan 2025 | Actualizado a 20:50 PM

La naranja y la mandarina son incorporadas al menú del desayuno escolar en El Alto

Con la naranja y la mandarina, ricas en vitamina C, la Alcaldía de El Alto busca prevenir y contrarrestar las infecciones respiratorias.

Desde mañana, la Alcaldía de El Alto incorporará la naranja y la mandarina al menú del desayuno escolar.

Por Rosío Flores

/ 31 de mayo de 2023 / 15:39

El menú del Alimento Complementario Escolar (ACE) de El Alto sumará desde este jueves 1 de junio la ración de mandarina y naranja, frutas de temporada, para los 280.000 estudiantes de 470 unidades educativas.

“Desde junio se distribuirá la naranja y mandarina para el desayuno escolar, que son ricas en vitamina C, alimentos que previenen los resfríos, tienen ácido fólico, vitamina A, B1, B2, que evitarán que los pequeños se enfermen”, dijo la secretaria municipal de Educación y Cultura, Nayda Veizaga.

La funcionaria recordó que el menú del desayuno escolar es variado, entre lácteos, jugos, cereales, frutas y horneados.

También puede leer: Estudiantes y padres de familia de El Alto eligen el nuevo desayuno escolar

Veizaga precisó que los cítricos fueron adquiridos de productores de Alto Beni, en los Yungas. “Estamos apoyando a los pequeños productores del país, hoy (miércoles) vamos a hacer la última inspección a las cámaras frías, donde llegan las frutas”, subrayó. 

Recordó que el gobierno municipal de El Alto financia el desayuno escolar con Bs 86 millones que corresponde al presupuesto competencial del Tesoro General de la Nación (TGN).

Comparte y opina:

Los casos de COVID-19 suben de 467 a 599 en el país

De los 599 casos confirmados a nivel nacional, Santa Cruz reportó 290; Cochabamba, 145; La Paz, 53; Chuquisaca, 42; Beni, 25; Tarija, 21; Pando, 15; Oruro, 7 y Potosí, 1.

Los casos de COVID-19 suben de 467 a 599 en el país.

Por Rosío Flores

/ 19 de enero de 2025 / 18:04

De acuerdo con el reporte de la semana epidemiológica 2, del Ministerio de Salud, del 5 al 11 de enero de 2025, el país registró 599 casos confirmados de COVID-19; 132 más que la semana 1 de cuando se registraron 467 pacientes con la enfermedad.

De los 599 casos confirmados a nivel nacional, Santa Cruz reportó 290; Cochabamba, 145; La Paz, 53; Chuquisaca, 42; Beni, 25; Tarija, 21; Pando, 15; Oruro, 7 y Potosí, 1.

Asimismo, cuatro personas fallecieron a causa de la enfermedad; uno en Cochabamba y tres en Santa Cruz. Todos ellos tenían enfermedades de base y no contaban con la vacuna anticovid.

Ante este incremento de casos, el Gobierno gestionó el envió de 567.360 vacunas Pfizer, que arribaron al país el jueves y se distribuyeron a los nueve departamentos.

El viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enríquez, informó este domingo que los inmunizantes, del mecanismo COVAX, ya se encuentran disponibles.

Los Servicios Departamentales de Salud (SEDES) confirmaron que desde este domingo se realiza la distribución a las redes de salud de los diferentes municipios para su aplicación.

“La recepción de la vacuna se completó hasta el día de ayer (sábado), siguiendo siempre las medidas de cuidado necesarias para mantener las temperaturas requeridas. Recordemos que esta vacuna se conserva a menos 70 grados, lo que exige un manejo cuidadoso durante su distribución. Hoy se está llevando a cabo la distribución hacia las redes, y de ahí a los municipios y establecimientos de salud”, señaló Enríquez en conferencia de prensa.

DISTRIBUCIÓN

Chuquisaca recibió 30.594 dosis de la vacuna anticovid; La Paz, 147.982; Cochabamba, 100.786; Oruro, 26.634; Potosí, 41.400; Tarija, 28.938; Santa Cruz, 161.176; Beni, 22.266; y Pando, 7.584. Esta cantidad se suma a las más de 150.000 dosis ya disponibles en diferentes centros del país.

Lea también: Llega al país un nuevo lote de vacunas contra el COVID-19 y empieza la distribución

El viceministro remarcó que los grupos vulnerables que deben acudir prioritariamente a aplicarse la dosis anual incluye a los mayores de 60 años, personal de salud y mujeres embarazadas, pero, sobre todo, las personas con enfermedades de base —como hipertensión, obesidad, diabetes, problemas cardiopulmonares o digestivos, entre otros—, a quienes recomendó vacunarse primero.

“Es importante recordar que la mayoría de los fallecimientos registrados, especialmente en el departamento de Santa Cruz, donde se concentra la mayor carga de casos positivos, corresponden a personas con enfermedades de base (…) Una sola dosis anual es suficiente, incluso si ya han recibido tres, cuatro o cinco dosis anteriormente”, recomendó el viceministro.

Destacó la implementación de una vigilancia activa que permite identificar oportunamente casos sospechosos. Este proceso también incluye la participación de la población, que, ante cualquier síntoma, acude a los servicios de salud.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

‘Tuna fest’: ciudadanos realizan protesta simbólica por agresión de una mujer por cosechar tunas

Decenas de personas se dieron cita en la meseta de Achumani, donde ocurrió el hecho.

Este domigo se realizó el "Tuna fest", una protesta simbólica por la agresión a una mujer.

Por Rosío Flores

/ 19 de enero de 2025 / 16:44

Con teatro, un conversatorio y la venta de productos elaborados a base de tuna, se realiza este domingo el “Tuna fest”, una protesta simbólica por la agresión que sufrió Emilia, una mujer que fue agredida por dos hombres por cosechar tunas en un espacio público.

Decenas de personas se dieron cita en la meseta de Achumani, en la zona Sur de la ciudad de La Paz, donde ocurrió el hecho. Varios expresaron su repudio en contra del acto de violencia ´que sufrieron Emilia y su nieto. La actividad se realiza bajo un fuerte resguardo policial para evitar desmanes.

La idea del “Tuna fest” surgió de Yecid Morales, un ciudadano que, indignado por la agresión, convocó en sus redes sociales a realizar la protesta.

“El hecho me ha causado rabia, mucha rabia. Es por eso que he convocado en mis redes sociales a hacer esta protesta simbólica, a través del compartimiento, charlas de concientización y de reflexión para que no vuelvan a repetir hechos como el ocurrido en pasados días”, dijo Morales a La Razón.

Lea también: El agresor de la mujer que recolectó tunas es imputado por tres delitos

El miércoles, dos hombres, uno identificado como médico, agredieron verbalmente a la mujer y a su nieto, quien lloraba desconsoladamente durante el altercado.

El polémico hecho causó la indignación de la sociedad y de las autoridades, incluso del mismo presidente Luis Arce. Todos ellos, luego de localizar a la víctima, le expresaron su solidaridad y le brindaron apoyo.

En tanto, uno de los agresores fue imputado por los delitos de racismo, discriminación y violencia. La Justicia dictó detención domiciliaria de tres meses para el agresor, además del pago de una fianza de Bs 35.000, arraigo y se pidió medidas de protección para la víctima.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Vándalos destruyen 16 árboles en San Miguel y la plaza San Francisco

La Alcaldía oficializó su denuncia ante la Policía para dar con los responsables y “sentar un precedente”.

Vándalos destruyen árboles en la ciudad de La Paz.

Por Rosío Flores

/ 19 de enero de 2025 / 15:22

Los árboles se han convertido en blanco de los vándalos. En solo una semana causaron daños en 16 ejemplares en una calle de San Miguel, en la zona Sur, y en la plaza San Francisco, en el Macrodistrito Centro, en la ciudad de La Paz.

El hecho causó indignación entre autoridades municipales, vecinos y activistas ambientalistas quienes expresaron su repudio contra las personas que provocaron los daños.

El secretario municipal de Gestión Ambiental, Juan Pablo Saavedra, detalló que en la calle Enrique Peñaranda, en la zona San Miguel, arrancaron cuatro árboles, de la especie álamos.

Asimismo, otros 12 árboles sufrieron afectación luego de que les echaron con aceite, lo que ocasionó su muerte.

“Cuatro arbolitos álamos fueron vandalizados en la calle Enrique Peñaranda, además del ornato público. En la plaza San Francisco, hemos registrado el daño de 12 árboles, incluso les tiraron aceite para matarlos de raíz”, denunció el funcionario.

Lea también: La Alcaldía de La Paz gastó $us 40.000 en una escultura y seis árboles artificiales para la plaza Abaroa

Señaló que la magnitud de los daños es “alarmante”, ya que varias de las áreas verdes y espacios públicos se renovaron recientemente.

“Hacemos un llamado a la población para que puedan acompañarnos en estas denuncias, en cuidar nuestro ornato público, nuestros arbolitos, áreas verdes que son tan requeridas en nuestro municipio”, mencionó.

Las autoridades ediles han formado un equipo de control y trabajan en coordinación con vecinos y colectivos ambientalistas para identificar a los responsables. “Esperamos sentar un precedente para que estos actos no queden impunes”, señaló Saavedra.

La Alcaldía oficializó su denuncia ante la Policía para dar con los responsables y “sentar un precedente”.

Comparte y opina:

Arranca el estudio de costos con encuestas a los operadores del transporte público

El relevamiento de datos se realiza desde el jueves. Por día se abarca con tres sindicatos y se tiene un avance del 15% de encuestados.

Funcionarios de la Alcaldía realizan encuesta a los transportistas.

Por Rosío Flores

/ 19 de enero de 2025 / 15:09

Con encuestas a los operadores del transporte público, comenzó el estudio de costos del transporte público en el municipio de La Paz

Personal de las secretarías municipales de Planificación, Movilidad y Seguridad Ciudadana, y Desarrollo Económico, entre otros, realizan las encuestas a conductores de minibuses, micros y otros para realizar el estudio técnico sobre la tarifa del transporte público. Las preguntas abarcan desde el número de vueltas en cada ruta hasta los costos en lubricantes, repuestos y combustibles.  

“Las preguntas tienen que ver con el número de vueltas que dan los conductores en sus rutas, costos de operación como el cambio de aceite. Incluye la compra de llantas y baterías, entre otros”, informó el técnico de la Dirección de Regulación y Ordenamiento de la Movilidad, Clemente Salazar.

El relevamiento de datos se realiza desde el jueves. Por día se abarca con tres sindicatos y se tiene un avance del 15% de encuestados.

Las encuestas se realizan a través de la aplicación SEM (Sistema de Encuestas Municipales) elaborado por la Secretaría Municipal de Planificación. En una primera etapa, 25 funcionarios de diferentes secretarías y cinco supervisores se encargan de realizar las consultas. Se prevé que esta etapa culmine la próxima semana.

Lea también: ¿Se viene un incremento de pasajes en La Paz?, esto es lo que dijo Arias

La Alcaldía de La Paz debe entregar los resultados hasta el 13 de febrero y entre el 14, 15 y 16 será socializado con las organizaciones sociales.

“El 13 de febrero, a las seis de la tarde, entregaremos el informe, socializaremos con los dirigentes; y ellos, el 14 y el 15, lo socializarán con sus bases, de tal manera que el domingo 16, a partir de las 10 de la mañana, trabajaremos hasta las 12 de la noche por tiempo y materia para ver si se mantiene, se incrementa (el pasaje) o se toma alguna otra medida”, aseguró el alcalde Iván Arias.

La Alcaldía emprendió con el transporte este estudio que marcará el futuro del costo de los pasajes en el municipio. Si bien los choferes insisten en una necesidad de incrementar las tarifas, la municipalidad aseguró la participación de sectores sociales para evaluar; además, el servicio prestado a los vecinos.

Comparte y opina:

Inscripciones escolares: conozca las 11 prohibiciones

El incumplimiento a la normativa, de parte de las unidades educativas, conllevan sanciones, advirtió el ministro de Educación, Omar Veliz.

Mañana lunes, 20 de enero, comienzan las inscripciones escolares en todo el país.

Por Rosío Flores

/ 19 de enero de 2025 / 13:26

Las inscripciones escolares en todo el país arrancan este lunes 20 de enero y el Ministerio de Educación estableció 11 prohibiciones para este proceso, enmarcadas en la Resolución Ministerial 001/2025

El incumplimiento a la normativa, de parte de las unidades educativas, conllevan sanciones, advirtió el ministro de Educación, Omar Veliz.

Entre las prohibiciones para esta gestión escolar están:

1.- El Ministerio de Educación prohíbe el incremento de pensiones.

2.- Están prohibidas las pruebas para el ingreso a unidades educativas.

3 – Está prohibido exigir la compra de uniforme y materiales escolares de un lugar determinado o exclusivo. En la RM 01-2025 se detalla que el uniforme escolar debe respetar la vestimenta de las niñas, los niños y adolescentes de las Naciones y Pueblos Indígenas Originarios Campesinos y Afrobolivianos. Esto está normado en el artículo 70.

4 – Se prohíbe exigir uniformes en las unidades educativas fiscales, privadas y de convenio. La norma establece que está prohibido no dejar ingresar a estudiantes a clases por no tener uniforme.

5 – Se prohíbe la venta obligatoria de uniformes en las unidades educativas.

MATERIALES EDUCATIVOS

6 – Es prohibido exigir listas de materiales educativos, en especial detalle libros de una editorial o librería específica.

7. Está prohibido rechazar a estudiantes por motivo de discapacidad, tanto en el proceso de inscripción como en todo el proceso educativo.

Lea también: ¿Cuándo inician las inscripciones escolares en Bolivia?

8. – Está prohibido restringir la inscripción de estudiantes por deudas de pensiones. En la RM 01-2025 se establece que “las madres, padres o tutores deberán cumplir sus obligaciones contractuales; sin embargo, no es un impedimento para la inscripción del estudiante, por ser la educación un derecho fundamental establecido en la Constitución Política del Estado (CPE)”.

9.- En unidades educativas privadas está prohibido suspender, expulsar y excluir a estudiantes de clases, evaluaciones o de cualquier actividad curricular, por retraso en el pago de pensiones.

10. Queda prohibido rechazar la inscripción de hijos de madres o padres solteros, divorciados, así como de aquellos cuyos progenitores no hayan contraído matrimonio, ni por pertenecer a una determinada religión, estar privados de libertad, o encontrarse en situación de desventaja social, vulnerabilidad o cualquier otra condición social desfavorable. Esto está normado en el artículo 98 de la RM.

11.- Están prohibidos los viajes de promoción.

Comparte y opina:

Últimas Noticias