¿Por qué se celebra el 1 de mayo? La historia detrás del Día del Trabajador
El homenaje se realiza en al menos 80 países del mundo para recordar a los Mártires de Chicago, en Estados Unidos.
La historia recuerda a los mártires de Chicago y miles de trabajadores que lucharon por sus derechos laborales. Foto: RRSS
Gran parte del mundo celebra este 1 de mayo el Día del Trabajador para recordar y homenajear el esfuerzo y dedicación de la clase trabajadora. Esa lucha continua por los derechos laborales y la dignidad en el lugar de trabajo se remonta al siglo XVIII.
Desde fines de ese siglo, la Revolución Industrial en Gran Bretaña había motivado las primeras manifestaciones obreras, que denunciaban las penosas condiciones laborales.
Sin embargo, fue hacia finales del siglo XIX cuando la lucha por la jornada de ocho horas comenzó a ganar mayor visibilidad y apoyo a nivel internacional.
En mayo de 1886, un grupo de obreros sindicalistas se manifestó en las inmediaciones de una fábrica de McCornick en Chicago, Illinois, Estados Unidos, para exigir mejores condiciones laborales.
Pedían un salario y trato digno, que se les reconociera como trabajadores y se modificaran sus contratos, puesto que en aquel contexto las jornadas eran entre 12 y 18 horas diarias.
La protesta culminó en una masacre por la represión de las autoridades, donde decenas de jornaleros resultaron muertos y otros tantos lesionados.
Se les conoció a aquellos obreros como los «Mártires de Chicago», en honor a quienes fallecieron por la lucha de sus derechos laborales.
Según la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), esta conmemoración se realiza oficialmente en 80 países y extraoficialmente en muchos otros.
Se instituyó por el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional en 1889 en París, a modo de homenaje a los Mártires de Chicago y para reivindicar los derechos de los trabajadores.
Lea más: Empresarios resaltan el esfuerzo de los trabajadores para ‘garantizar la estabilidad’ productiva
Día del Trabajador en Bolivia
El Día del Trabajador es también refleja la lucha de los trabajadores por sus derechos laborales y la búsqueda de condiciones dignas de empleo.
La celebración se remonta al siglo XIX, cuando los trabajadores bolivianos comenzaron a organizarse y a exigir mejoras en sus condiciones laborales.
Bolivia celebró por primera vez el 1 de mayo en 1906, cuando un grupo de trabajadores se animó a organizar una tímida velada artística; pero la celebración logró consolidarse en 1907 con una marcha realizada por la Sociedad de Obreros de La Paz.
La creación de la Central Obrera Boliviana (COB), en 1952, fue fundamental para la lucha de los derechos laborales de los trabajadores.
El 1 de mayo de cada año los trabajadores bolivianos se unen en manifestaciones, marchas; y actos conmemorativos para celebrar el Día del Trabajo y para recordar la importancia en la lucha por sus derechos.
En Bolivia, la Ley 274, del 10 de septiembre de 2012, declara el 1 de mayo de cada gestión como “Día del Trabajo”; concordante con el Decreto Supremo 2750 del 1 de mayo de 2016 y conforme al parágrafo I del artículo 48 de la Constitución Política del Estado.