Sociedad

Saturday 25 Jan 2025 | Actualizado a 16:53 PM

¿Por qué se celebra el 1 de mayo? La historia detrás del Día del Trabajador

El homenaje se realiza en al menos 80 países del mundo para recordar a los Mártires de Chicago, en Estados Unidos.

La historia recuerda a los mártires de Chicago y miles de trabajadores que lucharon por sus derechos laborales. Foto: RRSS

/ 1 de mayo de 2024 / 10:46

Gran parte del mundo celebra este 1 de mayo el Día del Trabajador para recordar y homenajear el esfuerzo y dedicación de la clase trabajadora. Esa lucha continua por los derechos laborales y la dignidad en el lugar de trabajo se remonta al siglo XVIII.

Desde fines de ese siglo, la Revolución Industrial en Gran Bretaña había motivado las primeras manifestaciones obreras, que denunciaban las penosas condiciones laborales.

Sin embargo, fue hacia finales del siglo XIX cuando la lucha por la jornada de ocho horas comenzó a ganar mayor visibilidad y apoyo a nivel internacional.

En mayo de 1886, un grupo de obreros sindicalistas se manifestó en las inmediaciones de una fábrica de McCornick en Chicago, Illinois, Estados Unidos, para exigir mejores condiciones laborales.

Pedían un salario y trato digno, que se les reconociera como trabajadores y se modificaran sus contratos, puesto que en aquel contexto las jornadas eran entre 12 y 18 horas diarias.

La protesta culminó en una masacre por la represión de las autoridades, donde decenas de jornaleros resultaron muertos y otros tantos lesionados.

Se les conoció a aquellos obreros como los «Mártires de Chicago», en honor a quienes fallecieron por la lucha de sus derechos laborales.

Según la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), esta conmemoración se realiza oficialmente en 80 países y extraoficialmente en muchos otros.

Se instituyó por el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional en 1889 en París, a modo de homenaje a los Mártires de Chicago y para reivindicar los derechos de los trabajadores.

Lea más: Empresarios resaltan el esfuerzo de los trabajadores para ‘garantizar la estabilidad’ productiva

Día del Trabajador en Bolivia

El Día del Trabajador es también refleja la lucha de los trabajadores por sus derechos laborales y la búsqueda de condiciones dignas de empleo.

La celebración se remonta al siglo XIX, cuando los trabajadores bolivianos comenzaron a organizarse y a exigir mejoras en sus condiciones laborales.

Bolivia celebró por primera vez el 1 de mayo en 1906, cuando un grupo de trabajadores se animó a organizar una tímida velada artística; pero la celebración logró consolidarse en 1907 con una marcha realizada por la Sociedad de Obreros de La Paz.

La creación de la Central Obrera Boliviana (COB), en 1952, fue fundamental para la lucha de los derechos laborales de los trabajadores.

El 1 de mayo de cada año los trabajadores bolivianos se unen en manifestaciones, marchas; y actos conmemorativos para celebrar el Día del Trabajo y para recordar la importancia en la lucha por sus derechos.

En Bolivia, la Ley 274, del 10 de septiembre de 2012, declara el 1 de mayo de cada gestión como “Día del Trabajo”; concordante con el Decreto Supremo 2750 del 1 de mayo de 2016 y conforme al parágrafo I del artículo 48 de la Constitución Política del Estado.

Comparte y opina:

Contrabando: militares decomisan ropa usada y diésel por un valor de Bs 442.320

En Oruro se decomisó un camión con ropa usada, en La Paz contrabandistas intentaron recuperar un vehículo que llevaba 6.000 litros de diésel. Hubo enfrentamientos.

El diésel en bidones que los militares decomisaron en La Paz. Foto: VLCC

/ 25 de enero de 2025 / 16:48

El Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando (CEO-LCC), decomisó en las últimas horas ropa usada y diésel de contrabando por un valor de Bs 442.320, informó el viceministro de Lucha contra el Contrabando, Luis Amílcar Velásquez.

Según reporte oficial, el Grupo de Reacción Inmediata (GRI) “Sabaya» de Oruro decomisó el viernes un camión volvo F-12 de color blanco que llevaba fardos de ropa usada. El conductor se dio a la fuga y el vehículo fue llevado a la Fuerza de Tarea Conjunta Bravo “Huachacalla”. Se afectó al contrabando en cerca de Bs 420.000.

Por otro lado, en el departamento de La Paz, la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) “Agropecuaria» en patrullaje móvil, realizó la inspección ocular de vehículos y detectó un camión sospechoso.

Lea más: Caen dos personas por intentar evitar con violencia un operativo anticontrabando

Al momento de la intervención, el conductor encunetó el vehículo en un río y se dio a la fuga.

“Con el apoyo del Grupo de Tarea «Chaguaya» se logró poner el camión operable y proceder al decomiso de 6.000 litros de diésel con una afectación al contrabando de aproximadamente de Bs 22.320”, dice el informe oficial.

En el momento de la escolta del camión, un grupo de personas, supuestos afines a los contrabandistas, intentaron recuperar la mercancía y se enfrentaron a los militares en Puerto Acosta. Los uniformados hicieron uso de munición no letal y agentes químicos para dispersar a las personas.

No hubo herido; pero si daños materiales de consideración en los vehículos que usa el CEO para la lucha contra el contrabando.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Economía remarca que Bolivia tiene problemas de liquidez, no de insolvencia

El ministro Marcelo Montenegro rechazó nuevamente el informe de la calificadora Fitch Ratings y dijo que los “organismos multilaterales saben que tenemos solvencia, por eso nos prestan”.

El ministro Marcelo Montenegro explicando sobre la situación económica del país. Foto: APG

/ 25 de enero de 2025 / 15:11

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, rechazó nuevamente el informe de Fitch Ratings, que bajó de CCC a CCC- la calificación para Bolivia y remarcó que el país no pasa por un problema de insolvencia, sino de falta de liquidez.

El ministro dijo este sábado que la calificación de Fitch Ratings no toma en cuenta diversos indicadores de la economía boliviana y, como no ocurrió en informes anteriores, excluyó de sus reportes el riesgo de no pago de la deuda externa; porque Bolivia demostró su equivalente al honrar su deuda.

“Seguimos honrando el servicio de la deuda externa de manera correcta y puntual, y ese es un elemento que no refleja exactamente Fitch. En los informes anteriores siempre decían que íbamos a entrar en una situación de impago ¿cuántos informes de Fitch? yo tenía que refutar”, explicó.

Asimismo, recordó que la falta de liquidez se da por la no aprobación de créditos externos en la Asamblea Legislativa; donde están “bloqueados” proyectos por encima de los $us 1.600 millones.

“Los multilaterales saben que tenemos solvencia, por eso nos prestan. Insolvencia es cuando ya nadie te quiere prestar un peso. Eso es insolvencia. Los organismos multilaterales te siguen prestando. ¿Dónde es el problema? En la Asamblea. ¿Hay la posibilidad de emitir bonos? Hay la posibilidad”, aseguró la autoridad.

Créditos

Cuestionó que la calificadora no tome en cuenta una serie de indicadores económicos que muestran que Bolivia, pese al bloqueo de créditos, el bloqueo de caminos y al contexto externo, continúa creciendo; sin desconocer, afirmación, que existen dificultades.

Entre los indicadores, destacó el crecimiento de la economía en un 2,6% al segundo trimestre de 2024, una tasa de desempleo históricamente baja del 3,4% a junio de 2024 y la estabilización de las Reservas Internacionales Netas (RIN) que, al 31 de diciembre de 2024, registraron un saldo de $us 1.976 millones.

También reconoció que existen dificultades, como el resto de países enfrenta por altas tasas de interés, desaceleración económica, desempleo y costos de vida elevados. “Jamás hemos dicho que esto es una tasa de leche, lo que hemos dicho es que ante todas estas dificultades el gobierno nacional está dando respuestas”, explicó.

Lea más: Fitch Ratings rebaja la calificación de Bolivia de ‘CCC’ a ‘CCC-‘ y alerta sobre situación económica

Bolivia

Además, dijo que el Gobierno asume políticas para hacer frente a las dificultades como la industrialización con sustitución de importaciones, inversión pública, una intensiva exploración y explotación de hidrocarburos, entre otros.

“Entonces, el gobierno está priorizando el bienestar de los bolivianos, está trabajando por generar escenarios de estabilidad económica, y el modelo económico social-comunitario productivo es importante que sea aplicado para darle ese nivel de resiliencia al país”, afirmó.

El viernes, la agencia internacional de calificación crediticia Fitch Ratings anunció una nueva rebaja en la calificación de riesgo emisor en moneda extranjera de largo plazo de Bolivia, que pasó de «CCC» a «CCC-«, debido un deterioro continuo en la disponibilidad de divisas y la falta de medidas efectivas para corregir la situación económica y fiscal del país.

Comparte y opina:

Una lluvia de 30 minutos colapsa alcantarillas e inunda las calles de Cochabamba

Las OTB Base Aérea y San Antonio están afectadas. Los vecinos piden soluciones y dicen que no es la primera vez que sufren con las lluvias.

Con las lluvias, las calles de Cochabamba quedan anegadas. Foto: APG

/ 25 de enero de 2025 / 14:31

Una intensa lluvia de 30 minutos en Cochabamba provocó el colapso de varias alcantarillas y nuevamente las calles y avenidas quedaron anegadas y convertidas en ríos.

El sector más afectado es la OTB Base Aérea, en la zona sur de la ciudad. Los vecinos piden una solución definitiva, pues aseguran que no es la primera vez que sufren inundaciones.

Asimismo, la OTB San Antonio está afectada, los pobladores aseguran que hace más de una semana que sufren con este problema y se quejan de que las autoridades de la Alcaldía no los atienden.

La presión del agua provocó el colapso de alcantarillas en varios sectores de la ciudad. Vecinos usan baldes y bañadores para sacar el agua de sus viviendas.

También fue afectada la calle Ayacucho, donde el agua anegó viviendas, negocios y provocó el cierre de vías.

Lea más: El centro de Cochabamba se convierte en un río

Hay al menos unas 20 familias que se encuentran preocupadas porque el agua ingresó a sus viviendas. Tienen todas sus pertenencias mojadas.

Una vecina del sector contó que cada que llueve tiemblan por miedo a que el agua entre a sus hogares. “No podemos dormir, ya estamos enfermos de los nervios (de tanta preocupación)”, dijo en Unitel.

Otro sector afectado por las inundaciones fue la zona de la Tamborada, las calles también quedaron cubiertas de agua de extremo a extremo, lo que afecta la circulación vehicular. El pronóstico del clima alerta que las precipitaciones continuarán en todo el país.

El jueves, la persistente lluvia calles y avenidas y las convirtió en ríos en el centro de Cochabamba.

Las avenidas más afectadas son Ayacucho y Esteban Arce y las vías quedaron completamente anegadas, especialmente en su tramo sur, donde el agua ha alcanzado niveles de hasta 60 centímetros, convirtiendo estas arterias principales en auténticos ríos urbanos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Caen dos personas por intentar evitar con violencia un operativo anticontrabando

El gerente regional Oruro de la Aduana Nacional informó que los vehículos oficiales perseguían un camión que evadió el control y durante la persecución los atacaron con “miguelitos”.

Así quedó el vehículo de la Aduana atacado por presuntos contrabandistas. Foto: Aduana

/ 25 de enero de 2025 / 09:13

Dos personas fueron aprehendidas el viernes por atacar vehículos oficiales de la Aduana Nacional en un intento por frenar un operativo anticontrabando. Se presume que serían parte de un grupo de choque de contrabandistas.

Los aprehendidos son acusados por los delitos de favorecimiento y facilitación del contrabando, impedir y estorbar el ejercicio de funciones, y destrucción y deterioro de bienes del Estado y la riqueza nacional; informó el gerente Regional Oruro de la Aduana Nacional, Olberth Maydana.

Según el funcionario, los hombres atacaron a dos vehículos oficiales de la Aduana Nacional que perseguían a un camión que evadió el control en el Punto de Inspección Aduanera (PIA) de Vichuloma, Oruro; por presuntamente trasladar mercancía de contrabando.

El hecho ocurrió cuando personal de la Aduana identificó al camión denunciado previamente mediante una llamada telefónica. Cuando lo seguían apareció un vehículo con dos personas a bordo que lanzaron ‘miguelitos’ y otros objetos para pinchar las llantas; y bloquearon la carretera para evitar la persecución.

Lea más: Incautan mercadería de contrabando valuada en Bs 1,2 millones en seis días

Operativo

El personal de la Aduana logró esquivar el ataque y detuvo a las dos personas que quedaron en manos de la Policía de Oruro. Durante la detención, otras personas llegaron en varios vehículos; y hostigaron al personal aduanero y militares en un intento infructuoso por liberar a los detenidos.

La Aduana Nacional formalizó una denuncia penal contra los detenidos; y anunció que hará un seguimiento al proceso judicial, afirmó Maydana.

Además, se reveló que uno de los detenidos portaba una credencial de personal militar; situación que será investigada por las autoridades competentes.

La lucha contra el contrabando se intensificó desde la gestión pasada en el país; sin embargo, personal aduanero y militares sufren constantes ataques de parte de contrabandistas que intentan evitar los operativos.

Comparte y opina:

Yujra aclara que Diputados no rechaza los contratos de litio, el ‘análisis está en marcha’

El presidente de la Cámara de Diputados explicó existe un procedimiento para el tratamiento de los proyectos de ley y se lo está cumpliendo.

La planta de YLB en Uyuni, Potosí. Foto: YLB

/ 24 de enero de 2025 / 16:18

El presidente de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, aclaró este viernes que los proyectos de ley para aprobar los contratos de producción y extracción de litio están en marcha, y que, según el procedimiento, se tratarán en la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria y luego en el pleno camaral.

Asimismo, descartó que los proyectos hayan sido rechazados y explicó que de acuerdo con el artículo 117 del reglamento de la Cámara de Diputados, todos los proyectos deben seguir un procedimiento antes de ser aprobados o descargados.

“Una ley cuando ingresa a la Asamblea Legislativa se deriva a las comisiones correspondientes y el tratamiento empieza en los comités que son parte de las comisiones. En este caso los informes de los contratos de litio fueron derivado a la comisión de Economía Plural; está a la vez derivó al Comité de Energías e Hidrocarburos”, indicó.

Lea más: Comisión de Diputados suspende tratamiento de contratos de litio con China y Rusia

Litio

“No ha habido ningún rechazo de los proyectos de ley, porque no se han tratado en la comisión, continúa el análisis”, precisó.

Yujra subrayó que los proyectos de ley siguen el procedimiento detallado en la Constitución Política del Estado CPE y las normas vigentes.

Indicó que la comisión de Economía Plural sesionó el jueves, pero no tenía en agenda el tratamiento de los contratos; sin embargo, se incluyó el tema en el punto de asuntos varios y se determinó que se requería más documentación para fundamentar los proyectos; por lo que se hizo ese requerimiento a la empresa Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).

“Es importante que se aclare porque es evidentemente que tal vez hay una intencionalidad y no quisiéramos pensar aquello; pero no se ha tratado ningún proyecto, la siguiente semana van a tratar este proyecto de ley de acuerdo con procedimiento legislativo”, indicó.

Explicó que una vez que la comisión revise los documentos, los remitirá al plenario, donde se realizará el tratamiento y el mismo procedimiento se realizará en la Cámara de Senadores.

Los contratos contemplan una inversión superior a los $us 2.000 millones para la construcción de plantas de producción de carbonato de litio.

Comparte y opina:

Últimas Noticias