Sociedad

Tuesday 5 Dec 2023 | Actualizado a 18:06 PM

Con reconocimiento a los canes policías, el Centro de Adiestramiento celebra su aniversario

El centro de la Policía Boliviana cumple 58 años en la formación de los perros que sirven en diferentes unidades en favor de la población.

Los canes recibieron reconocimientos. Foto: APG.

/ 6 de junio de 2023 / 23:16

Capaces desde el control de la salida de un colegio hasta la localización de explosivos, los perros policías se han convertido en la mano derecha de los uniformados, que este martes los honraron en el aniversario del Centro de Adiestramiento de Canes.

“Los canes son parte fundamental de la familia verde olivo y entre las acciones para las que son capacitados nuestros canes resaltan el patrullaje a pie; el control de multitudes e intervención, socialización de espectáculos de habilidad y destreza; competencias caninas de habilidad, búsqueda y localización de explosivos, búsqueda y rastreo de personas vivas y cadáveres, y dentro del plan de control de ingresos y salidas en establecimientos educativos”, expresó el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo.

Lea también: En homenaje a su día, 23 maestros meritorios son reconocidos con la estatuilla Avelino Siñani

Firmes al lado de sus adiestradores, los perros fueron honrados por su valiosa labor. El Centro Nacional de Adiestramiento de Canes fue establecido el 23 de mayo de 1965; concretó su funcionamiento bajo resolución del Comando General de la Policía el 19 de junio de 1965; en el inicio de sus operaciones tenía 12 canes.

Los 58 años de este centro han sido un camino largo marcado por la entrega de los canes. Del Castillo aseguró que los canes policías son tratados con respeto, cariño y las atenciones médicas que son necesarias. Este martes, Barac, Bayron, Blondie, Baisha, Bridget y Blacky recibieron su ascenso por su destacado trabajo; mientras que Max, Mike, Duke, Dulce y Hannah se jubilaron con reconocimientos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Un niño de tres años cae y es arrastrado por el río Choqueyapu

La Policía anunció el envío de equipos de bomberos especializados para encontrar cuanto antes al menor de edad.

El río Choqueyapu está ubicado en el departamento de La Paz. Foto: Archivo La Razón.

/ 5 de diciembre de 2023 / 16:53

Con la mirada fija en las aguas del río Choqueyapu, los papás de Yosef buscan algún rastro, aunque pequeño, del niño de tres años que el viernes cayó y fue arrastrado por las aguas del río Choqueyapu del departamento de La Paz. Las horas pasan, pero la esperanza no se apaga en esta desesperada familia.

Hace tres días, el viernes, el pequeño iba con su mamá por inmediaciones de Río Abajo. Cuando se dispusieron a cruzar el río Choqueyapu, algo salió mal; el caudal de las aguas se incrementó y la familia fue arrastrada.

Lea también: Una riada deja al menos 16 viviendas afectadas en Guanay

“Al pasar, casi llegando a la mitad ahí nos ha llevado, a mi hermano, a mi y a mi hijito. Nos ha arrastrado casi 100 metros, ahí hemos salido, pero a mi hijo más abajo le estaba llevando. En vano le he perseguido”, relató en medio de llanto la mamá del niño, en un video difundido por Cadena A.

Los intentos por rescatarlo en su momento no dieron resultado. Desde entonces la familia no ha tenido un minuto de paz. Comunarios y parientes se sumaron a la búsqueda incesante del pequeño Yosef, pero, hasta este martes no se ha podido dar con el niño.

“Estamos bien dolidos por la pérdida de mi hijo (…). Queremos pedir a las autoridades nacionales, al Gobierno, ayuda”, expresó el papá.

La Policía Boliviana informó, mediante su portal oficial de Facebook, que “bomberos especializados en rescate y salvamento realizarán la búsqueda” del niño. Las intensas lluvias que se registran desde la pasada semana han derivado en incremento del caudal de varios ríos e incluso una riada en el municipio de Guanay, en el norte paceño.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Un nuevo caso de meningitis es detectado en Oruro

El paciente tiene 19 años y se encuentra hospitalizado en terapia intensiva. El Sedes realiza seguimiento de este segundo caso.

El paciente tiene 19 años. Foto: RRSS.

/ 4 de diciembre de 2023 / 23:16

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) Oruro confirmó la detección de un segundo caso de meningitis en la región. El afectado es un joven de 19 años que se encuentra hospitalizado en la Unidad de Terapia Intensiva.

“Se ha notificado otro caso de un joven de sexo masculino de 19 años. Es un caso de meningitis, que a la fecha está internado en la Unidad de Terapia Intensiva, en el Hospital San Juan de Dios”, informó el director del Sedes, Juan Carlos Challapa.

Lea también: El Sedes de Cochabamba reporta un caso sospechoso de rabia humana ‘importado’ de La Paz

Este segundo caso es hallado menos de un mes después de identificar a una primera paciente positiva en el departamento. El 10 de noviembre se hizo público el contagio de meningitis de una niña de ocho años que también ingresó a terapia intensiva. También hace menos de cuatro semanas, un menor de edad falleció en El Alto con esta enfermedad.

“El paciente al momento está estable, sin embargo, es importante recordar que esta patología es de mucho cuidado, que afecta a un área muy sensible neuronal de nuestro organismo como son las meninges y el tubo neural. Entonces estamos expectantes ante este otro caso que ha sido transferido de un servicio de salud privado”, afirmó el director.

En tanto, aún se encuentra bajo vigilancia la niña de ocho años que resultó como el primer caso de meningitis de esta gestión en Oruro. La pequeña continúa hospitalizada.

“El otro caso de la niña que tiene meningitis, su condición es estacionaria; entiendo que el fin de semana se le ha hecho un tratamiento invasivo para poder identificar una acción de mejora adicional por parte de nuestros profesionales neurólogos”, actualizó el director.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Una riada deja al menos 16 viviendas afectadas en Guanay

La crecida del río Coroico generó problemas en la comunidad Trapicheponte, donde la población pide ayuda.

Viviendas cercanas al río quedaron afectadas. Foto: Unitel.

/ 4 de diciembre de 2023 / 22:21

La crecida y la fuerza de las aguas del río Coroico generaron estragos en la comunidad Trapicheponte del municipio de Guanay, en La Paz, donde al menos 16 viviendas resultaron afectadas por una repentina riada.

“La pasada semana se han suscitado fuertes lloviznas, que han dejado hechos lamentables respecto a una comunidad que vive cerca de los ríos y han sido afectadas gran parte de sus viviendas, del proyecto de viviendas solidarias; y prácticamente 16 familias han quedado afectadas; 16 viviendas que han sido desplomadas”, informó el alcalde de Guanay, Víctor Ticona, en “Noches Sin Tregua” de Cadena A.

Lea también: En medio de intensas lluvias, el Senamhi declara alerta por desbordes de ríos en seis departamentos

Entre el lodo y el agua, las familias trataban de recuperar al menos un poco de sus pertenencias. Las lluvias son constantes y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió alertas de prioridad naranja por desbordes de ríos; precipitaciones y tormentas eléctricas en regiones del departamento paceño, una de estas Guanay.

GUANAY

“Es un panorama muy triste para nuestra comunidad que está dentro de nuestra jurisdicción de Guanay; (estamos) iniciando esta época de lluvias, y nos vemos con este panorama que golpea mucho a las familias más desprotegidas, más humildes”, afirmó el alcalde.

Aunque se ha tratado de dar ayuda a estas familias, la capacidad del gobierno municipal, según el alcalde, se ve sobrepasada; por lo que se pidió a otros niveles de gobierno a brindar su apoyo ante esta situación.

“Como gobierno municipal tenemos muy poca capacidad económica”, indicó Ticona. A instancias nacionales, como el Viceministerio de Defensa Civil, se pidió su intervención.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Paz pone a disposición ‘certificado de jurisdicción’ para quienes tributan en otras alcaldías

El gobierno municipal de La Paz informó que este documento tendrá el objetivo de “regularizar la situación” de estos vecinos y que pasen a pagar impuestos bajo su jurisdicción.

La secretaria municipal de Planificación, María del Carmen Rocabado, hizo el anuncio. Foto: GAMLP.

/ 4 de diciembre de 2023 / 20:08

Tras anunciar medidas, la Alcaldía de La Paz adelantó este lunes que pondrá a disposición el denominado “certificado de jurisdicción”, el cual pretende extender a aquellos vecinos que tendrían asentadas sus viviendas en esta región, pero tributan en otros gobiernos municipales, para “regularizar su situación”.

“Con ese certificado les estamos dando la certeza de que están dentro de nuestro municipio, luego con una carta notariada se presenta al gobierno municipal vecino. De esa forma nosotros los podemos empadronar, empiezan a tributar y les damos la aprobación correspondiente. Estos vecinos no tendrían un permiso de construcción adecuado, estarían en una zona de alto riesgo o en un área protegida, nosotros hablamos con estos vecinos porque ellos se están poniendo en riesgo”, informó la secretaria municipal de Planificación, María del Carmen Rocabado, según una nota institucional.

Le puede interesar: La Alcaldía de La Paz detectó más de 100 construcciones con autorización de otros municipios

La pasada semana, la Alcaldía paceña indicó que había identificado al menos un centenar de construcciones que tenían autorización de otros municipios. Ante esto, el alcalde Iván Arias anunció que desde la siguiente gestión se haría un cobro diferenciado de servicios de aseo y auxilio a estos inmuebles, dado que pese a tributar en otras regiones estarían siendo atendidos por este gobierno municipal.

LA PAZ

Ahora, se hizo un pedido de regularización a estos vecinos. “Son varias zonas y varios barrios, con vuelos dron estamos identificando cuáles son estas zonas borde; todo lo que es Alto Achumani, todo lo que es la parte que va hacia Cota Cota, son construcciones grandes, son 32 urbanizaciones grandes, solo Las Lomas de Achumani y Lomas del Sur. ¿Cómo nosotros vamos a permitir que estas urbanizaciones a las que atendemos no estén tributando en el municipio de La Paz?”, dijo Rocabado.

Para tramitar este certificado, la municipalidad puso a disposición las Plataformas Integrales de Atención Ciudadana (PIAC) ubicadas en el subsuelo del mercado Camacho; la planta baja del Edificio Tobia en la calle Potosí; y en la planta baja del edificio Atlanta, ubicado en la avenida José Ballivián 720, entre las calles 13 y 14 de Calacoto.

“Ya les hemos dicho que les vamos a dar su certificado de jurisdicción, al que ya se ha adherido a Lomas de Achumani, por ejemplo; entonces con ellos estamos tramitando para acelerar este proceso de empadronamiento y la certificación de sus edificaciones”, detalló la funcionaria.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Las lluvias ayudan y el lago Titicaca da señales de recuperación

Aún falta, pero las precipitaciones de estas semanas han frenado el descenso de las aguas del Titicaca, de acuerdo con el reporte del Senamhi.

El lago tuvo una etapa crítica en septiembre de esta gestión. Foto: Archivo La Razón.

/ 4 de diciembre de 2023 / 19:43

Además de la ayuda a las represas, las recientes lluvias generan alivio en el lago Titicaca, que después de semanas de cifras en descenso en el nivel de sus aguas ya da signos esperanzadores de recuperación.

“La tendencia era de bajada cuando no hemos tenido un registro de precipitaciones; sin embargo, en estos últimos días hemos tenido registro de precipitaciones tanto en el altiplano como los valles. En este caso ha habido lluvias cercanas a este sector del lago y hemos tenido los ascensos, ya tenemos ascenso en las aguas de nuestro lago Titicaca”, informó el director del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Hugo Mamani.

Le puede interesar: Siete departamentos entran en alerta por lluvias y tormentas eléctricas desde este lunes

Las alarmas se encendieron en septiembre, cuando se empezaron a hacer más frecuentes los reportes de un preocupante descenso de las aguas del Titicaca. El temor crecía con las semanas, mientras se esperaba con ansias lluvias que ayuden a mejorar los niveles; para finales de septiembre, el Senamhi ya daba la noticia más preocupante: se había roto el récord histórico de 1996.

“El mes de septiembre ha sido el momento más bajo de descenso de nuestro lago Titicaca. Ha sido fuerte el descenso”.

Equipos del Gobierno empezaron a trabajar en el lugar en busca de un plan de ayuda. No obstante, en medio de esta labor, al fin llegaron las precipitaciones. Ahora, si bien el ascenso de las aguas no es muy elevado, sí existe una mejora que genera esperanza.

“Al momento está con 283 metros sobre el punto de referencia que tenemos registrado. El descenso ha sido de 0,5 centímetros, pero el ascenso es ahora de 0,2 centímetros; entonces ya está recuperándose nuestro lago Titicaca, está en proceso, falta mucho, tenemos el mes de diciembre, enero, febrero”, indicó.

Cada nuevo ascenso, aunque sea milimétrico, es esperanzador e importante para el lago navegable más alto del mundo. Sus aguas son hogar de decenas de especies de flora y fauna, y es sustento de familias, por lo que se toma de manera positiva este inicio de recuperación, que perfila a continuar por este camino.

“El punto más alto de incidencia del fenómeno de El Niño va a ser estos meses de diciembre, enero y febrero. Como está yendo el comportamiento ahora, que más lluvia tenemos en el altiplano y los valles, probablemente tengamos una buena recuperación de nuestro lago Titicaca”, aseveró el experto.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias