Sociedad

Monday 17 Mar 2025 | Actualizado a 16:22 PM

Cruz observa rezago en pesquisas por caso de abuso en el Alemán

Hoy se cumplen 45 días de la denuncia y las investigaciones no avanzan

La viceministra Nadia Cruz pide intervención de la Fiscalía General del Estado.

Por Rosío Flores

/ 27 de julio de 2023 / 08:07

La viceministra de Igualdad de Oportunidades, Nadia Cruz, demandó a la Fiscalía General del Estado la “intervención” de la Fiscalía Departamental de Santa Cruz por el rezago en las investigaciones del caso de abuso sexual en el colegio Alemán.

La exdefensora del Pueblo lamentó que la Fiscalía Departamental de Santa Cruz, la Defensoría de la Niñez y la Adolescencia y del mismo establecimiento educativo, que se sumó a las pesquisas “oficiosamente”, que son instituciones llamadas a preservar los derechos de los niños, no asuman la “debida diligencia” en la intervención de este hecho.

“Por ningún motivo este tipo de casos se puede poner en las espaldas de las víctimas. Le corresponde asumir a las instancias llamadas a investigar este tipo de hechos”, dijo la viceministra en entrevista en Piedra, Papel y Tinta de La Razón.

Hoy se cumplen 45 días de que el caso fue denunciado y las investigaciones continúan sin avance; es más, el principal sospechoso, identificado por la víctima, huyó del país “a vista del fiscal que investiga el hecho”.

Lea también: Lanchipa niega negligencia en el caso del niño abusado en un colegio de Santa Cruz

Caso de abuso

El martes, los familiares de la víctima, junto a su abogado, arribaron a la ciudad de La Paz para sostener una reunión con el ministro de Justicia, Iván Lima, y la viceministra Cruz. Ante ellos expresaron su preocupación y sus quejas por la retardación en las investigaciones.

Hechos. La funcionaria detalló que el 14 de junio la psicóloga del colegio Alemán ya tenía información sobre la identificación de los presuntos responsables, quienes fueron reconocidos por el menor de edad agredido.

Ya para el 20 de junio, el Ministerio Público tiene conocimiento de los posibles responsables. “Yo creo que el 27 de junio la Fiscalía Departamental de Santa Cruz conoce de la mayoría de edad de uno de los presuntos involucrados, pero no hace nada”, dijo Cruz.

Consideró que si se realiza una auditoría minuciosa de este caso, se podrán identificar las faltas a la diligencia y aspectos que no han sido considerados de forma oportuna por las autoridades del departamento.

Dato

Cruz reiteró que tras la reunión con la familia del menor de edad, el Ministerio de Justicia, a través del Servicio de Atención a la Víctima, copatrocinará a la familia en este proceso.

La autoridad lamentó que los familiares del principal sospechoso rompieron la confidencialidad y la reserva del caso. “Han dado abiertamente detalles que estigmatizan a la víctima y es el Estado que tiene que responder y a través de nuestro Gobierno nacional con nuestro servicio de víctimas lo vamos a hacer”.

El ministro de Justicia, Iván Lima, dijo el martes que no se permitirá impunidad en este caso y ante la salida del país del principal sospechoso, que además es mayor de edad. Afirmó que se activirán mecanismos para su extradición a través de la Cancillería.

El menor de edad denunció el hecho el 12 de junio. Relató que sus agresores cometieron el delito en el baño del colegio y que utilizaron máscaras para impedir que sean reconocidos.

(27/07/2023)

Comparte y opina:

Las tasas de aprobación de estudiantes en Matemática, Química y Física son menores al 3%

Casi el 20% de los estudiantes de sexto de secundaria que participaron en la prueba diagnóstica preliminar de Matemática obtuvieron entre 0 y 20 puntos; los cuales son puntajes por debajo de la media nacional.

/ 17 de marzo de 2025 / 16:20

Un diagnóstico realizado por el Observatorio Plurinacional de Calidad Educativa (OPCE) develó que solo 3 de 100 estudiantes del sexto de secundaria aprobaron una evaluación en la asignatura de Matemática; la cifra de aprobados en Química es similar y solo 2 en Física.

El estudio realizado por el Observatorio, dependiente del Ministerio de Planificación, también develó que 43 de 100 estudiantes rindieron de manera satisfactoria una prueba de lectura; vale decir que el nivel en comprensión lectora es bajo.

Y en Educación Integral de la Sexualidad siete lograron aprobar.

El diagnóstico se realizó a finales de 2023 a 3.600 estudiantes de sexto de secundaria en Bolivia; con una muestra de 152 unidades educativas a nivel nacional en los nueve departamentos; de las cuales 118 eran fiscales, 15 de convenio y 19 privadas.

El director ejecutivo del OPCE, Jiovanny Samanamud, dijo a La Razón que este diagnóstico permitió tener una idea de lo que sucede en el país respecto del aprendizaje y la retención de los estudiantes en esas asignaturas; ya que la evaluación abarcó todo lo aprendido en los seis años de escolaridad secundaria.

El funcionario señaló que el diagnóstico es claro y que muestra que el grado de retención de aprendizaje en los estudiantes es “demasiado bajo”.

“Este diagnóstico ha demostrado que los niveles de conocimiento en estudiantes, en esas asignaturas, está demasiado bajo. Habría que definir qué es lo que espera Bolivia que debería tener como base un bachiller de retención. Es un primer elemento que tiene que ser discutido para, sobre la base de ello, hacer modificaciones o mejoras en el currículo educativo”, señaló el director.

Asimismo, se realizó un relevamiento de datos sobre la situación socioeconómica de los estudiantes; lo que develó que más del 50% trabaja más de seis horas; es decir que al nivel de sexto de secundaria en Bolivia hay un alto índice laboral de los estudiantes.

“Entonces, es obvio pensar que demasiada carga laboral impide a los estudiantes la retención de lo que aprenden en sus colegios. Entonces, tenemos esa hipótesis de que la falta de retención es la dependencia sobre el tema económico”, consideró Samanamud.

Otro elemento identificado en el estudio, dijo el director, es que existe “demasiada flexibilidad” de parte de los educadores que aplican formas de evaluación extracurriculares. Entre los ejemplos citó la participación en horas cívicas y actividades de otro tipo a través de las cuales obtienen “puntos” extra.

“Hay muchas formas de evaluación que están ligadas a otras actividades como horas cívicas, fiestas, actividades de otro tipo. Cuando hemos hecho la evaluación encontramos que los estudiantes aprueban la materia; pero el desempeño es bajo. Obviamente se debe a la organización del sistema educativo; pues su método de evaluación no toma en cuenta el desarrollo de los contenidos sino actividades extracurriculares”, mencionó.

Al analizar los puntajes alcanzados según la dependencia de las unidades educativas; es decir entre los colegios privados, fiscales y de convenio, se observó mayores diferencias en el rendimiento de las asignaturas.

Lea también: Educación entrega a estudiantes solucionarios de Matemática, Física y Química

Por ejemplo, se pudo determinar que los estudiantes de unidades educativas privadas alcanzan con mayor frecuencia puntajes arriba de los 40 puntos; en comparación de las escuelas fiscales y de convenio. Mientras que casi el 30% de los estudiantes de colegios particulares alcanzan puntajes entre 40 y 60 puntos; cerca del 10% alcanza los mismos resultados en los fiscales. Además, en las privadas se puede encontrar cerca de un 5% de estudiantes que alcanzaron puntajes de 60 puntos o más; en tanto que en los otros tipos de escuelas del nivel secundario el porcentaje de estudiantes que alcanza estos puntajes es prácticamente inexistente (menos del 1%).

CONTENIDO

Casi el 20% de los estudiantes de sexto de secundaria que participaron en la prueba diagnóstica preliminar de Matemática obtuvieron entre 0 y 20 puntos; los cuales son puntajes por debajo de la media nacional.

Poco más de un 40% de los estudiantes alcanza entre 21 y 30 puntos, y el restante 40% alcanza puntajes de 31 puntos o más. Sin embargo, menos del 5% alcanza resultados satisfactorios: Solo el 3% de los estudiantes de sexto de secundaria obtienen un puntaje de 51 puntos o más, que es el puntaje mínimo de aprobación el sistema educativo.

Además, se muestra que los resultados de la prueba evidencian que los temas con un menor porcentaje de respuesta correcta son: límites, la recta, la elipse y la hipérbola (geometría analítica). Estos tres temas alcanzan cerca del 20% de respuesta correcta, que está por debajo del porcentaje de los demás. El componente temático con los resultados más bajos es el de Geometría Analítica. En este componente el porcentaje de respuesta correcta va de 21% a 27%. Le sigue Cálculo diferencial, cuyos porcentajes de respuesta correcta va del 19% al 33% respectivamente.

En la asignatura de Física, los resultados más bajos entre los contenidos de cuarto, quinto y sexto de secundaria, tienen menos del 20% de respuesta correcta. La unidad temática más baja es Dinámica con 12% de respuesta correcta y corresponde al quinto de secundaria. Le sigue Circuitos de Corriente Eléctrica con 19% de respuesta correcta y Energía y Potencia Eléctrica con 20% de respuesta correcta, ambas de sexto de secundaria.

En la asignatura de Química, el diagnóstico develó que en general, todos los contenidos específicos alcanzan entre 25% y 30% de respuesta correcta.

Los contenidos específicos con un mejor porcentaje de respuesta correcta pertenecen a cuarto de secundaria y es con el conocimiento de la Tabla Periódica, con más del 40% de respuesta correcta, y Reacciones Químicas, que alcanzaron a 34%.

En cambio, los contenidos con un menor porcentaje de respuesta correcta son Enlaces Químicos, de cuarto de secundaria y Fundamentos de estequiometría, de quinto de secundaria. Ambos con 23% de respuesta correcta. Los resultados de los contenidos de sexto de secundaria rondan el 30% de respuesta correcta de manera estable.

Respecto de la lectura, los datos del diagnóstico reflejan que el porcentaje de estudiantes, según puntajes obtenidos, muestran que la mayoría de estudiantes se concentra en el rango de 31% a 60% de respuestas correctas, con muy pocos estudiantes en los rangos superiores.

El 14% alcanza un nivel superior al 61% o más de respuestas correctas y tan solo un 5% llega a un 71%. También muestra que solo un 19% puede responder correctamente menos del 30% de la prueba. Los resultados indican un segmento superior de rendimiento muy reducido, un segmento mayoritario con un rendimiento medio o bajo y un segmento considerable, cercano al 20%, de estudiantes con serias dificultades de lectura.

En tanto, la comprensión satisfactoria se logra únicamente por una mínima parte de estudiantes; mientras que la gran mayoría presenta una comprensión media o baja, con diversas dificultades. Si se establece un corte de aprobación en el 50%, solo 3 de cada 10 estudiantes aprueban la evaluación de lectura.

En esta área se verificó que los estudiantes que poseen libros en sus hogares tienen un mejor rendimiento alcanzado. La diferencia llega a 14 puntos porcentuales, entre los que más libros poseen y los que tienen menos de diez o ninguno.

“Esto indica la importancia de generar políticas que permitan solventar la falta de acceso a libros de los estudiantes. En esta línea, una posible política de mejora de los aprendizajes en lectura, de estudiantes de familias con bajos ingresos, es la dotación de libros, tanto personales, como de bibliotecas escolares”, señaló Samanamud.

Comparte y opina:

Vehículos sin registro propietario no podrán cargar combustible

El alcalde de La Paz Iván Arias informó que la disposición no es municipal, sino un acuerdo con la ANH para que haga el control de las placas.

Vehículos sin registro sanitario no podrán cargar gasolina desde este lunes.

Por Rosío Flores

/ 16 de marzo de 2025 / 23:04

A partir del lunes, los vehículos que no tengan regularizado su registro propietario no podrán cargar combustible. La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) hará el control a través de un plan piloto. Otros municipios buscan aplicar la misma medida.

El alcalde de La Paz Iván Arias informó que esta no es una disposición municipal, sino un acuerdo con la ANH para que haga el control de las placas.

“Le hemos pasado la lista de 140 mil, de los 350 mil autos que tenemos en el municipio, que reciben gasolina estafando a un ciudadano y al Estado”, dijo Arias.

Aclaró que los dueños de esas movilidades estafan porque no regularizan su registro propietario del vehículo y hacen que la persona que les vendió continúe adeudándose o pagando impuestos de un vehículo que ya no les pertenece.

Por eso, destacó que este lunes firmarán un acuerdo con la ANH para que esos vehículos no carguen gasolina subvencionada mientras sus papeles no sean regularizados.

Dijo que si una persona quiere regularizar los papeles de su propiedad deberá acudir a la Administración Tributaria Municipal (ATM) para que en 20 minutos pueda realizar los trámites y esa placa se elimine de la lista.

Lea también: Desde el lunes, 140.000 dueños de vehículos sin documentos no podrán cargar combustible

Arias aseguró los municipios de Cochabamba y Santa Cruz están interesados en replicar la medida.

Requisitos para regularizar el registro propietario de vehículos

-Minuta de compra venta

-Carnet de identidad del vendedor y del comprador

-Certificado de propiedad del Registro Único para la Administración Tributaria (RUAT)

-En caso de fallecimiento del dueño del vehículo presentar una declaración jurada de tenencia de buena fe (Adjuntar comprobante de compra del SOAT y de la última Inspección Técnica Vehicular).

-Pago del impuesto municipal a las transferencias que es el 3% sobre el último valor del vehículo.

Comparte y opina:

Un deslizamiento en el cementerio de Ovejuyo deja sepulturas al aire

Hasta el momento se desconoce la cantidad de cuerpos enterrados en ese camposanto y cuántos fueron afectados por el deslave.

Varias sepulturas quedaron al aire por un deslizamiento en el cementerio de Ovejuyo.

Por Rosío Flores

/ 16 de marzo de 2025 / 22:47

Filtraciones de agua debido a las torrenciales lluvias causaron este domingo un deslizamiento en una parte del cementerio clandestino de Ovejuyo, en la ciudad de La Paz; varias sepulturas quedaron al aire.

“Es un deslizamiento del talud que se ha registrado en el camposanto. Los cuerpos han cedido y fue por filtración del agua en el sector”, informó la directora de la Entidad Descentralizada de La Paz, Erika Endara.

La funcionaria aseguró que se desconoce la cantidad de cuerpos enterrados en ese camposanto; y cuántos están afectados por el deslave.

Explicó que este deslizamiento se registró cerca de las 17.00. Los vecinos alertaron a través de llamadas a la Red 114 para reportar la emergencia.

“Se trata de un cementerio clandestino porque no está regularizado”, dijo Endara y acotó que por eso no tiene una licencia ambiental para operar y tampoco tiene la autorización del gobierno municipal de La Paz para que funcione como panteón.

Además, la necrópolis se levantó dentro de un área verde de propiedad municipal; la administra el alcalde comunitario.

Lea también: Avenidas Del Libertador, Alexander y del Montículo son cerradas por caída de tierra

Endara resaltó que, pese a que el camposanto no es legal, la Alcaldía acudió al sector para colaborar en la evaluación del sector. Sin embargo, cuando se lo convocó al alcalde comunitario éste dijo que no puede acudir, “porque no tiene tiempo”.

De todos modos, reiteró que el personal edil está en el sector intentando ayudar “ya que hay sepulturas que están al aire” y no hay buena iluminación.

Endara señaló que se evaluará la clausura del cementerio ya que incumple normas que regulan el funcionamiento de un camposanto.

“La Secretaría de Medio Ambiente dependiente de la Gobernación de La Paz debería sancionarlos porque no se sabe cómo ha operado este camposanto. No tiene la licencia ambiental, un requisito indispensable para que operen los cementerios”, dijo.

Comparte y opina:

Defensa Civil alista sobrevuelos en Santa Cruz para evaluar crecida de ríos

La capital cruceña se declaró en alerta roja luego del aumento del caudal de sus ríos debido a las lluvias. En esta jornada, militares se trasladan al municipio de Pailón para atender toda la zona que presenta crecidas extraordinarias de ríos, según ABI.

Santa Cruz en alerta roja por la crecida de ríos.

Por Rosío Flores

/ 16 de marzo de 2025 / 15:55

La ciudad de Santa Cruz reportó el sábado el aumento del caudal de sus ríos debido a las lluvias; por lo cual se declaró en alerta roja. El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó este domingo que se alista para el lunes un sobrevuelo; para evaluar la magnitud de la crecida de afluentes.

“Mañana (lunes) se están haciendo operaciones aéreas justamente en la cuenca del río Piraí; del río Yapacaní; del río Ichilo y del Río Grande para ver cuál es la dimensión del crecimiento de los mismos; así empezar a tomar algunas previsiones”, anunció el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, en una entrevista con Bolivia Tv.

Señaló que Santa Cruz reporta un crecimiento extraordinario de los ríos, especialmente de Río Grande, en la cuenca de la parte media.

En esta jornada, militares se trasladan al municipio de Pailón para atender toda la zona que presenta crecidas extraordinarias de ríos, según ABI.

Respecto del departamento de Beni, Calvimontes dijo que se reportan inundaciones en algunas zonas de Rurrenabaque, Reyes, San Borja y otros municipios. “Todavía el peligro está latente, tomando en cuenta que el río Beni y el río Mamaré están presentando ya crecida extraordinarias”.

Lea también: El país registra 170 municipios y más de 282.000 familias afectados por lluvias

En el departamento de La Paz, uno de los más afectados por los desastres generados por las lluvias, se moviliza maquinaria pesada; en los municipios de Batallas y Pucarani; para rehabilitar los tramos camineros que quedaron anegados.

Calvimontes expresó su preocupación por el impacto de los eventos adversos; causados por las fuertes precipitaciones que continuarán hasta mediados de abril e instó a coordinar esfuerzos a todos los niveles de gobierno.

El viceministro consideró importante la coordinación con los gobiernos subnacionales de las regiones afectadas por las lluvias.

Comparte y opina:

Avenidas Del Libertador, Alexander y del Montículo son cerradas por caída de tierra

En la Avenida del Libertador se registró una nueva caída de tierra, por lo cual la vía está cerrada desde la Curva de Holguín hasta la gruta de Lourdes.

La Avenida del Libertador fue cerrada por caída de tierra.

Por Rosío Flores

/ 16 de marzo de 2025 / 14:21

La intensa lluvia caída la madrugada del sábado causó el remojo y posterior desprendimiento de tierra en avenidas de tres zonas de la ciudad de La Paz: la Avenida del Libertador, en la Curva de Holguín; la Alexander, en Achumani; y las que circundan al Montículo de Sopocachi. Por ello, la Alcaldía cerró esas vías al paso vehicular.

En la Avenida del Libertador se cerró el paso desde la Curva de Holguín hasta la gruta de Lourdes “porque anoche se produjo un desprendimiento de tierra y de piedras que cayeron”, informó el alcalde de La Paz Iván Arias.

En ese sector, dijo el alcalde, que, aunque el sábado se realizó la limpieza del material volvió a caer tierra. Por eso, señaló, que ahora se realiza un peinado de todo el talud, ya que las mallas de contención están saturadas. Prevé que la vía se habilite la noche de este domingo.

La otra vía cerrada es la avenida Alexander, de Achumani. “Hemos cerrado 100 metros porque también el talud frente al Club Alemán cayó anoche”, dijo Arias.

Detalló que este domingo, desde muy temprano, se indaga sobre qué está provocando la caída de tierra. Prevé que hasta esta tarde se habilite la vía.

Lea también: El riesgo en Codavisa permanece; aún no es prudente el retorno de las familias a sus viviendas

Respecto del Montículo de Sopocachi, Arias informó que un muro de contención ha cedido, por lo cual se cerró la avenida, aunque aclaró que “no hay problemas en la vía”. Eso sí, se restringió la entrada de vehículos al Montículo.

El mirador se caracteriza porque al sector llegan recién casados para dar un paseo. Arias dijo que las parejas podrán ingresar al área, pero los vehículos que los transportan deberán esperar en la parte de abajo.

Asimismo, la Alcaldía atendió otras emergencias, una, en la avenida Los Sargentos que por unas horas fue cerrada, pero ya está habilitada al tráfico vehicular.

Asimismo, detalló que también cayó material de arrastre en la calle 63 de Chasquipampa.

Comparte y opina:

Últimas Noticias