Sociedad

Tuesday 28 Nov 2023 | Actualizado a 06:26 AM

Consumidor digital: El boliviano navega en internet casi 7 horas al día

Un estudio revela que 7 de cada 10 bolivianos usan la red a diario.

Jóvenes usan, mayormente, el celular para navegar en internet.

Por Erika Ibáñez

/ 3 de septiembre de 2023 / 07:26

La llegada del internet revolucionó el mundo y dio paso a una gran cantidad de nuevas formas de comunicación como el correo electrónico, las páginas web y, con más fuerza, las redes sociales, que ofrecen inmediatez en el lugar donde uno se encuentre.

El internet y las redes sociales se han vuelto, sin lugar a dudas, una parte indispensable de la vida diaria de las personas.

Y Bolivia no es la excepción, pues siete de cada 10 bolivianos ocupan el internet a diario y pasan un promedio de 6,8 horas al día principalmente para chatear, revisar sus redes, comprar usando el QR e informarse mientras consumen noticias y publicidad de medios que ya no son los llamados tradicionales.

Ese es el perfil y comportamiento del consumidor digital boliviano, según un estudio sobre el uso de redes sociales, el consumo de noticias, influencers, publicidad, e-commerce (comercio electrónico) y diversos hábitos de conexión presentado recientemente por Captura Consulting.

El estudio, denominado “El perfil y comportamiento del consumidor digital boliviano”, fue realizado entre abril y mayo de 2023 en el eje troncal más El Alto y refleja que el consumidor digital boliviano utiliza el internet una hora más al día que en el inicio de la pandemia, principalmente para revisar redes sociales como Facebook, Tik Tok e Instragam.

En el inicio de la pandemia, en el año 2020, los bolivianos registraban un promedio de 5,8 horas diarias en internet.

La investigación se centró en hombres y mujeres entre los 15 y 60 años que pertenecen a todos los niveles socioeconómicos y, sobre todo, a los que se han conectado a internet al menos una vez durante los últimos 7 días.

El consumidor digital postpandemia en Bolivia muestra un mayor nivel de participación en actividades en línea, un aumento en el tiempo de conexión a internet y una creciente adopción de compras en línea, especialmente a través de plataformas como Marketplace. Las redes sociales también juegan un papel importante en el seguimiento de marcas y la interacción con la publicidad digital.

Un joven revisa sus redes sociales.
Un joven revisa sus redes sociales. Foto. ABI

ENCUESTA.

El informe indica que las personas pasan más tiempo conectados a internet desde el celular, en la noche y para el ocio y en las redes sociales.

El 75% de las personas encuestadas por Captura Consulting en las cuatro ciudades capitales se consideran “consumidores digitales”.

Esta cifra representa un incremento de un 12% respecto a 2020 y se da principalmente entre los jóvenes entre 15 y 25 años y los mayores de 40 años, que están adaptándose a la nueva realidad y “madurando digitalmente”.

También puede leer: ¿El uso del internet contribuye a los efectos nocivos del cambio climático? Claro que sí

El tiempo que están conectados en internet ha subido de 5,8 horas en 2020 a 6,8 horas en 2023 y se realiza principalmente desde dispositivos móviles y, en menor proporción desde computadoras y Smart TV.

Chatear es aún la principal actividad que se realizan las personas por internet, seguido de ver videos, redes sociales, buscar información y escuchar música, que de hecho han tenido un crecimiento relevante en comparación a 2020, indica el estudio.

¿Y el horario? Es proporcional de 06.00 a 18.0000 con leves subidas de 09.00 a 11.00 y de 15.00 a 18.00, pero el pico de consumo de internet se registra principalmente entre las 19.00 a 22.00.

La encuesta de Captura Consulting se realizó en hombres y mujeres de entre 15 y 60 años de edad de todos los niveles socioeconómicos que residen en las ciudades de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y El Alto y se han conectado a internet al menos una vez durante los últimos 7 días. El estudio ejecutó 928 encuestas con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 3,2%. La recopilación de datos se llevó a cabo a través de un cuestionario estructurado. Este cuestionario se aplicó desde la primera semana de abril hasta la tercera semana de mayo de 2023.

Los bolivianos no solo usan el internet para navegar en redes sociales o chatear. Foto .la razón-archivo

Facebook, Tik Tok e Instragram, las preferidas

El estudio de Captura Consulting revela que Facebook, Tik Tok e Instagram son las redes preferidas por los bolivianos, pero, si bien es la tercera actividad más realizada en internet, los ciudadanos digitales son poco activos al momento de actualizar sus estados.

Además, cinco de cada 10 bolivianos siguen a una marca o empresa a través de las redes y, pese a que representa una contracción respecto a 2021, esto puede ser porque gran parte de los encuestados consideran que el número de seguidores en una determinada red social no significa que la marca es más confiable.

Los influencer, líderes de opinión o celebridades también pierden terreno respecto a la preferencia de los consumidores digitales de 2021 y, cerca de ocho de cada 10 bolivianos, vio una publicidad por medios digitales, pero solo seis de estos 10 interactúa con ella.

COMPRAS.

Marketplace sigue siendo una de las plataformas preferidas para comprar online, además de las aplicaciones para delivery, principalmente para compras de comida, de ropa, accesorios, electrónicos, además de las suscripciones.

El pago mediante el código QR se está posicionando como el medio de pago más utilizado seguido de las tarjetas, transferencias y efectivo contra entrega.

Con el paso de los días la digitalización comienza a apoderarse de las actividades diarias de las personas. Algo que parece inevitable para todos.

Captura Consulting es una empresa especializada en investigaciones de mercado y estrategias de marketing con 25 años de experiencia.

‘En internet está nuestra vida paralela a la física’

Eliana Quiroz, directora de la Fundación Internet Bolivia, explicó que el proceso de digitalización en Bolivia avanza a un ritmo normal en la medida en que hay más posibilidad de conectarse y los dispositivos son más económicos.

Considera que el internet no se usa solo para ver redes sociales o chatear como señala el informe de Captura Consulting, sino que se convirtió en una “vida paralela”, donde las personas que ingresan pueden hacer todo lo que hacen en su vida física, pero online.

Quiroz explicó, además, que las personas no usan el internet solo para chatear, mostrar sus viajes, actividades sociales, familiares, o comprar, sino que se usa para vivir en general, para tener una vida más plena, para estudiar y también para trabajar.

“Cuando hablamos del internet también lo hacemos del ejercicio de derechos, por ejemplo, libertad de expresión para todos, en temas políticos, en temas en general, es un ejercicio de derechos humanos. Y también lo es el acceso a información pública, muchas veces lo hacemos a través de redes sociales, sitios web y todo esto está acelerándose. El internet es ya otra vida paralela a la física donde hacemos todo lo que hacemos en lo físico, pero online. El internet es la complejidad de la vida humana en general”, dijo a LA RAZÓN.

PANDEMIA.

La llegada de la pandemia del COVID-19 aceleró el uso del internet y lo consideró como un proceso normal de digitalización, pues la tendencia es “a conectarse más tiempo y estar en diferentes actividades”.

Eliana Quiroz, directora de la Fundación Internet Bolivia.
Eliana Quiroz, directora de la Fundación Internet Bolivia. Foto. la razón-archivo

Sin embargo, aclaró que el ciudadano no solo navega en internet para ver redes sociales, sino recurre también a apps funcionales que le están dando soluciones a sus necesidades y problemas.

Por ejemplo, las apps de bancos que evitan salir de casa, hacer largas filas en las entidades bancarias y permiten pagar mediante transferencias o códigos QR.

“El WhatsApp, Telegram y Signal que son los tres servicios de mensajería más usuales no son realmente redes sociales, son servicios de mensajería. Eso es otro tema. Luego Facebook, Twitter, Tik Tok sí son redes sociales y hay otros servicios como Skipe, You- Tube que pueden funcionar como redes sociales, pero en realidad son servicios de streaming. Hay diferentes cosas y es interesante entender que las apps no es necesariamente una red social”.

DIGITAL.

El mundo digital que se está creando sirve también para trabajar, coordinar actividades personales, de trabajo, familiares y de estudio. En resumen, a “diversificar sus actividades”.

“Por ejemplo, cuánta gente está usando internet para estudiar, para búsqueda de trabajo y para trabajo. Cuánta gente lo usa para dar servicios y venderlos; cuánta gente se está organizando políticamente. Es interesante no mirar al internet solo como un espacio de superficialidad donde entramos a mostrar nuestros viajes y seguir marcas. También hacemos otras cosas, somos ciudadanos en el internet, no solo somos consumidores”.

De acuerdo con un reporte publicado por La Razón hace unos días, el 55% de los hogares bolivianos tenía acceso a internet fijo durante la gestión pasada.  

Comparte y opina:

La ANH y la Asosur coordinan acciones para garantizar el normal abastecimiento de combustible

Se comprometieron al suministro ininterrumpido de los carburantes y continuar con la implementación del B-Sisa para controlar la comercialización de diésel y gasolina

La reunión entre representantes de Asosur y la ANH. Foto: ANH

/ 27 de noviembre de 2023 / 23:29

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y la Asociación Nacional de Comercializadores Privados de Hidrocarburos (Asosur), se reunieron este lunes para coordinar acciones que garanticen el normal abastecimiento de combustible en las estaciones de servicios del país.

Este lunes en varias estaciones de servicios del país se formaron largas filas en busca de diésel y gasolina. Ese tema fue abordado en la reunión y se estableció mayor coordinación entre ambas instituciones para asegurar el suministro ininterrumpido de carburantes.

Asimismo, se garantizó el monitoreo realizado a través de la Central de Compra y Venta, para precautelar los recursos hidrocarburíferos y la cadena de distribución.

Lea más: La ANH atribuye las filas por combustible a ‘rumores’ y garantiza distribución

En la cita, las autoridades también anunciaron que continuarán con la implementación a nivel nacional del Sistema B-Sisa 4.0. El objetivo es tener un mayor control sobre la comercialización de los volúmenes de combustible que cada vehículo compra.

Las dos instituciones acordaron realizar reuniones periódicas de evaluación para ajustar las estrategias y optimizar la gestión de la cadena de suministro de combustible.

Este lunes, la ANH garantizó el normal suministro de combustible a todas las estaciones de servicio del país, asegurando que rumores mal intencionados generan susceptibilidad en la población que compra mayor cantidad de combustible y genera filas.

Comparte y opina:

De mayo a noviembre, la Gestora subió el rendimiento de los aportes en 4,06%

Según el gerente de la entidad, recaudó en promedio 6,45% más que las AFP. En ese lapso logró un crecimiento de Bs 8.696 millones en la cartera de inversiones.

La Gestora se hace cargo de administrar los aportes para la jubilación. Foto: Archivo

/ 27 de noviembre de 2023 / 23:00

En los primeros seis meses de la administración del Sistema Integral de Pensiones, la Gestora Pública subió el rendimiento de recaudaciones en 4,06%, lo que significa un crecimiento en promedio de 6,45% más que las privadas AFP. Hasta mayo, las AFP tenían en promedio un rendimiento del 2,7%.

El gerente de la entidad estatal, Jaime Durán, informó este lunes que la Gestora logró un crecimiento de Bs 8.686 millones en la cartera de inversión.

Explicó que, entre enero y abril, cuando aún operaban en el país las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) Previsión BBVA SA y Futuro de Bolivia SA recaudaban un promedio mensual de Bs 970 millones.

En cambio, desde que la Gestora asumió el control, las recaudaciones hasta octubre aumentaron en Bs 1.033 millones; es decir, hubo un aumento del 6,45 % respecto a lo recaudado por las AFP.

«Estos datos reflejan la confianza de las empresas y de los afiliados en la administración de sus aportes. Estos aportes aumentan el Fondo de Inversiones, que se invierten para generar rendimientos», destacó Durán, en conferencia de prensa.

Lea más: La Gestora anuncia pago de aguinaldos a jubilados a partir del 30 de noviembre

Gestora

Al 14 de mayo, ambas AFP transfirieron a la Gestora Bs 167.374 millones (Previsión traspasó Bs 88.099 millones y Futuro de Bolivia Bs 79.281 millones). Desde esa fecha hasta el 21 de noviembre, la cartera de inversiones aumentó en Bs 8.686 millones, alcanzando un total de Bs 176.060 millones.

Durán explicó que, en el periodo de comparación, la composición de la cartera por tipo de instrumento se mantuvo estable.

Futuro de Bolivia tenía el 53,38% en Depósitos a Plazo Fijo (DPF) y el 23,59% en Bonos del Tesoro (BTS), mientras Previsión BBVA invirtió el 52,05% en DPF y el 25,16% en BTS. La Gestora, en cambio, redujo las inversiones en DPF al 51,83% y mantuvo el 25,77% en BTS.

En cuanto a la distribución de la cartera de inversiones por sector, la Gestora tiene el 55% de la cartera en el sector privado no financiero, el 29% en el sector estatal nacional, el 13% en el sector privado financiero y el 3% en el sector estatal extranjero, una estructura similar a la dejada por las AFP.

Futuro tenía el 56% en el sector privado no financiero, el 27% en el sector estatal nacional, el 15% en el sector privado no financiero y el 2% en el sector estatal extranjero; mientras que Previsión mantuvo el 55%, 29%, 13% y 3%, respectivamente, en cada uno de esos ítems.

«Como Gestora, estamos haciendo una combinación entre instrumentos del sector financiero privado y del sector estatal, que se han destacado por cumplir rigurosamente con la devolución del capital y los rendimientos», explicó.

En mayo, el rendimiento promedio de las dos administradoras privadas era del 2,7% (Previsión BBVA tenía un rendimiento promedio del 2,85% y Futuro de Bolivia, del 3,67%).

Comparte y opina:

YPFB rechaza propuesta de ingenios azucareros y la califica como un ‘tarifazo’ al etanol

Basado en un análisis de proyecciones, asegura que los precios del producto tienden a la baja en 2024, lo que respalda su posición.

YPFB compra etanol para mezclar con gasolina. Foto: Archivo

/ 27 de noviembre de 2023 / 22:24

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) rechazó este lunes la propuesta de los ingenios azucareros de incrementar de $us 0,69 a $us 0,74 el litro de etanol anhidro que compra y la calificó como un “tarifazo”. La estatal aseguró que la tendencia del valor del producto en el mercado internacional es a la baja.

Mediante un comunicado, explica que el precio del etanol en el extranjero es de $us 0,66 el litro (en Bolivia se paga $us 0,69 el litro). Y, según las proyecciones del portal Argus —que realiza análisis y proyecciones de los commodities en los mercados internacionales—, seguirá bajando durante la gestión 2024.

Durante la reunión del viernes con el Gobierno, los representantes de los ingenios y los cañeros ratificaron la solicitud de un aumento en el precio de compra del etanol anhidro por parte de YPFB. El planteamiento consiste en elevar la tarifa de $us 0,69 a $us 0,74 por litro.

Lea más: Hidrocarburos: El precio que piden los cañeros no es ‘compatible con la realidad nacional’

Etanol

“El valor actual del etanol en el mercado internacional se sitúa en $us 0,66 por litro y según las proyecciones del portal Argus, especializado en análisis y estimaciones, se anticipa que el precio del etanol continuará descendiendo durante el año 2024”, dice parte de la nota.

Según YPFB, esa información respalda la posición de rechazo a la propuesta de aplicar un “tarifazo” en el precio del etanol en el mercado interno.

El viernes, el Ministerio de Hidrocarburos propuso a los cañeros un incremento de $us 0,1, es decir pagar $us 0,70 por litro de etanol; sin embargo, el sector productor rechazó la oferta y dio un plazo de siete días al Gobierno para atender su demanda, caso contrario asumirá medidas de presión.

En una reunión anterior, el martes de la semana pasada, el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, explicó que el incremento que se pide significaría Bs 140 millones más para las arcas del Estado, lo que calificó como “inaceptable”.

YPFB anunció que proyecta adquirir más de 200 millones de litros de etanol anhidro el siguiente año.

Comparte y opina:

Un avión de BoA fue alcanzado por un rayo; no hubo heridos

El ministro de Obras Públicas dice que las aerolíneas no están exentas de sufrir incidentes por el clima. Garantizó que la prioridad es la seguridad de los pasajeros

Un avión de la estatal BoA. Foto: Archivo

/ 27 de noviembre de 2023 / 20:54

Un avión de la empresa Boliviana de Aviación (BoA) fue alcanzado por un rayo en los últimos días sin que se haya registrado pasajeros heridos, informó el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño.

Este lunes, remarcó que en la aeronáutica no están exentos de sufrir este tipo de hechos u otras afectaciones por el clima; sin embargo, garantizó que la compañía prioriza ante todo la seguridad de sus pasajeros.

“Todos los días tenemos el mantenimiento correspondiente (de los aviones), pero efectivamente no estamos exentos de cualquier percance, incluso de fenómenos climáticos. Quiero decir claramente que también fue alcanzado uno de nuestros aviones por un rayo. Son fenómenos que no podemos nosotros apartar de la situación que a veces el transporte aéreo tiene que pasar”.

Montaño no especificó qué vuelo fue el afectado, pero se trataría del avión que hacía la ruta Santa Cruz-Sao Paulo, el sábado 25. Tras 90 minutos en el aire, la aeronave tuvo que regresar al aeropuerto de Viru Viru por “falla hidráulica”.

Lea más: BoA gestiona otras dos nuevas rutas a Santiago y Bogotá y ultima detalles para volar a Asunción

Sobre ese vuelo, Montaño dijo que pidió un informe detallado a la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).

“En este caso fue una falla hidráulica y la parte técnica vio por conveniente que retorne hasta Viru Viru y hacer un cambio de aeronave por seguridad de nuestros pasajeros. Se ha corrido con todos los gastos de hotelería y alimentación a favor de nuestros pasajeros. Se ha pedido informe a la DGAC”.

Este lunes se registró otro incidente con un vuelo internacional de BoA. La aeronave que se dirigía a Miami tuvo que aterrizar de emergencia en Jamaica.

Al respecto, Montaño indicó que vientos huracanados obligaron al piloto a tomar la decisión de aterrizar en otro aeropuerto. Cuando el clima mejoró, el avión continúo su viaje hasta llegar a destino.

“En el caso de Miami es el tema de los vientos huracanados y por seguridad la decisión del piloto fue aterrizar en un aeropuerto secundario (Jamaica), y después de la tempestad siguió a su destino. En este momento los pasajeros ya están en destino, pero con un aliciente de que llegaron sanos y salvos que ese es el fin que tenemos al transportar pasajeros. Fue un tema climático”.

El ministro garantizó que en los dos incidentes ningún pasajero sufrió un solo “rasguño”. Remarcó que la seguridad de los pasajeros es lo fundamental y BoA vela por eso en cada viaje.

Este lunes, la diputada de Comunidad Ciudadana (CC) Luisa Nayar dijo que BoA es un peligro para la sociedad por los constantes incidentes aéreos. Además, criticó el monopolio de la empresa estatal.

Comparte y opina:

Inversionistas europeos interesados en el litio visitan el Complejo Industrial de YLB

Evalúan oportunidades de negocios e inversiones. Las empresas provienen de Francia, Alemania, Suecia, España, Países Bajos e Irlanda.

El Complejo Industrial de Yacimientos de Litio Boliviano en el municipio de Colcha “K” de Potosí. Foto: Archivo

/ 27 de noviembre de 2023 / 18:29

Representantes de al menos 10 empresas de Europa y personal diplomático de la Unión Europea visitaron este lunes el Complejo Industrial de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), en el municipio de Colcha “K” de Potosí, para evaluar oportunidades de negocios e inversiones.

Las firmas representan a diversos segmentos de la cadena de valor del litio, como en la fabricación de baterías y tecnologías sostenibles.

“Este recorrido permitirá a las empresas europeas obtener una comprensión detallada de las operaciones y tecnologías empleadas en el procesamiento del litio. Y sobre las capacidades y potencialidades desarrolladas por YLB”, manifestó el viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos, Raúl Mayta; quien acompaña a la delegación.

La representación de la Unión Europea gestionó ante el Estado boliviano la visita de empresas, de diferentes países europeos, que están interesados en invertir y participar de la cadena productiva de litio y el desarrollo de salares en Bolivia.

Lea más: India ingresa a la industria del litio en Bolivia, con convenio para el desarrollo de materiales para baterías

Litio

Las empresas provienen de Francia, Alemania, Suecia, España, Países Bajos, Irlanda, entre otros. Hace poco expresaron su interés en el litio boliviano, los resultados de cuantificación y el área de investigación e innovación de los recursos evaporíticos desarrollados por la estatal.    

Mayta resaltó que la presencia de las firmas europeas es el reflejo de la creciente importancia que adquiere Bolivia en el panorama internacional del litio. Y demuestra su potencial para la expansión de la industria.

“Hay empresas importantes de tecnología que vienen a ofrecer diferentes tipos de soluciones para incrementar y mejorar lo que es nuestra producción de carbonato de litio”, añadió.

De acuerdo con el cronograma, la delegación visitará también el Salar de Coipasa, ubicado en el departamento de Oruro; el Salar de Empexa en Potosí. Y el Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporíticos de Bolivia (CICYT – MAT REB); que se encuentra en la comunidad La Palca, en el municipio potosino de Yocalla.

Bolivia suma en total 23 millones de toneladas de litio. El Gobierno tiene un plan de industrialización que incluye la exportación de carbonato, pero también la fabricación de cátodos para baterías y, después, baterías.

Comparte y opina: