Sociedad

Wednesday 6 Dec 2023 | Actualizado a 18:59 PM

En dos días, la vacunación antirrábica alcanzó a 1.795.501 perros y 498.932 gatos

Desde este lunes se ingresa a la segunda fase que es de “consolidación”, que consiste en enviar brigadas a las zonas donde no se llegó con la cobertura.

La campaña nacional antirrábica alcanzó al 83,4% de cobertura, según datos preliminares del Ministerio de Salud.

Por Rosío Flores

/ 11 de septiembre de 2023 / 13:36

La vacunación antirrábica en todo el país alcanzó en dos días de campaña a 1.795.501 perros y 498.932 gatos, que implica el 83,4% de cobertura, según datos preliminares del Programa Nacional de Zoonosis, del Ministerio de Salud.

En el departamento de La Paz se vacunó a 585.135 perros (90,1%), Oruro alcanzó al 96,8%; Potosí 66%, Cochabamba 84,5; Chuquisaca 91%, Tarija 72%; Pando y Beni con 40% cada uno y Santa Cruz 68%.

“Esto hace que la campaña de socialización que se ha realizado ha tenido un impacto y una respuesta en la población. Esto no termina aquí, lo que hemos hecho este fin de semana es una vacunación masiva epidemiológica para tratar de captar a la mayoría de perros y gatos y frenar los casos de rabia”, dijo el responsable del Programa Nacional de Zoonosis, Grover Paredes.

Lea también: Con 3,5 millones de dosis disponibles, empieza este sábado la vacunación antirrábica

Desde este lunes se ingresa a la segunda fase, que es “de consolidación”, que consiste en enviar brigadas a las zonas donde no se llegó con la cobertura. Y, una tercera fase consiste en habilitar la inmunización de las mascotas durante todo el año en centros de salud municipales.

Para esta campaña, el Ministerio de Salud desplegó 22.000 brigadas y destinó 3,5 millones de dosis para inmunizar a similar cantidad de perros y gatos, en medio de un incremento de casos de rabia en comparación con 2022, cuando hasta la semana 35 hubo 43 casos y hasta el mismo lapso de tiempo de 2023 hay 123 casos.

CASOS

Del total de casos, Cochabamba reportó 45; Chuquisaca 28; Potosí 23; Tarija 13; La Paz 11 y Santa Cruz tres.

Paredes señaló que aún se realiza la centralización de datos por lo que el porcentaje de vacunación tiende a subir.

Explicó que luego de los 60 días después de la vacunación se hará otra evaluación, ya que en ese tiempo tendría que reducir la incidencia de casos de rabia canina y en 120 días se hará la  evaluación final.

“En los 120 días no debería haber casos de rabia donde se tenía la incidencia tendría que bajar”, afirmó el funcionario.

Respecto a la inmunización de perros “comunitarios” (callejeros=, dijo que los dirigentes vecinales o de mercados u otros sectores pueden solicitar a la Dirección de Zoonosis de cada municipio habilitar puntos de vacunación.

Paredes recomendó a los propietarios de las mascotas no dejarlas salir, al menos, 21 días después de haber sido inmunizados, ya que existe el riesgo de contagiarse con el virus a pesar de haber recibido la vacuna.

El funcionario pidió también que se practique la tenencia responsable de mascotas con el fin de reducir los casos de mordeduras, ya que actualmente, en promedio, se registran 10 mordeduras de perros cada día.

En caso de que una persona sea atacada por un perro callejero debe acudir de forma inmediata a un centro de salud para cumplir con un esquema de vacunación para prevenir casos de rabia humana.

Comparte y opina:

Espacios libres de acoso y prescripción simbólica, iniciativas de lucha contra la violencia a la mujer

En el marco del Decreto Supremo 4779, 12 firmas, públicas y privadas, recibieron sellos categorizados por implementar acciones de lucha contra la violencia dentro y fuera de sus empresas.

Varias empresas se sumaron a la lucha contra la violencia contra la mujer.

Por Rosío Flores

/ 6 de diciembre de 2023 / 16:59

Espacios libres de acoso y una prescripción simbólica, entre otras, son las iniciativas de lucha contra la violencia a la mujer implementadas por empresas se hicieron acreedoras a sellos de compromiso en el marco del Decreto Supremo 4779.

Doce firmas, públicas y privadas, recibieron en pasados días el sello “Empresa Comprometida con una Vida Libre de Violencia contra las Mujeres en el Estado Plurinacional de Bolivia”. Este sello es otorgado como reconocimiento y compromiso con la prevención de la violencia y la construcción de una sociedad despatriarcalizada.

APORTE

La viceministra de Igualdad de Oportunidades, Nadia Cruz, destacó el aporte de las empresas que se postularon para obtener el sello. Resaltó las políticas de protección que implementaron en sus instituciones.

“Hay empresas que incorporaron dentro de sus normativas internas políticas y programas destinadas a asegurar a las compañeras trabajadoras entornos laborales seguros. Queremos resaltar aquello porque se está logrando incluso ir más allá del público meta”, dijo Cruz en Piedra, Papel y Tinta de La Razón.

En el marco del Decreto Supremo 4779, las firmas recibieron sellos categorizados (oro, plata y bronce) por implementar acciones de lucha contra la violencia dentro y fuera de sus empresas.

Las empresas que se hicieron acreedoras al sello de oro son Tigo, Droguería Inti SA y Laboratorio Ifa SA.

El sello de plata fue para las empresas Mi Teleférico, el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), el Grupo Bolivisión, Banco Unión y Univida.

Y las que obtuvieron el bronce son Ferroviaria Andina, YPFB Andina, Soalpro SRL y Flor de Leche.

También puede leer: Luego de salir de la cárcel, un hombre busca a su esposa y le desfigura el rostro

El gerente ejecutivo de la estatal Mi Teleférico, Alejandro Gonzáles, y el gerente de Talento Humano de Inti, Huáscar Villarroel, también visitaron el set de La Razón para dar a conocer las políticas que implementaron en sus empresas en la lucha contra la violencia de género.

Gonzáles afirmó que más allá de una campaña de lucha contra la violencia, Mi Teleférico implementó el laboratorio ELSA (Espacios Laborales Sin Acoso).

Asimismo, dijo, hicieron convenios con instituciones como ONU Mujeres y otras con el fin de generar sinergias que ayuden en la lucha.

GABINETES

También instalaron gabinetes de ayuda legal y psicológica para usuarios y no usuarios del transporte por cable.

“Hemos decidido ir mucho más allá de lo que tal vez solo deberíamos hacer para dejar un granito de arena en esta batalla titánica que es la lucha contra la violencia”, dijo Gonzáles.

Villarroel destacó el empoderamiento de las funcionarias de Mi Teleférico demostrado a través del trabajo “de riesgo” que realizan y de otras que ocupan cargos jerárquicos en la institución.

El gerente de Talento Humano de Inti dijo que la empresa emprendió la lucha contra la violencia desde 2014. Entre otras acciones, comentó que una novedad que suma a la campaña es un “producto simbólico” denominado “Valórate”.

PRESCRIPCIÓN

Se trata de una prescripción que detalla frases contra la violencia. En ella están los números de contacto a donde las mujeres pueden llamar o acudir en caso de ser víctimas de violencia.

Pero también la empresa pensó en las personas no videntes y elaboró la prescripción en método Braille.

“El tener políticas escritas y compromiso de alta gerencia en estas prácticas hace que el personal se sienta acompañado y empoderado”, dijo Villarroel.

La viceministra Cruz afirmó que más empresas desean sumarse a este proyecto y para el siguiente año espera la participación de más firmas para profundizar este plan.

El 17 de agosto de 2022, el presidente Luis Arce promulgó el Decreto Supremo 4779. La norma tiene la finalidad de incentivar y reconocer a aquellas empresas comprometidas que trabajan en la prevención e implementación de acciones que coadyuven a la construcción de una cultura despatriarcalizadora.

Comparte y opina:

A través de una carta, Sosa le pide a Lima intervenir en su caso para salir en libertad

La exalcaldesa Angélica Sosa logró la pasada semana una acción de libertad en el caso Ítems fantasma; empero, no sucedió lo mismo en una audiencia cautelar por el caso BTR (Buses de Transporte Rápido).

La exalcaldesa Angélica Sosa le envió una carta al ministro de Justicia, Iván Lima, para que intervenga en su caso.

Por Rosío Flores

/ 6 de diciembre de 2023 / 14:28

A través de una carta, la excalcaldesa de Santa Cruz Angélica Sosa le pidió al ministro de Justicia, Iván Lima, intervenir en su caso para obtener su libertad.

“Estoy siendo sometida a la mayor tortura psicológica y atropello judicial que una mujer viuda, enferma y con un hijo menor de 10 años puede soportar. En mi tercer día de huelga de hambre me dirijo a Ud. como Rector de la Justicia Boliviana, para que intervenga y frene este calvario que estoy sufriendo (sic)”, dice parte de la misiva.

Responsabilizó de su situación al alcalde Jhonny Fernández. Señaló que hay injerencia de parte de la Justicia y apuntó a la viceministra de Transparencia, Susana Ríos, y su equipo multidisciplinario. También al subprocurador del Estado, Ricardo Condori Tola, y a los asambleístas Rolando Cuéllar y Estefania Morales.

Asimismo al exsecretario de Hidrocarburos de la Gobernación de Chuquisaca Felipe Molina y al actual director jurídico de la Alcaldía de Santa Cruz.

También puede leer: La Justicia le niega libertad a Angélica Sosa; su defensa apelará la decisión

“Estos señores se han dado la tarea de presionar a los jueces y tribunales de Santa Cruz y La Paz para mantenerme ilegalmente privada de mi libertad. Le informo que el día 30/11/23 me fue restituido después de 23 meses y 10 días de detención preventiva. Hasta hoy día han pasado 6 días sin que se hubiese materializado una sentencia constitucional que ordena mi inmediata libertad”, acotó.

DETENCIÓN

Sosa guarda detención en la cárcel desde el 24 de diciembre de 2021, acusada por el caso Ítems fantasma. Posteriormente se sumaron otros procesos, por los casos Prestín y BTR.

La exlalcaldesa afirmó que teme por su vida y arguye su “grave” estado de salud. “Necesito operarme para salvar mi vida y usted es nuestro MINISTRO DE JUSTICIA (…) Señor Ministro, no me deje morir en Palmasola, ayúdeme”, clamó.

Comparte y opina:

La EMDA de El Alto recuerda 20 años de la quema de la Alcaldía con un tour teatralizado

Actores y actrices darán vida a Raúl Salmón de la Barra, José Luis Paredes, Aldo Velasco, Ricardo Pérez Alcalá, Freddy Céspedes Eugenio Murillo y otras personalidades que formaron parte de la historia de la edificación, quemada hace 20 años.

La EMDA de El Alto organiza un tour teatralizado sobre la toma y quema de la Alcaldía de El Alto, ocurridas hace 20 años.

Por Rosío Flores

/ 6 de diciembre de 2023 / 12:28

Con un tour teatralizado, protagonizado por actores de la Escuela Municipal de Artes (EMDA), se recordará los 20 años de la toma y la quema de la Alcaldía de El Alto, atacada durante los sucesos de febrero de 2003.

Durante esas dos jornadas, el 8 y 9 de diciembre, los actores darán vida a Raúl Salmón de la Barra, José Luis Paredes, Aldo Velasco, Ricardo Pérez Alcalá, Freddy Céspedes, Eugenio Murillo y otras personalidades que formaron parte de la historia de la edificación.

“Queremos que la juventud alteña conozca la historia, lo que sucedió hace 20 años. Es importante también que las organizaciones sociales participen de esta iniciativa”, dijo el presidente del Concejo, Francisco Quispe, que junto a la EMDA impulsan la actividad.

Este viernes y sábado, a partir de las 16.00, los visitantes podrán recorrer los pasillos del emblemático edificio. El costo para ser parte de la actividad es de Bs 20.

HISTORIA

“La gente va a poder conocer su historia y lo que ha sucedido el 2003. Es la historia además de cómo se convirtió la Alcaldía Quemada en el centro artístico de El Alto, donde funciona la EMDA”, señaló Adrián Huanca, de la organización TVmos Bolivia, que también participará del homenaje.

También puede leer: La Unesco declara la festividad de Ch’utillos como Patrimonio Cultural de la Humanidad

José Luis Calcina, actor profesional que se formó en la EMDA, interpretará al exalcalde paceño radialista y dramaturgo Raúl Salmón de la Barra.

“Va a ser un honor representar a don Raúl Salmón, un hombre que ha dado tanto por Bolivia, cuyo nombre lleva nuestro teatro”, precisó.

La historia cuenta que, en 1982, cuando Salmón de la Barra era alcalde paceño inauguró la Subalcaldía de El Alto, en lo que ahora es la “Alcaldía quemada”.

Entre el 12 y 13 de febrero de 2003, la Alcaldía fue quemada como medida de protesta, ante las medidas impositivas del entonces gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada.

Comparte y opina:

La Unesco declara la festividad de Ch’utillos como Patrimonio Cultural de la Humanidad

En la XVIII Convención del Patrimonio Inmaterial, realizado en Botswana África, Potosí logra la declaración de la festividad.

La Unesco declaró a la festividad de Ch'utillos como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Por Rosío Flores

/ 6 de diciembre de 2023 / 12:07

La mañana de este miércoles, la festividad de Ch’utillos o San Bartolomé y San Ignacio de Loyola de Potosí fue declarada por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La declaración se dictó durante la XVIII sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. La actividad se realiza en la República de Botsuana, donde la delegación boliviana, encabezada por la ministra de Culturas, Sabina Orellana, participó de manera virtual desde el departamento de Potosí.

“Es una gran alegría para nuestro Estado Plurinacional de Bolivia y en especial para el valeroso pueblo de Potosí”, se lee en un post en X de la Cancillería.

La postulación de la festividad se realizó en marzo de 2022, a través de la representación diplomática boliviana. Durante este periodo, la Unesco no realizó observaciones al expediente y el proceso concluyó con la aprobación de la misma este miércoles.

“La declaración de la Festividad de Ch’utillos como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad representa un logró para fortalecer la cultura y el turismo en Bolivia. Además de resaltar la identidad boliviana a través de las danzas propias del país”, señala un boletín institucional del Ministerio de Culturas.

También puede leer: La festividad del Gran Poder, ‘100 años de la resistencia cultural’

CH’UTILLOS

La fiesta de los Ch’utillos expresa la combinación religiosa y cultural de Bolivia. Expresión cultural que mantiene su sistema de creencias y rituales ancestrales que están vinculadas con el ciclo agrícola y las deidades.

Ch’utillos se caracteriza por mostrar las danzas aborígenes que aún perviven en las comunidades; a su vez, participan las fraternidades con las danzas más representativas que se exhiben en otras festividades del país.

La festividad, que se celebra el 24 de agosto, se ha ido fortaleciendo con los años y está considerada entre las más importantes de Bolivia.

La Gobernación de Potosí determinó para este miércoles tolerancia con suspensión de actividades desde las 09.00 hasta las 14.00 para esperar el fallo de la Unesco.

En ese departamento se programaron varias actividades para festejar la declaratoria.

Comparte y opina:

Luego de salir de la cárcel, un hombre busca a su esposa y le desfigura el rostro

El agresor estaba recluido desde octubre, acusado por violencia contra la víctima. Debía cumplir tres meses de prisión; sin embargo, en una audiencia de proceso abreviado de la que la mujer desconocía, logró su libertad antes de cumplir la determinación de la Justicia.

La víctima quedó con el rostro desfigurado luego del ataque de su esposo. El hombre es buscado por la Policía.

Por Rosío Flores

/ 6 de diciembre de 2023 / 11:30

Con el rostro desfigurado quedó una mujer luego de que su esposo la atacó con un ladrillo y un palo tras salir de la cárcel donde cumplía detención por tres meses, acusado por violencia.

El hecho ocurrió en la zona Pucara Grande, en la zona Sur de la ciudad de Cochabamba. El auxilio de los vecinos permitió salvar la vida de la víctima quien ahora se recupera en el hospital Viedma.

La directora de Género Generacional de la Alcaldía, Tatiana Herrera, informó que la mujer, de 34 años de edad, se alistaba para salir cuando llegó el agresor y la atacó.

“Debido a los golpes, la víctima tiene una fractura facial grave y una cortadura profunda en la boca”, informo la funcionaria.

Acotó que el 4 de octubre la Justicia dictó detención preventiva para el agresor, de nombre Ulises Guevara Taboada, de 44 años de edad, denunciado por la víctima también por violencia; sin embargo, el hombre se somete a un proceso abreviado y la víctima firma en conformidad.

Luego del hecho, el hombre huyó y la Policía activó su búsqueda. El Ministerio Público presentará la imputación por tentativa de feminicidio.

Lea también: En menos de 24 horas dos mujeres fueron asesinadas; una calcinada y otra con disparos

Activistas del colectivo Voces Libres, que hacen el seguimiento a este caso, hablaron con la víctima y ella relató que cuando se unió con Ulises cuando era adolescente.

CALVARIO

Tuvo al primero de sus tres hijos y a medida que pasaba el tiempo la vida al lado de Ulises se tornó «dolorosa e insufrible», se convirtió en un calvario por los celos enfermizos del hombre y la violencia constante a la que sometía a su esposa.

Ulises trabajaba como chofer de la línea de transporte 103 y la víctima vendía comida en el mercado La Paz, de La Pampa.

Cansada de las constantes agresiones, la mujer denunció a su agresor el 4 de octubre, luego de una golpiza que recibió. Lo denunció por violencia intrafamiliar y la Justicia dictó detención preventiva en la cárcel.

Hace dos semanas, el hombre se sometió a un juicio abreviado y le dieron una pena mínima que implica que ya no necesita permanecer en la cárcel. El juzgado notificó a Adriana y ella firmó en conformidad, sin imaginar que Ulises buscaría venganza.

Comparte y opina: