¿Cómo afecta el cambio climático a los niños? Unicef anuncia respuestas en un documento
Bolivia es el primer país de América Latina y el Caribe en socializar este documento que pone atención al cambio climático y propone medidas para la protección de la vida y las perspectivas vitales de los niños.

Niños, niñas y adolescentes, acompañados por Unicef, entregarán un documento a las autoridades del gobierno nacional.
Imagen: Unicef
Con las voces y las demandas de más de 1.600 niñas, niños y adolescentes de 121 países, Unicef presentará el martes 19 de septiembre Observación General N°26 de la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas, un documento que pone énfasis en los efectos del cambio climático en ese grupo etario.
Bolivia es el primer país de América Latina y el Caribe en socializar este documento que pone atención al cambio climático y aborda explícitamente la emergencia climática, el colapso de la biodiversidad y la contaminación generalizada, y propone medidas para la protección de la vida y las perspectivas vitales de los niños.
El cambio climático es un fenómeno que está afectando el desarrollo de la niñez y adolescencia en Bolivia y todo el mundo, que compromete su supervivencia, crecimiento y desarrollo, y dada la etapa de desarrollo en la que se encuentran, son más propensos a sufrir las privaciones y estreses asociados a los escenarios de escasez a consecuencia de la situación.
Las personas menos responsables del cambio climático son los niños y las niñas; sin embargo, ellos y ellas sufren y asumen las peores consecuencias.
También puede leer: De la gente muy seria, el clima y los niños
DOCUMENTO
Niños, niñas y adolescentes, acompañados por Unicef, entregarán un documento a las autoridades del gobierno nacional en el que se aborda la emergencia climática. Lo recibirán el viceministro de Medio Ambiente, Magín Herrera; el jefe de la Delegación de Bolivia ante la Conferencia de Naciones Unidas para el Cambio Climático, Diego Pachecho, y el coordinador de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, Rubén Espejo.
También se contará con la presencia de los representantes de las agencias de cooperación, los medios de comunicación, representantes de instituciones y organizaciones de niños, niñas y jóvenes que trabajan y abogan por la temática del cambio climático.
““Es un testimonio del poder y la relevancia de las perspectivas de los niños en los debates sobre su futuro y el planeta que heredarán”, detalló el representante de Unicef en Bolivia, Rafael Ramírez, respecto del contenido del documento.
Las agencias del sistema de Naciones Unidas que participaron de la elaboración del documento esperan que el contenido pueda servir a los Estados como una herramienta que permita construir un futuro sustentable para la infancia y para el planeta.