Sociedad

Monday 2 Oct 2023 | Actualizado a 22:10 PM

Entre 40 recomendaciones, la Cumbre por el Agua sugirió cosecha y uso de ‘aguas grises’

La Cumbre por el Agua se desarrolló en La Paz y concluyó el pasado viernes con la redacción de un documento de 40 recomendaciones provenientes de distintos sectores.

Cumbre por el Agua. Foto: AMUN

Por Andrea Condori

/ 18 de septiembre de 2023 / 12:00

El secretario de Gestión Ambiental de la Alcaldía de La Paz, Eduardo Galindo, calificó de “exitosa” la Cumbre por el Agua e informó que se elaboró un documento conclusivo con más de 40 recomendaciones que emergieron de diferentes sectores sociales para evitar la escasez del agua.

En entrevista con La Razón Radio, explicó que una de las recomendaciones de corto plazo de la Cumbre por el Agua tiene que ver con la implementación de la cosecha del agua en las universidades, unidades educativas y domicilios.

“No es tan difícil, solamente es llevar el agua de la lluvia hacia los reservorios”, indicó el secretario municipal.

También recomendó la utilización de “aguas grises”, que son las aguas que salen luego de lavarse las manos o ducharse que fácilmente pueden ser llevadas a los inodoros en los domicilios.

“En Cochabamba, hay buenas experiencias con algunos edificios ecosustentables y se lo puede hacer muy rápidamente”, ejemplificó.

Galindo detalló que se prevé trabajar con el sector privado para que coadyuve en el proceso de mejorar el uso del agua a través de sus programas de Responsabilidad Social Empresarial.

Para ello, la Alcaldía sostendrá reuniones con el empresariado y con la propia Empresa Pública y Social de Aguas y Saneamiento (EPSAS) para que se retribuya a la sociedad todo el consumo que se hace del agua en la industria.

“Debemos asegúranos de trabajar juntos y que ellos (empresarios) puedan devolver lo que le quitan a su ecosistema”, indicó el funcionario.

Lea también: ¿En qué consistirá la Cumbre por el Agua? El encuentro se realiza este viernes en La Paz

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bonadona: El yuan tardará entre 20 y 50 años en ingresar plenamente al mercado

Los economistas Gabriel Loza y Alberto Bonadona estuvieron en Piedra, Papel y Tinta y se refirieron al ingreso de dos bancos chinos a Bolivia.

Gabriel Loza y Alberto Bonadona en Piedra, Papel y Tinta. Foto: La Razón.

/ 2 de octubre de 2023 / 14:01

El reconocido economista Alberto Bonadona aseguró este lunes que el yuan tardará entre 20 y 50 años en suplir a la divisa estadounidense en el mercado internacional.

En Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, explicó que la economía china no tiene un mercado de capitales. Es decir, no puede vender y comprar títulos valores en el mundo internacional de la misma forma que lo hace Estados Unidos.

“Si tú dices que tienes inversiones en el tesoro de Estados Unidos, todos van a decir que es seguro; pero si tú dices que tienes inversiones en China, todos van a decir que es riesgoso”, explicó el especialista.

El Banco Central de Bolivia (BCB) anunció la llegada al país de Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) y el Bank of China, los dos bancos más grandes de China, con el objetivo de impulsar el uso del yuan.

Al respecto, Bonadona afirmó que China pone sus bancos en Bolivia para facilitar el comercio entre ambos países. Los bolivianos que requieran importar desde China no necesitarán comprar dólares, debido a que podrán acceder a un crédito en yuanes.

Por su parte, Gabriel Loza, economista y columnista de La Razón, aseguró que el dólar, “queramos o no”, es la transacción principal, comercial, financiera y “del colchón” en el ámbito mundial.

Además, explicó que existen distintas formas de realizar transacciones en yuanes, deben existir acuerdos entre bancos centrales, como lo hizo Argentina con un monto de $us 18.000.

“Para hacer operaciones en yuanes, tenemos que pagar en la moneda y tener que tener”, explicó.

También, indicó que China tiene una economía emergente y se prevé un crecimiento de 5,1% para este 2023. “Esas tasas para economías emergentes son buenas, en comparación con países desarrollados”.

Lea también: Interrelación entre bancos de Bolivia y China facilitará actividades comerciales con CBC

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Experta teme que el borrador de Constitución de Chile replica y profundiza la de 1980

Luego de un primer intento fallido, Chile trabaja en la redacción de una nueva constitución para dejar de lado la carta magna de Augusto Pinochet.

Foto referencial. Fuente; Celag

/ 2 de octubre de 2023 / 12:34

Chile intenta una vez más aprobar una nueva Constitución y dejar de lado la Carta Magna aprobada durante la dictadura de Augusto Pinochet. Según una experta, el borrador propone replicar y profundizar la Constitución de 1980.

Desde el 16 de septiembre, el Consejo Constitucional chileno comenzó sus votaciones para elaborar un borrador, que debe ser entregado el 7 de octubre para pasar una segunda etapa de revisión.

Consultada en La Razón Radio sobre si la propuesta plantea cambios estructurales a la Constitución de Pinochet, la investigadora chilena en Ciencias Políticas Valeria Palanza respondió que “no presenta”.

Se trata de una “réplica” y “profundiza” la Constitución de 1980, afirmó.

Aseguró que el primer intento de reforma tuvo una mayoría de fuerzas de izquierda. Sin embargo, esta segunda etapa tiene una fuerte incidencia de la derecha chilena.

“El texto parece transitar a la derecha, lo cual deja a amplios sectores insatisfechos”, dijo en entrevista con La Razón Radio este lunes.

Lamentó que las enmiendas planteadas en el texto sean “bastante” radicales, como la reversión de leyes aprobadas recientemente. Incluso, lo grupos de derecha plantean, con el borrador de la nueva Constitución, ir “más allá” con otras leyes que se estaban buscando reformar.

“Resulta preocupante porque se plantea la posibilidad de que se produzca el rechazo del texto”, explicó.

La norma obtuvo 30 votos a favor, pero se abstuvieron de respaldarla tres consejeros del conglomerado de Chile Vamos, de la derecha tradicional.

La propuesta es elaborada por ese Consejo cuya mayoría corresponde al Partido Republicano, que tiene 22 miembros; Chile Vamos, con 11, y la alianza del presidente Gabriel Boric con 16.

El 17 de diciembre los chilenos acudirán al llamado plebiscito de salida, que definirá si aprueba o no la nueva Constitución, después de un primer intento entre 2020 y 2021 que fracasó.

Lea también: Cientos de personas marchan en Chile para apoyar al presidente Boric

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Viceministro del Agua garantiza abastecimiento de agua en esta época de sequía

El viceministro de Agua, Bernardo Nina, informó que el Gobierno está ejecutando planes a largo plazo para combatir con los efectos del fenómeno de El Niño y evitar la escasez de agua.

Foto referencial.

/ 2 de octubre de 2023 / 11:06

En medio de la crisis por sequías, el viceministro de Agua, Bernardo Nina, garantizó el abastecimiento de agua en el país y explicó el plan “Agua para vivir bien”, con una inversión de Bs 8.200 millones en 838 proyectos de agua, saneamiento y riego. 

En entrevista con La Razón Radio, informó que dentro del plan se han ejecutado proyectos de envergadura a escala nacional. El Alto cuenta con una inversión de Bs 133 millones, Cochabamba Bs 252 millones, Chuquisaca Bs 500 millones, Oruro Bs 100 millones, Beni Bs 175 millones y Pando Bs 230 millones.

“Son inversiones importantes en planes maestros que nos dan soluciones a largo plazo”, aseguró.

Informó que hace tres semanas miembros del Ministerio de Medio Ambiente se trasladaron a Potosí y dotaron tanques de almacenamiento de agua para el consumo humano y la provisión de cisternas de agua.

También, se desarrollaron reuniones interinstitucionales para viabilizar la activación y sistematización del proyecto de bombeo de La Palca que permitirá incorporar 40 litros por segundo al sistema de distribución del departamento.

La cobertura de agua potable fue incrementada de 86,8% en 2020 a 88% a la fecha, mientras que algunas ciudades como Santa Cruz y La Paz reportan una cobertura del 96%.

Por otro lado, informó que se prevé el ascenso de temperaturas para noviembre y diciembre por los efectos del fenómeno de El Niño en el país. Por ello, el Gobierno continúa ejecutando planes para evitar la escasez. 

Finalmente, recomendó a la población reutilizar el agua y cerrar el grifo al momento de tomar una ducha y lavarse los dientes. “Si nosotros cuidamos el agua en casa tendríamos un ahorro de 4.000 a 5.000 litros por familia”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La previa al congreso del MAS

Las frases de la semana, dichas por nuestros invitados en La Razón Radio y Piedra Papel y Tinta, que muestran los ánimos en la antesala a la cita oficialista que se celebrará en Lauca Ñ.

/ 1 de octubre de 2023 / 05:41

Sala de prensa

Seis invitados, miembros del Movimiento Al Socialismo (MAS), estuvieron en entrevistas y debates en La Razón Radio y Piedra, Papel y Tinta. Se refirieron a la crisis interna del partido azul y al congreso que se desarrollará en Lauca N.

El exviceministro Freddy Bobaryn se enfrentó al exprocurador Wilfredo Chávez en un debate sobre la reelección a la presidencia. Cuestionó el afán “reeleccionista” del exmandatario Evo Morales, tras anunciar su candidatura para las elecciones de 2025, en su programa radial Kawsachun Coca.

“Ése va a ser el fin de Evo Morales y de todos los prosélitos que le hacen coro para que él siga pensando que tiene alternativas”.

Desafió a Chávez e insinuó que en cualquier momento será tildado de traidor y, posteriormente, expulsado. “Tú verás cuánto tiempo resistes como el más leal dentro del segmento del jefismo”.

Responsabilizó a Morales de quebrar al MAS por su interés de regresar al poder y rememoró el fracaso del referéndum de 2016.

Wilfredo Chávez, procurador general del Estado hace poco, dijo que en las calles escucha “con Evo estábamos mejor todos: derecha, izquierda y empresarios”, en respaldo del lanzamiento de la candidatura de Morales.

Reivindicó el derecho del actual líder del MAS, a postularse en las elecciones de 2025. De acuerdo a la Constitución de 2009, el presidente y el vicepresidente del Estado tienen el derecho a una repostulación continua.

“Estamos en una etapa en la que reelección le afecta al presidente y al vicepresidente, no a las exautoridades”, explicó.

Además, lamentó que correligionarios de su partido, como Bobaryn (su compañero de debate) se hayan “servido” del MAS para estar en cargos públicos durante el gobierno de Morales en 2019.

Gustavo Torrico, viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, cuestionó el discurso de Evo Morales al lanzar su candidatura. Morales afirmó que “aceptó” ser candidato por “obligación” del pueblo.

Torrico se dirigió al exmandatario y le dijo que nadie está obligado a nada en política. “Con todo cariño y respeto (le digo a Morales): No puedes decir me están obligando (a ser candidato). Nadie puede obligar nada”.

Aseguró que la crisis interna del partido deviene del referéndum del 21 de febrero de 2016. En aquella ocasión, el MAS buscó la modificación de la Constitución para habilitar la repostulación de Evo Morales. Sin embargo, el resultado benefició a la oposición.

Admitió que el referéndum fue un error de Morales y su estructura política. A su vez, recordó el fenómeno mediático (caso Zapata) que afectó la imagen del exmandatario y, por ende, la votación del MAS.

Teresa Morales, exministra de Desarrollo Productivo, indicó que “no hay retorno” en el divorcio del MAS porque – en su criterio – existen funcionarios ligados a la corrupción y al narcotráfico.

Aseguró que, en repetidas ocasiones, Evo Morales y la dirección del MAS han solicitado modificaciones de políticas públicas y cambio de ministros, pero que esas peticiones fueron desestimadas por el Gobierno de Arce.

“Además de haber una derechización, ya se le ha señalado a Luis, hay una penetración consistente de corrupción y narcotráfico en el Gobierno con lo cual no comulgamos”, reclamó.

“No hay retorno porque hay funcionarios como el propio Hugo (Moldiz) que no sé en qué función pública está (…), su socio es un contacto de Branco Marincovik”, denunció.

Hugo Moldiz, otrora ministro de Gobierno de Evo Morales, advirtió que si existe una división interna del instrumento político se prevé una derrota electoral en 2025.

También puede leer: Vocal Tahuichi confirma su excusa en torno a decisiones sobre el congreso del MAS

“Se ha creado un punto de no retorno, pero en política misma las cosas no son definitivas. Si hay una división (…), va a haber derrota”, dijo el exfuncionario.

Recomendó al MAS hacer una autocrítica y discutir las diferencias e inquietudes con profundidad para lograr puentes e ir juntos al proceso electoral.

En su análisis, de seguir estos problemas, el 60% de la población votaría por otro candidato que no sea del MAS.

El vicepresidente del MAS, Gerardo García, afirmó que no hay posibilidad de una reconciliación entre el presidente Luis Arce y Evo Morales, en la previa al congreso en Lauca Ñ, en Cochabamba.

“Esto va a seguir distanciado”, dijo en La Razón Radio. Denunció que existen “caprichos e intereses personales” por parte de Arce y David Choquehuanca.

“No nos han convocado tampoco y han hecho caso omiso a nuestras invitaciones”, admitió.

Reveló que la última reunión entre Arce y Morales fue en julio de 2022. En junio del mismo año, Morales denunció un “plan negro” en su contra y, posterior a ello, se evidenció la división entre el ala “arcista” y el ala “evista”.

(*)Andrea Condori es periodista

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Puente Guayaramerín, la compensación de Brasil por el Tratado de Petrópolis de 1903

El Tratado de Petrópolis es un acuerdo de paz firmado por Brasil y Bolivia el 17 de noviembre de 1903, por la cual Bolivia cedió una superficie aproximada de 187.830 km.

El viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco. Foto: ABI.

/ 29 de septiembre de 2023 / 12:03

El viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, aseguró que la construcción del puente binacional en Guayaramerín no es una concesión, sino un compromiso histórico que deviene del Tratado de Petrópolis de 1903.

El tratado es un acuerdo de paz firmado por Brasil y Bolivia el 17 de noviembre de 1903 en la ciudad de Petrópolis, por la cual Bolivia cedió una superficie aproximada de 187.830 km², que actualmente corresponden al Acre brasileño.

En entrevista con La Razón Radio, explicó que la obra inicialmente iba a ser la vía de un ferrocarril para que los bolivianos tengan acceso a territorio brasileño, cruzando el río Mamoré. 

“Este ferrocarril requería la construcción de un puente y es ahí donde se concentra el tema del puede sobre el rio”, contó.

El tratado también incluía el cumplimiento de la libre circulación y la libre navegabilidad fluvial. Entre las décadas de los 50 y 70 ambos países trabajaron en modificaciones, lectura e interpretación de las compensaciones.

Ya en 2007, con la Cancillería, bajo el mando de David Choquehuanca (actual vicepresidente), se suscribió un acuerdo en el que Brasil notificó su compromiso de pagar los costos de la construcción del puente.

“No solamente pagará el costo del puente, también tiene que pagar los estudios ambientales, los proyectos básicos y toda la ejecución d la ingeniería”.

También, se conformó una comisión mixta con integrantes bolivianos y brasileños para tratar la construcción de la obra. Sin embargo, las reuniones de la comisión fracasaron y no se avanzó en el proyecto hasta el 2010.

Blanco afirmó que la obra fue paralizada desde el 2010 (hace 13 años) y fue imposible avanzar con el gobierno de Jair Bolsonaro. “Entre 2020 y 2023 mandábamos una nota al mes solicitando que se una la Comisión Mixta sin ningún resultado”.

Desde enero de 2023, los acuerdos se reencaminaron, debido a la gestión bajo los gobiernos de los presidentes de Bolivia y Brasil, Luis Arce y Lula da Silva, respectivamente.

La obra, cuya licitación será posible en cuatro meses, tendrá una longitud de 1,2 kilómetros, dos carriles de ida y vuelta y unos pilares de una altura de 19,5 metros de altura y una separación entre sí de 160 metros.

Lea también: Tensión en Guayaramerín por el puente binacional, pobladores no dejan salir a autoridades de Gobierno

Temas Relacionados

Comparte y opina: