Nacional

Monday 27 May 2024 | Actualizado a 17:37 PM

Andrónico respalda la propuesta de desacatar el fallo que deja en fojas cero las judiciales

Con la realización de las elecciones judiciales en vilo, el presidente de la Cámara de Senadores analiza las opciones que tienen para que el proceso avanzado no quede sin efecto.

El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, en una conferencia de prensa.

Por Daniel Zenteno

/ 8 de mayo de 2024 / 13:13

El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, respaldó la iniciativa de desacatar el fallo de la sala constitucional de Pando que dejó sin efecto el proceso avanzado de elecciones judiciales.

En su criterio, los vocales que emitieron la resolución son “inconstitucionales”. “Los actuales magistrados, todos sus actos son nulos en pleno derecho: ellos han designado vocales totalmente ilegales e inconstitucionales. Si estos fallos vienen de los vocales ilegales, en todo caso no tendría que acatarse (el fallo)”, afirmó este miércoles en conferencia de prensa.

Propuesta

El martes, el presidente de la Comisión Mixta de Constitución, Miguel Rejas, propuso el desacato de la resolución de la Sala Constitucional Primera del Tribunal Departamental de Justicia de Pando. Argumentó que violaba el derecho de más de 400 postulantes y de la ciudadanía de escoger a sus autoridades.

Puede leer más en: Comisión Mixta de Constitución propone desconocer resolución de Sala Constitucional

El 30 de abril, dicha sala falló a favor de una acción popular. Estableció que la Ley 1549, de Elecciones Juidiciales, no contempla los derechos de las mujeres indígena originario campesinas de ese departamento.

La acción popular, presentada por la abogada Yeny Dury, detuvo todo el proceso de las elecciones judiciales de forma definitiva, puesto que la ley quedó inaplicable. Los postulantes se encontraban en la etapa de evaluaciones orales y escritas.

“No debe llegar a foja cero (…); todavía faltan las reuniones pertinentes, estamos a la espera del informe oficial de las dos comisiones”, informó Rodríguez.

Plazos

“Creemos que se debe, a través de una ley corta, ajustar o, en todo caso, ver los tiempos en coordinación con el Órgano Electoral; vamos a solicitar una reunión urgente (…), necesitamos que nos diga la verdad, cuántos días necesita”, exigió el presidente del Senado.

El pasado 5 de mayo expiró el plazo para que la Asamblea Legislativa apruebe la lista de 192 postulantes preseleccionados y la remita al TSE. De acuerdo con la Ley 1549, el tribunal tiene 150 días para organizar los comicios.

Debido a que los plazos quedaron desfasados, existe el riesgo de que las judiciales coincidan con las elecciones primarias, programadas para septiembre de este año.

Asamblea

“Nos apena mucho la actitud del presidente de la Asamblea (David Choquehuanca); por eso, nosotros, el día de ayer (martes), nos hemos reunido con las tres fuerzas del Senado y hemos decidido pedir los informes de las dos comisiones”, afirmó Rodríguez.

Los presidentes de las comisiones legislativas también insistieron en que están a la espera de que Choquehuanca convoque a reunión, para definir qué acciones tomarán. “La máxima instancia es la Asamblea”, insistió el presidente de Senadores.

Por el momento, el presidente nato de la Asamblea no se expresó en relación a la situación de las judiciales o a una posible solución.

En tanto, la Comisión Mixta de Justicia anunció que iniciará un proceso penal contra los vocales que emitieron el fallo en la Sala de Pando.

Comparte y opina:

Un menor fue abandonado por sus padres durante la entrada del Gran Poder

Los padres, en presunto estado de ebriedad, discutieron y dejaron al menor de cuatro años solo en la zona de las graderías.

El niño a horas de la madrugada en manos de un efectivo de la Policía.

Por Daniel Zenteno

/ 27 de mayo de 2024 / 14:50

Más allá de los actos delictivos, el consumo desmedido de alcohol, peleas y atracos, durante la Entrada del Gran Poder también se registraron hechos de abandono de un menor de edad.

Fue el caso de un infante de apenas cuatro años al que sus padres abandonaron en la zona de las graderías, a la altura de la avenida Camacho. Se lo encontró en horas de la madrugada sin sus progenitores, por lo que una comerciante que ya se retiraba tomó cuidado de él.

“Habría sido abandonado en las graderías de la entrada folklórica del Gran Poder, en situación que los padres habrían estado discutiendo, estarían con dos menores de edad; el padre se retira con el mayor (…), posteriormente la madre se retira dejando al niño olvidado”, informó el coronel Edgar Cortez, comandante departamental de la Policía de La Paz.

Puede interesarle: La Policía arrestó a 33 personas y aprehendió a 17 en los operativos por Gran Poder

De acuerdo con los testigos y a la información preliminar, los padres del niño estaban en completo estado de ebriedad y discutían acaloradamente.

“El menor ha sido recuperado por el comerciante que ha dado parte inmediatamente a la Policía Boliviana”, aclaró Cortez.

Aparentemente, una mujer se encargó del niño cuando lo encontró solo. Debido a que no había señales de que sus padres volviesen por él, decidió comunicarse con la Policía. Ahora el menor está a cargo de la Defensoría de la Niñez y la Policía abrió una investigación contra sus progenitores.

El mismo Cortez informó otros hechos que se registraron durante la jornada de Gran Poder. Se arrestó a 33 personas que realizaban actividades ilícitas relacionadas con el hurto; se aprehendió a 10 personas por riñas y peleas; y a un joven por grabar las partes íntimas de las bailarinas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Tres personas aprehendidas con 165 kilos de marihuana en carretera Potosí-Tarija

Los implicados transportaban 188 paquetes de marihuana en cinco maletas.

Por Daniel Zenteno

/ 27 de mayo de 2024 / 14:45

La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) continua con sus operativos antinarcóticos por todo el país. En esta oportunidad, en la carretera Potosí-Tarija, lograron interceptar un vehículo de transporte interdepartamental. En su interior se encontraron cinco maletas que contenían 188 paquetes de marihuana con un peso de 165 kilos.

“Dando continuidad a las operaciones antinarcóticas que realizan nuestros efectivos policiales de la #FELCN, como parte de las labores de interdicción al narcotráfico en la carretera Potosí – Tarija, se logró identificar un vehículo color blanco de transporte interdepartamental. Durante la requisa del motorizado se encontró 5 maletas que contenían 188 paquetes de distintos tamaños”, informa un comunicado que compartió la FELCN en su página social de Facebook.

Podría interesarle leer: Tres personas son aprehendidas con casi 80 kilos de marihuana en la carretera Santa Cruz-Cochabamba

De acuerdo con la información, se realizó un test narcótico a la sustancia que dio positivo a marihuana.

Debido a que el transporte funcionaba de manera pública, los implicados intentaron camuflar sus maletas con las del resto de los viajeros. El chofer no estaba implicado en el transporte de la sustancia ilícita.

“Inmediatamente ante la flagrancia se procedió con la aprehensión de tres personas (DUEÑOS DE LAS MALETAS); y el secuestro de 165 kilos, 350 gramos de #Marihuana”, esclarece el comunicado.

Los aprehendidos son dos hombres y una mujer, los tres son de nacionalidad boliviana y ahora están a la espera de su juicio.

De acuerdo con los datos que presento el viceministerio de Sustancias Controladas, y tomando en cuenta a los que se aprehendieron ahora, la cantidad de personas aprehendidas a causa del narcotráfico asciende a más de 9.000 en los últimos tres años.

Comparte y opina:

Judiciales: Choquehuanca insta a comisiones mixtas a seguir con el proceso de preselección

Con la disposición del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) de revocar el fallo a favor de la acción popular en Pando, el presidente nato de la Asamblea considera que el proceso de preselección puede continuar.

Una sesión de la Comisión Mixta de Constitución

Por Daniel Zenteno

/ 27 de mayo de 2024 / 12:50

La presidencia de la Asamblea Legislativa, con David Choquehuanca a la cabeza, instó a las comisiones mixtas seguir con el proceso de preselección para las elecciones judiciales, luego de la disposición del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) de revocar el fallo del Tribunal Departamental de Justicia de Pando a favor de una acción popular que paralizó todo el proceso el pasado 30 de abril.

“La Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional (…), instamos a las Comisiones Mixtas (…) retomar de manera inmediata dicho proceso de preselección; asimismo, dichas comisiones deberán garantizar el derecho de la mujeres y Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos a participar en los órganos e instituciones del sistema de justicia”, reza el comunicado que emitió la Vicepresidencia la mañana de este lunes.

Puede leer: A 41 días de la pausa, las elecciones judiciales no hallan una salida

TCP

La misiva se realizó luego de que la Asamblea tomara conocimiento formal de la disposición del TCP, que revocó el falló a favor de la acción popular en Pando que paralizó la preselección de candidatos.

El 30 de abril, una Sala Constitucional en Pando determinó que la Ley 1549, de Elecciones Judiciales, debía quedar inaplicable. Debido a la denuncia que esta ley violaba los derechos de las mujeres indígena originario campesinas.

Desde entonces, el proceso, que se encontraba en la etapa de evaluación oral y escrita de 404 postulantes, quedó desahuciado.

Los actores políticos intentaron encontrar una solución, aunque no encontraron una única postura. Por ello, Choquehuanca decidió pedir al TCP que revise el fallo del Tribunal Departamental de Pando.

El TCP priorizó la revisión del fallo, ante la posibilidad de que las elecciones judiciales no se realicen este año. Debido a que podían coincidir con las elecciones primarias y el Órgano Electoral no puede realizar dos procesos electorales en forma simultánea. 

Así, el jueves 23 de mayo el TCP determinó mediante la Sentencia Constitucional N°0191/2024 revocar la resolución de la Sala en Pando y dar continuidad al proceso de preselección.

‘Continuidad’

“Permite (la sentencia) dar curso y continuar con el proceso de preselección de candidatas y candidatos a los cargos de magistrados del Órgano Judicial y Tribunal Constitucional Plurinacional”, recalca el comunicado de la Vicepresidencia.

Conocida la decisión del TCP, varios actores cuestionaron la postura de un ‘Órgano prorrogado’.

Los presidentes de las comisiones mixtas, encargadas del proceso, cuestionaron qué competencia les quedaba. De acuerdo a la Ley 1549, la Asamblea tenía un plazo hasta el 6 de mayo para remitir la lista de precandidatos; pero ahora el calendario quedó completamente desfasado.

El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, afirmó que la postura del TCP no tenía ningún efecto y pidió un diálogo con Choquehuanca, Israel Huaytari, presidente de Diputados, y los representantes de las fuerzas políticas: Movimiento Al Socialismo (MAS), Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos.  

Igualdad y paridad

En la misiva, la presidencia de la Asamblea pide a las comisiones mixtas respetar y garantizar “la igualdad, equidad y paridad de género en el proceso de preselección y elección de autoridades” de los postulantes.

Sin embargo, son justamente estos factores los que determinaron que el proceso de preselección sea detenido. Primero por amparos constitucionales y luego por la acción popular. Existen departamentos donde la cantidad de postulantes mujeres y autoidentificados como indígenas es muy baja.

Es el caso de los postulantes para el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), por parte de Pando solo hay cuatro mujeres, sin representatividad de “plurinacionalidad”.

Por ello, el presidente de la Comisión Mixta de Justicia, Roberto Padilla, afirmó que, aunque continúen de manera ilegal con el proceso, ahora que no tienen competencia constitucional, el TCP observará el proceso. Ya que la falta de paridad de género y de representatividad siguen siendo problemas que no se han solucionado.

Comparte y opina:

Fuerza antidroga destruye otras 52 fábricas de pasta base de cocaína en Villa Tunari

El operativo denominado Surazo halló 52 factorías, además de un mega laboratorio de cristalización de cocaína y tres pistas clandestinas que funcionaban como puente aéreo.

Por Daniel Zenteno

/ 27 de mayo de 2024 / 12:39

La situación en torno al narcotráfico, específicamente en Villa Tunari, Cochabamba, se convierte nuevamente en un tema recurrente. El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani, informó los resultados de un operativo antinarcóticos que se desarrolló el pasado fin de semana.

“Se ejecutó el Operativo ‘SURAZO’ en el municipio de Villa Tunari, provincia Chapare, del departamento de Cochabamba, donde nuestros efectivos antidrogas lograron encontrar 52 fábricas de pasta base de cocaína, mismas que, conforme a procedimientos policiales, fueron destruidas e incineradas”, informó la mañana del lunes a través de sus redes sociales.

Podría interesarle: Del Castillo apunta contra Morales y afirma que se rompen récords contra el narcotráfico

El operativo se realizó específicamente en las localidades de San Isidro, 9 de Abril, Comuna y Carmen Pampa, Centrales Bolívar, 12 de Mayo y Nueva Tacopaya. De acuerdo con la información del Ministerio de Gobierno, además de los datos que compartió Mamani, se destruyó 2.400 litros de cocaína líquida. Además, se aprehendió a una persona.

Morales

En las últimas semanas el tema del narcotráfico despertó un fuerte cruce entre el expresidente Evo Morales contra Mamani y el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo.

Ambas autoridades festejaron los resultados que se lograron en tres años de gestión en la lucha contra el narcotráfico y afirmaron ser la mejor gestión. Identificaron al Trópico cochabambino como el epicentro del narcotráfico.

Ante esto, Morales criticó que “como en épocas liberales se estigmatiza al Trópico” y vinculó a Mamani con el narcotráfico. Inclusive afirmó que una vez que deje de ser autoridad, los ‘narcos’ podrían asesinarlo.

Mamani interpretó esas palabras como una amenaza y afirmó que, si algo le pasaba, el responsable sería Morales. Por su parte, Del Castillo expresó que el problema no era todo el Trópico, sino únicamente Villa Tunari y la federación de la cual Morales es dirigente. Ambas autoridades denunciaron que los efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) no pueden ingresar a “territorio de Morales”.

Pistas clandestinas

“El día de hoy (lunes) nos encontramos camino a realizar la destrucción e incineración de un mega laboratorio de cristalización de cocaína, en presencia de los medios de comunicación, asimismo, se realizará la destrucción de tres pistas clandestinas”, se lee en el comunicado que compartió Mamani.

El Gobierno afirma que se “rompen récords en lucha contra el narcotráfico”. Durante las pasadas gestiones la lucha contra el puente aéreo era uno de los principales obstáculos y desafíos. Ahora, en menos de un mes, ya se eliminó nueve pistas clandestinas. 

En tanto, los legisladores evistas denuncian que se busca manchar la imagen del Trópico de Cochabamba y afirman que la coca no es cocaína. Justamente, el congreso del ala evista, para elegir la directiva del Movimiento Al Socialismo (MAS), está fijado para el 10 de julio en Villa Tunari.

Comparte y opina:

Reprograman por tercera vez la audiencia oral de Camacho en caso Decretazo

Originalmente, el juicio oral debía iniciar el 11 de marzo; ahora se postergó para el próximo 16 de julio.

Por Daniel Zenteno

/ 27 de mayo de 2024 / 11:08

Debido a que no pudo estar presente físicamente para el inicio de su juicio oral en el caso Decretazo, la audiencia de Luis Fernando Camacho, gobernador electo de Santa Cruz y detenido en Chonchocoro, se reprogramó por tercera vez. Ahora la audiencia deberá realizarse el 16 de julio.

La información la confirmó su abogado, Martin Camacho, quien además criticó que no se haya trasladado al gobernador electo a Santa Cruz. “Han desobedecido nuevamente a un tribunal pasando por encima de las resoluciones jurisdiccionales”, denunció.

Puede leer: Camacho deberá declarar como denunciado en el caso Firmas el próximo miércoles

Falta de condiciones

Pese a que existe una orden judicial para que Camacho sea trasladado de Chonchocoro, La Paz, al penal de Palmasola, en Santa Cruz, el director de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, y autoridades del Ministerio de Gobierno consideran que no existen las ‘condiciones’ para el traslado.

Camacho se encuentra detenido en Chonchocoro desde el 30 de diciembre de 2022, a raíz del caso Golpe de Estado I. Este caso investiga los hechos precedentes a la renuncia del expresidente Evo Morales en noviembre de 2019. Ese año, Camacho tuvo un rol activo, como él mismo reconoció; promovió cabildos, financió movilizaciones, pactó con militares e irrumpió en Palacio Quemado con biblia en mano.

Justamente por su carácter político, las autoridades consideran que su traslado podría provocar una convulsión social que incluso pondría en riesgo la salud e integridad del propio Camacho.

Audiencia

La audiencia estaba originalmente programada para el 11 de marzo. Sin embargo, siempre por el motivo de que Camacho no podía asistir físicamente, se postergó para el 11 de abril. Llegada esa fecha, se volvió a reprogramar la audiencia para el 27 de mayo. Este lunes se conoció que la audiencia se suspendió hasta el 16 de julio.

El caso Decretazo investiga a Camacho por la presunta comisión del delito de resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes, luego de que el 9 de marzo de 2022, delegara sus funciones a un secretario y no al vicegobernador Mario Aguilera, como establece el Estatuto Departamental.

Además del caso Decretazo y el Golpe de Estado I, Camacho está implicado en otros, como el caso Carro Bombero, cuando presuntamente adquirió un vehículo antiincendios con sobreprecio para la Gobernación, además del reciente caso Firmas, por irregularidades en la firma de un poder. Camacho deberá presentar su declaración en este caso este miércoles, en Chonchocoro.

Comparte y opina: