Sociedad

Monday 27 Nov 2023 | Actualizado a 13:11 PM

¿Sin planes para el Día del Amor? Hay una opción romántica en el Valle de la Luna

“Tú y Yo a la Luz de la Luna”, es el evento que se realizará por tercer año consecutivo en el destino turístico paceño.

El evento empezará al atardecer y durará hasta la medianoche. Foto: Archivo La Razón.

/ 20 de septiembre de 2023 / 16:49

La cuenta regresiva para el Día del Amor comenzó. Las parejas se preparan para una romántica velada este jueves 21 y el Valle de la Luna es una de las opciones para celebrar esta especial jornada. La Alcaldía de La Paz confirmó que las puertas del destino turístico estarán abiertas para una nueva edición del evento “Tú y Yo a la Luz de la Luna”.

“Tenemos este 21 de septiembre, por tercer el año consecutivo, el ‘Tú y Yo a la Luz de la Luna’; un evento que se hace en nuestro atractivo turístico, uno de los lugares más visitados del municipio de La Paz, el Valle de La Luna. Vamos a tener un recorrido de 45 minutos iluminado para los novios, esposos, parejas que quieran disfrutar de este día y den un recorrido”, informó el jefe de Unidad de Actividades Económicas de la Subalcaldía Mallasa, Néstor Avilés.

Lea también: Luis Miguel llegará a Bolivia, ¿cuánto costará ver su concierto?

La actividad comenzará al atardecer, a las 18.00. Las parejas y grupos de amigos podrán ingresar y disfrutar de la romántica velada con un recorrido de 45 minutos. Música al son de un saxofón, luces y una variada propuesta gastronómica serán parte de este evento.

“El romance va a estar a pleno. Afuera del Valle de la Luna también habrá gastronomía, música romántica, con un saxofonista, detalles a la venta y demás. Pedimos a la ciudadanía a que venga y disfrute de esta actividad en el día del amor”, indicó Avilés.

El Valle de la Luna, característico por sus únicas formaciones rocosas y que es visitada al año por miles de turistas, estará abierto hasta la medianoche. El costo de ingreso no variará, será de Bs 3, informó el gobierno municipal.

Comparte y opina:

Fin de semana de hasta 70% de descuentos, el Black Friday llega a las tiendas de Max Paredes

Los comercios de la Incachaca, Gregorio Ortiz, Munaypata, Baltazar Alquisa, Uyustus, Buenos Aires, Tumusla, Graneros y Garcilaso de la Vega se unirán a esta actividad.

Varios comercios se sumaron a esta iniciativa. Foto: Archivo La Razón.

/ 24 de noviembre de 2023 / 22:50

Un fin de semana de descuentos desde el 10% y hasta el 70% se vivirá en los comercios del macrodistrito Max Paredes de la ciudad de La Paz. Las tiendas se unirán a la ola del Black Friday con productos que incluso se pueden pagar por medio de QR.

“Hoy (viernes) es el gran día del Black Friday o Viernes Negro como generalmente se lo denomina; es la tercera versión y están con descuentos y rebajas en toda el área comercial del macrodistrito Max Paredes, desde el 10% hasta el 70%. Aquí estamos implementado que esto se extienda hasta el domingo”, expresó la directora de Desarrollo Económico de la Subalcaldía Max Paredes, Duina Rubín de Celis, según una nota institucional.

Lea también: Llega el Black Friday: cinco consejos para hacer buenas compras en estos días de descuentos

Comercios de las calles Incachaca, Gregorio Ortiz, Munaypata, Baltazar Alquisa, Uyustus, Buenos Aires, Tumusla, Graneros y Garcilaso de la Vega, del macrodistrito Max Paredes, se unieron a esta iniciativa. Cada tienda que se sumó tiene un distintivo y espera a la población para ofrecer la variedad de productos, desde electrodomésticos hasta prendas de vestir.

“Este año las galerías grandes también se están incorporando”, indicó la autoridad.

El Black Friday toma cada vez mayor fuerza en el país y son más los negocios que se suman. Una ola de descuentos se presenta desde hace días en diferentes tiendas. El Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor anunció controles y pidió a la población tener cuidado en verificar la calidad del producto, pedir garantías y buen trato, entre otros.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Última semana de pago del bono Juancito Pinto, el 94% ya recibió su beneficio

El Ministerio de Educación confirmó que las brigadas enviadas a regiones alejadas concluyeron con éxito su trabajo. El pago del bono acaba el sábado 2 de diciembre.

El bono Juancito Pinto se paga desde el 9 de octubre. Foto: Archivo La Razón.

/ 24 de noviembre de 2023 / 19:47

El pago del bono Juancito Pinto ha llegado a su recta final. Solo una semana queda para cobrar los Bs 200 destinados a estudiantes de unidades educativas fiscales y de convenio, el Ministerio de Educación informó que hasta la fecha ya el 94% de los beneficiarios los ha cobrado.

“El pago del Bono Juancito Pinto está prácticamente en la recta final. Tenemos 2.199.524 beneficiarios que han recogido su bono hasta el día de ayer (jueves). Nos queda como 100.000 beneficiarios aún, pero presumimos que hasta el 2 de diciembre vamos a culminar con la cancelación. Ojalá que nadie se quede sin cobrar su bono”, señaló el ministro de Educación, Édgar Pary.

Lea también: El bono Juancito Pinto se paga desde este lunes a los rezagados

Desde el 9 de octubre se encuentra habilitada la entrega del bono, que tiene como objetivo evitar la deserción escolar. Aunque empezó con un control por terminaciones del número de carnet de identidad, en esta nueva fase el pago es libre y sin restricciones para los beneficiarios.

Dos estrategias se asumieron para hacer llegar los Bs 200 al total de estudiantes. La primera se aplicó mediante el sistema financiero; el segundo, con brigadas de las Fuerzas Armadas y el Banco Unión que fueron hasta las regiones alejadas y de difícil acceso.

“Lo más destacable es que hemos terminado la labor de pagar el bono en las regiones más alejadas. Reconocemos ese trabajo que ha realizado el Banco Unión con nuestras fuerzas Armadas en beneficio de nuestra comunidad educativa boliviana”, indicó la autoridad.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Confirman que el niño que murió en El Alto tenía meningitis

Tras recibir los resultados de las pruebas, el Sedes La Paz confirmó este nuevo caso de meningitis; es el tercero en menos de un mes.

Los resultados fueron confirmados por Inlasa. Foto: Archivo La Razón.

/ 24 de noviembre de 2023 / 19:01

Las pruebas confirmaron las sospechas. El niño que falleció en la ciudad de El Alto por problemas de salud tenía meningitis. El Servicio Departamental de Salud (Sedes) confirmó la información a tiempo de activar las medidas de contingencia para evitar un brote.

“Lamentablemente se nos ha notificado de un paciente que había fallecido, era un caso sospechoso de meningitis; sin embargo, el día de ayer (jueves) Inlasa (Instituto Nacional de Laboratorios de Salud) ya nos ha dado el resultado, se ha confirmado. Se trata de un menor de cinco años y un mes”, informó la jefa de la Unidad de Epidemiología e Investigación del Sedes La Paz, Gabriela Mamani.

Lea también: Un niño muere con sospechas de meningitis, en El Alto

La especialista informó que el niño corresponde a la Red de Salud de Lotes de Servicio. Su cuadro clínico comenzó este 12 de noviembre. El pequeño tenía vómitos y dolor abdominal, además de fiebre. Su estado de salud se deterioró con los días, cuatro días después, aproximadamente, de empezar con las molestias fue llevado a un hospital.

MENINGITIS

“Habría sido tratado por medicina natural. Asimismo, en la fecha 16 de noviembre el mismo se habría complicado y habría llegado en muy mal estado general al Hospital de Los Andes, en donde fue atendido. Lastimosamente ya tenía signos meningios y también de un shock séptico, por lo que se ha realizado, se la ha administrado los tratamientos correspondientes”.

Los esfuerzos fueron vanos. La salud del pequeño estaba en mal estado, llegó a tener crisis convulsivas, y terminó por fallecer la tarde de esa jornada 16 de noviembre. Desde entonces empezaron las investigaciones para determinar si el niño tenía meningitis.

“Se ha ido a la unidad educativa del menor, donde se ha realizado una búsqueda a los contactos. Se ha hecho una capacitación, cursos en la unidad educativa; además que hemos realizado actividades de vacunación en los menores, que era correspondiente”, afirmó.

Las pruebas de Inlasa determinaron que el contagio por streptococcus pneumoniae, “pero el serotipo es A12, recordemos que si bien nosotros tenemos una vacuna antineumocócica que nos protege contra 13 serotipos, el serotipo A12 no está dentro de esos, por lo que la vacuna no protege contra ese serotipo”.

Este es el tercer caso de meningitis que se confirma en el departamento paceño en menos de un mes. Hace tres semanas, dos casos se detectaron en la ciudad de La Paz. También en Oruro se ha reportado un contagio, igual en una menor menor de edad en estas últimas semanas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Los buses PumaKatari llegarán a cuatro nuevos barrios de La Paz

La Alcaldía anunció la ampliación del servicio del transporte municipal, por medio de la ruta Integradora.

El servicio de La Paz Bus cubre 10 rutas. Foto: Archivo La Razón.

/ 24 de noviembre de 2023 / 17:55

El PumaKatari ampliará sus servicios. La Alcaldía de La Paz anunció este viernes que el servicio de transporte municipal llegará a cuatro nuevos barrios: Gráfico, Petrolero, Comibol y una parte del barrio Natividad; los cuales serán beneficiados mediante una optimización de la ruta Integradora.

“Se trata de una optimización de la ruta Integradora. No vamos a eliminar nuestra ruta tradicional que pasa por la avenida 15 de Abril y Villa Fátima. Haremos una atención intercalada, es decir que ingresaremos por la avenida 15 de Abril, hacia la zona Villa Fátima, pero también enviaremos buses de manera intercalada hacia el barrio Gráfico y Comibol, hasta la calle 20 del barrio Petrolero para volver a nuestra ruta habitual e incorporarnos a la plaza del Maestro”, explicó el gerente general de La Paz Bus, Franco Soliz, según una nota institucional.

Lea también: La Alcaldía de La Paz y EPSAS acuerdan que solo los asentamientos legales recibirán agua

La información sobre el trayecto de la ruta será detallada en los paneles de los buses; así como mediante la aplicación de La Paz Bus, donde los usuarios pueden verificar cuánto falta para que llegue el PumaKatari que lo llevará hasta el barrio que desea.

“Cabe recordar a nuestros usuarios prestar atención al panel led, el mismo que va a señalar de forma clara cuál es el bus que va hacia el barrio Gráfico y cuál va por Villa Fátima. Las personas que quieran ir por la avenida 15 de Abril podrán abordar el bus de la ruta Integradora cuya información dirá Villa Fátima y los que quieran ir por los barrios Gráfico, Petrolero, Comibol y Natividad podrán abordar el bus que dice Barrio Gráfico. De esta manera podrán llegar a sus destinos sin ningún problema”, indicó el gerente.

PUMAKATARI

La demanda de los servicios de La Paz Bus es alta en los barrios especialmente alejados del centro paceño; esto debido a que la población se ha incrementado y la necesidad de transporte público de adultos, estudiantes y ancianos es elevada.

“Como parte del gobierno Municipal buscamos siempre el bien común. Es así que, para evitar posibles conflictos, vamos a mantener la ruta por la avenida 15 de Abril y Villa Fátima, pero también haremos la atención a Barrio Gráfico y Petrolero. Sabemos que el transporte es un servicio básico para cualquier persona, es una necesidad de cuarta generación. Nosotros no podemos dejar sin atención a esta población. Para La Paz Bus no existen ciudadanos de primer o de segundo nivel, para nosotros todos son iguales y a través de una optimización de nuestra ruta, vamos a poder brindar esa atención”.

Esta variación en el trayecto fue socializada. La Alcaldía tiene positivas expectativas sobre este cambio, que permitirá beneficiar a más personas. La Paz Bus cuenta con tarifas diferenciadas para estudiantes, adultos mayores y personas con discapacidad.

“Hemos socializado con los usuarios, evidentemente ha habido algunos problemas, pero hay que señalar que nuestras rutas no están cerradas, están en constante evaluación. Tenemos previsto que el potencial de atención en estos barrios puede ser de hasta más de 500 viajes de incremento por día; pero más que esta cantidad, consideramos la atención a estas zonas que sufren día a día por la falta de transporte. Estoy seguro de que vamos a beneficiar a esta población”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

AAPS habilita posibilidad de incremento de tarifas del agua a usuarios ‘derrochadores’ y de alto consumo

La medida extrema es asumida para aquellas familias, comercios, industrias y otros que hagan un uso elevado del agua potable.

Se busca fomentar el uso adecuado y consciente del agua. Foto: Archivo La Razón.

/ 24 de noviembre de 2023 / 17:21

Mientras aún se aguardan las lluvias intensas, la Autoridad de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS) determinó asumir una acción inmediata para evitar un uso desmedido del líquido. Mediante una resolución, habilitó a las administradoras del elemento en todo el país a presentar sus propuestas para el incremento de las tarifas a las familias que “derrochan” el agua potable.

“A quiénes va a afectar estas tarifas, al derrochador, al que no utiliza bien el agua; a las viviendas de cinco personas que consumen 70, 80 metros cúbicos. Esta pensado para combatir los altos consumos que tenemos en todas las ciudades, no solo en la ciudad de La Paz; es por eso que esta resolución rige a nivel nacional”, explicó la directora de la AAPS, Karina Ordoñez.

Lea también: Frente de lluvias y tormentas eléctricas ingresa a La Paz, Beni, Pando y Santa Cruz, Senamhi activa alerta

La determinación fue oficializada mediante la Resolución Administrativa Regulatoria AAPS 353/2023; la cual se encuentra vigente desde el 7 de noviembre. Este instructivo establece en su Artículo Primero:

“Aprobar la aplicación de Tarifas Incrementales Temporales por Factores de Escasez Hídrica y/o Sobreconsumos Estacionales, como mecanismo que desincentive consumos elevados, irracionales e injustificados, que permita a los operadores de servicio o EPSA contar con volúmenes de almacenamiento para una distribución efectiva y equitativa a la población”.

TARIFAS DEL AGUA

Ordoñez indicó que la EPSA de cada región deberá presentar a la AAPS una propuesta del mecanismo de incrementos de tarifas. Es decir, que los operadores deben implementar este cambio sobre los estudios tarifarios que ya manejan y buscar la aprobación de la autoridad.

“Desde el 7 de noviembre, todos los operadores tienen la posibilidad de sobre su propio estudio tarifario ajustar esta tarifa; demostrando que tiene poco volumen de agua para abastecer a la población y que el consumo se está disparando más de la cuenta”, afirmó.

Esta medida se asume tras observar una serie de incrementos llamativos en cuanto al consumo de agua potable, un recurso que ahora se encuentra en riesgo debido a las lluvias aún tenues. Por esto la AAPS ha visto necesario establecer un mecanismo que genere consciencia en estas familias que desperdician el líquido.

AAPS

“Un habitante, en la ciudad de La Paz, tiene que consumir, de acuerdo con la normativa OPS/OMS (Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud), 80 litros habitante/día y en este momento, durante todo este año, hemos tenido consumos superiores a los 200 litros/habitante; entonces en la facturación, en la estructura tarifaria estos usuarios se encuentran en una categoría alta, donde los consumos superan el promedio (…). Hemos visto que si no se asumen las medidas que corresponden en este momento, al año siguiente, a esta altura definitivamente no vamos a tener agua”.

Eso sí, se puntualizó que esta medida no es general, es temporal y se identificarán solo a quienes hagan un uso elevado del consumo de agua. Una vez detectados los elevados usos se aplicarán las nuevas tarifas. Además, la AAPS, tras la conferencia de Ordoñez aclaró, mediante un comunicado, que no generó una autorización para subir las tarifas; sino que «se limita a facultar a los operadores de servicio o EPSA a presentar solicitudes de aprobación de la tarifa incremental por factores de escases hídrica».

“Este incremento va a afectar de los domésticos altos adelante; va a afectar a comercios, industrias e incluso industrias que derrochan el agua. Esta tarifa es medio ambiental, no va a permitir el derroche de agua. Son estas categorías que van a ser afectadas por un incremento, se les va a permitir hasta un 30% de incremento a estos usuarios”, dijo la directora.

Comparte y opina: