Sociedad

Saturday 15 Jun 2024 | Actualizado a 02:19 AM

Siete departamentos entran en alerta por lluvias y tormentas eléctricas desde este lunes

El Senamhi pronosticó intensas precipitaciones en estos días en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija, Beni y Pando.

Las lluvias son cada semana más intensas y frecuentes. Foto: Archivo La Razón.

/ 3 de diciembre de 2023 / 17:18

Los cielos siguen nublados y el pronóstico apunta a lluvias incesantes desde este lunes. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) activó este domingo una alerta naranja, debido a las intensas precipitaciones e incluso tormentas eléctricas que afectarán a siete departamentos desde este lunes.

“Se pronostica lluvias y tormentas eléctricas moderadas, temporalmente fuertes, con montos acumulados entre 60 y 90 milímetros; a ocurrir desde la tarde del día lunes 04 hasta la noche del martes 05 de diciembre de 2023”, (sic), informó el Senamhi. La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija, Beni y Pando se encuentran con este pronóstico, informó la institución.

Le puede interesar: En medio de intensas lluvias, el Senamhi declara alerta por desbordes de ríos en seis departamentos

En el departamento de La Paz, la alerta naranja rige en las provincias Franz Tamayo, Iturralde, Sud Yungas y Norte de Caranavi. Mientras que en Cochabamba alcanza a Campero, Carrasco, Arani, Tiraque, Chapare y norte de Ayopaya. Para Santa Cruz, la advertencia rige en las provincias Germán Busch, Ángel Sandoval, Chiquitos, Sara, Andrés Ibáñez, Guarayos, Warnes, Obispo Santiesteban, Ñuflo de Chávez, Ichilo, Vallegrande, Florida, Caballero y Cordillera.

ALERTA POR LLUVIAS

Para Tarija, el Senamhi emitió el pronóstico en Gran Chaco y O’Connor; Chuquisaca, las provincias Belisario, Boeto, Nor Cinti, Azurduy, Luis Calvo, Tomina, Hernando Siles y Sur Cinti. En tanto que en Beni las provincias en cuestión son Iténez, Ballivián, Mamoré, Vaca Díez, Yacuma, Moxos, Marbán y Cercado; para Pando son Abuná, Federico Román, Madre de Dios, Manuripi y Nicolás Suárez.

“Existe un nivel de amenaza importante (fenómenos no habituales y con cierto grado de peligro para las actividades usuales del ser humano)”, indicó el Senamhi, en el aviso de la alerta de prioridad naranja.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Ministerio de Gobierno anuncia apoyo al albergue afectado por un incendio

La cartera estatal informó que se movilizó para la reconstrucción de la infraestructura del albergue Peluchín, que ardió en llamas este viernes, por causas aún desconocidas.

Un incendio afectó al albergue de mascotas. Foto: Ministerio de Gobierno.

/ 14 de junio de 2024 / 22:58

El fuego golpeó, pero la fuerza no se ha perdido en el albergue Peluchín. Luego de una jornada trágica, en que un incendio invadió el hogar de más de un centenar de canes rescatados, los voluntarios y las mascotas empezaron el duro camino para la recuperación, para la cual el Ministerio de Gobierno ha comprometido ayuda.

La cartera estatal informó que apoyó en la intervención para reconstruir los espacios dañados. Ya antes esta institución anunció ayuda para reparar la infraestructura que estaba afectada por los deslizamientos y este viernes llegó un nuevo golpe con el incendio.

Lea también: Incendio en albergue ‘Peluchín’ deja un perrito muerto y otros dos heridos

“Ante el lamentable hecho sucedido hoy (viernes) en el albergue de mascotas ‘Peluchín’ en #LaPaz donde se perdió la vida de un perrito y otros quedaron heridos, nos movilizamos inmediatamente como Ministerio de Gobierno y reconstruimos lo dañado. A esta hora de la noche podemos decir que se realizaron todos los esfuerzos necesarios y la infraestructura se encuentra reedificada”, indicó la cartera, mediante su cuenta de Facebook.

ALBERGUE

La publicación está acompañada por fotografías de la intervención. Las mascotas siguen fieles en el lugar que se convirtió en su refugio luego de una vida difícil; varias de ellas pasaron por abandono y problemas de salud antes de que los voluntarios las rescataron y llevaron a este inmueble, ubicado en la zona Llojeta de la ciudad de La Paz.

Qué pasó, cómo se originó el fuego, son interrogantes que aún no tienen respuesta clara. Las imágenes de las cámaras de seguridad se perdieron con el fuego, pero hay esperanza de recuperar algunas para saber si el incendio fue un accidente o intencional.

El golpe fue intenso, no solo por los daños en la infraestructura y la pérdida de alimento por el fuego, sino y, más que todo, por la pérdida de la vida de uno de los animales que estaban allí. Además, hay otros heridos que actualmente reciben tratamiento. Es un día de dolor para Peluchín y las personas de noble corazón que lo sostienen.

La ayuda es ahora urgente y puede entregarse en la calle Los Nogales Curva 3, 488, en la zona de Bajo Llojeta. También puede comunicarse al 79171062.

Comparte y opina:

Están ‘desenmascarando’ a Joel, opina abogada en reconstrucción del caso Odalys

Durante dos días, investigados y autoridades se movilizaron para reconstruir las últimas horas en que Odalys estuvo con su pareja y principal acusado de su desaparición, Joel P.

El principal sindicado, Joel P., cumple detención preventiva. Foto: Ministerio de Gobierno.

/ 14 de junio de 2024 / 20:32

Durante dos días, investigados y autoridades reconstruyeron paso a paso las últimas horas previas a la desaparición de Odalys Vaquiata. Joel P., novio de la víctima y principal acusado del caso, es pieza clave: él estaba con la joven mamá cuando ella dejó su casa y partió hacia el norte de La Paz para un paseo del que aún no volvió.

Un trabajo minucioso empezó en la ciudad de La Paz, de donde partieron ambos el 30 de marzo. Finalmente se llegó hasta Tocaña, el destino al que la pareja arribó; es justamente en el norte del departamento paceño donde, según Joel P., Odalys y él discutieron y luego ella dejó el vehículo en el que volvían a sus hogares.

Lea también: Empieza la reconstrucción del caso Odalys, ¿cuál será el recorrido?

Las versiones del sindicado han sido puestas en duda e incluso consideradas contradictorias. Según la abogada Mónica Irusta, representante de uno de los investigados y quien estuvo en el acto investigativo, la reconstrucción da ahora más luces sobre la participación de Joel P.

JOEL

“La Policía y la Fiscalía están desenmascarando a este señor (Joel), me atrevería a decir que cae la responsabilidad ya no de sospechoso (…) llegaría a ser autor del macabro hecho que se habría suscitado con la desaparición de esta dama”, indicó la jurista, según la estatal ABI.

La familia de Odalys considera que Joel P. miente y que es él en realidad quien sabe dónde está la mujer de 28 años. A la fecha, el acusado está con detención preventiva en el penal de máxima seguridad de Chonchocoro, pero la víctima sigue desaparecida desde hace ya 75 días.

“Se ha dado a conocer de muchas, ya no contradicciones, sino pruebas contundentes de que este ciudadano (Joel) ha mentido en todo momento (…). En todo el momento él ha tenido el celular (de la víctima) en su poder; (…) no sabe cómo explicar ciertos extremos, razón por la cual ya no estaríamos hablando de hipótesis. La Fiscalía y la Policía ya tienen pruebas como tal”, aseveró Irusta.

La Policía comprometió que las tareas seguirán, en tanto que la Fiscalía acompaña los diferentes actos investigativos. En casa, un niño de menos de cinco años espera a Odalys desde el 30 de marzo, es su único hijo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La cantidad de donantes voluntarios de sangre subió a 45% en el país

La meta del Ministerio de Salud es que esta cifra pase en esta gestión del 50%, para apoyar a las personas que requieren las donaciones.

La movilización de puestos de donación es constante. Foto: Ministerio de Salud.

/ 14 de junio de 2024 / 19:55

Donar sangre de forma voluntaria es una práctica que gana terreno en el país. Así lo reflejan las cifras presentadas este viernes por el Ministerio de Salud, que informó que entre 2020 y 2023, la cantidad de donantes voluntarios se incrementó de 23% a 45%.

“En la gestión 2023, podemos decir que 137.399 personas a nivel nacional acudieron a los bancos de sangre, de las cuales 61.863 fueron donantes voluntarios; alcanzando por primera vez un 45% de donación voluntaria a nivel nacional”, explicó la responsable del Programa Nacional de Sangre del Ministerio de Salud y Deportes, Lissete Bautista.

Lea también: Salud: No hay epidemia de infecciones respiratorias para adelantar las vacaciones

El dato dista bastante del que se reportaba en 2020. Para esa gestión, Salud tiene un registro de 23% de donaciones voluntarias de sangre. Este incremento es visto de manera optimista; pero aún se espera que pueda ser mejorada y que se llegue a abastecer los bancos de sangre con esta labor altruista.

“Debemos seguir trabajando para que el 55% que todavía nos falta que son donantes de reposición, se transformen en donantes voluntarios”, indicó Bautista.

VOLUNTARIOS

De acuerdo con los datos de la cartera estatal, los jóvenes de entre 18 y 25 años son los que acuden con más frecuencia a donar en los bancos de sangre y unidades móviles autorizadas. En el país existen 16 bancos de sangre reconocidos por la Resolución Ministerial 0527: 10 del sector público, cuatro de la seguridad social a corto plazo y dos privados.

A la población se le pidió sumarse. La sangre es requerida a diario para salvar vidas de muchas personas que están en los hospitales. Con más unidades disponibles, se genera una esperanza más alta para los pacientes.

“El mensaje que siempre damos es que las personas tomen consciencia de la necesidad de donar sangre; porque somos la única fábrica que la tiene, no se puede fabricar en otro lugar más. Aquellas personas que tuvieran un accidente, mujeres que se complican durante el parto, pacientes con cáncer, hemodializados, requieren de unidades de sangre”, reflexionó.

Los datos y el especial llamado se presentaron este viernes, en ocasión de conmemorar el Día Mundial del Donante de Sangre.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Un inmueble se incendia en la avenida Buenos Aires, se rescató a los ocupantes

El ambiente era usado como un depósito y se presume que ahí se originó el incendio. No se registraron daños personales, pero sí materiales.

Bomberos acudió a sofocar el incendio. Foto: APG.

/ 14 de junio de 2024 / 19:04

El fuego invadió a un inmueble ubicado en la avenida Buenos Aires, en la ciudad de La Paz. Un incendio que se habría originado en el depósito de la propiedad de más de dos pisos se propagó de manera rápida hasta causar una humareda que invadió los departamentos; la Policía llegó al lugar y rescató a los ocupantes.

“La intervención oportuna de personal de Bomberos ha dado lugar a que se pueda sofocar (el incendio), intervenir y rescatar a las personas que estaban en el segundo y tercer piso. Personal técnico de Bomberos va a realizar la investigación”, explicó el supervisor general de la Unidad de Conciliación de la Policía Boliviana, coronel Wilson Flores.

Lea también: El Alto multará con Bs 1.000 a quienes hagan fogatas en San Juan

El incendio se registró la tarde de este miércoles. Vecinos quedaron muy asustados por la cantidad de humo que salía del inmueble. A la llegada de policías y bomberos los ocupantes del resto de pisos donde estaba este depósito lograron ser evacuados sin que, afortunadamente, se registren daños personales.

“En primera instancia ellos indican que posiblemente se trate de un corto circuito. También se ha rescatado a la propietaria que estaba en el segundo piso, junto con otra persona y un can”, afirmó el jefe policial.

Comparte y opina:

El Alto multará con Bs 1.000 a quienes hagan fogatas en San Juan

También la Alcaldía emitirá sanciones a las personas que sean sorprendidas comercializando juegos pirotécnicos o leña.

Está prohibido hacer fogatas. Foto: Archivo La Razón.

/ 14 de junio de 2024 / 17:58

San Juan está cerca y la Alcaldía de El Alto toma ya sus previsiones para evitar que esta fiesta sea motivo del encendido de fogatas. Por esto, ha anunciado ya la aplicación de sanciones económicas a quienes incurran en esta práctica que, si bien era tradición en años pasados, ahora está prohibida por el cuidado al medio ambiente.

“A todas las personas que infrinjan con respecto a las fogatas, los días 23, 24 (de junio), va a haber una sanción correspondiente de 1.000 bolivianos”, advirtió el secretario municipal de Agua, Saneamiento Básico y Control Ambiental de El Alto, Gabriel Pari.

Lea también: Incrementan los focos de calor y se refuerza el envío de equipos

La comuna recordó que también se encuentra prohibida la venta de juegos pirotécnicos y leña. Para hacer cumplir todas estas disposiciones, se alistan controles y operativos. San Juan es el próximo domingo 23 de junio.

SAN JUAN

“Además, a los que venden los juegos pirotécnicos y también a los que venden la leña, a estos se les va a sancionar con 1.000 bolivianos, de acuerdo a la normativa vigente que tenemos actualmente”, afirmó el funcionario.

El objetivo es evitar que San Juan, como sucedió en años pasados, sea motivo de una contaminación del aire. Las fogatas, incluso de llantas, se presentaban como una práctica habitual en San Juan, pero se ha establecido prohibiciones en el país luego de identificar el gran daño que ésta producía en el medio ambiente, así como el riesgo para la salud que esto significa, en consecuencia.

Pari indicó que se identificará las viviendas en que se prendan fogatas, para notificar a los dueños y llamarles para pagar su sanción; desde este lunes reforzarán los operativos también en vías públicas y centros de abasto. Personas con enfermedades de base, niños y otras poblaciones vulnerables son afectadas cuando el aire incrementa en su contaminación.

“El índice de calidad de aire está en 57, en un riesgo bajo; por eso yo pido a la población, a las personas que están delicadas de salud, como también niños deben tener mucho cuidado”.

Temas Relacionados

Comparte y opina: