Sociedad

Sunday 16 Jun 2024 | Actualizado a 09:37 AM

El Senamhi alerta por posible desborde de ríos en tres departamentos y lluvias intensas el fin de semana

La advertencia rige desde este viernes hasta el martes. Hay peligro en ríos de La Paz, Beni y Pando.

El Senamhi pide estar alertas por posible desborde de ríos debido a las intensas lluvias. Foto: Archivo

/ 5 de enero de 2024 / 23:28

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió este viernes tres alertas de prioridad naranja por crecida y posible desborde de ríos en La Paz, Beni y Pando.

Asimismo, advirtió que las precipitaciones pluviales continuarán con mayor intensidad durante el fin de semana.

La alerta naranja por crecida y posible desborde de ríos rige desde este viernes hasta el martes.

Según el informe del Senamhi, en La Paz la alerta es para cinco ríos en la zona Norte del departamento.

Hay riesgo en el río Toromonas, y afluentes secundarios, ascensos progresivos con posibles desbordes en áreas próximas a poblaciones cercanas. Asimismo, en el río Enatahua, el Manuripi y afluentes secundarios.

En el río Madre de Dios, y afluentes secundarios con posibles desbordes en áreas próximas a poblaciones de El Tigre y poblaciones cercanas. Y en el río Beni, cuenca baja.

Lea más: Salud refuerza la atención médica en las comunidades de La Asunta afectada por desborde de ríos

Ríos de Pando y Beni

En el caso de Pando son cinco ríos y sus afluentes los que son parte de la alerta naranja.

Río Madre de Dios, y afluentes secundarios ascensos progresivos con posibles desbordes en áreas próximas a las poblaciones de Chivé, El Sena y poblados cercanos.

El río Tahuamanu, y afluentes secundarios ascensos progresivos con posibles desbordes en áreas próximas a las poblaciones de Puerto Rico, Filadelfia, Porvenir y poblados cercanos.

Asimismo, el río Manuripi, y afluentes secundarios, el río Orthon, y afluentes secundarios.

También el río Beni, y afluentes secundarios ascensos progresivos con posibles desbordes en áreas próximas a poblaciones de: Puerto Gonzalo Moreno y poblaciones cercanas.

En el caso del Beni, la advertencia rige para el río Beni y sus afluentes secundarios por ascensos progresivos con posibles desbordes de nivel en áreas próximas a los poblados de San Lorenzo, Peña Amarilla, Blanca Flor, California, Riberalta, Cachuela Esperanza y poblados cercanos.

Además, la alerta indica que las precipitaciones continuarán y con mayor intensidad durante el fin de semana. Se pronostican tormentas eléctricas en la ciudad de La Paz y provincias y en los valles del sur del país.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Francesa no cierra: Seguiremos produciendo, lograremos salir adelante

Mediante un comunicado, agradeció la solidaridad y la empatía de sus trabajadores, de la población y de autoridades del Gobierno

Una tienda de La Francesa. Foto: Archivo La Razón

/ 15 de junio de 2024 / 12:15

Mediante un comunicado, la empresa paceña La Francesa anunció este viernes que seguirá produciendo y agradeció las muestras de empatía y solidaridad de la población y de sus trabajadores.

“Deseamos agradecer a nuestros clientes, periodistas, historiadores, lectores y público en general por sus redacciones; notas y comentarios positivos tanto en artículos como en redes sociales, influencers locales que de manera desprendida nos apoyaron con cariño; muestras de solidaridad y empatía a nuestra empresa de parte de la población paceña y del país” (sic), se lee en la nota firmada por la familia Yaffar.

Y agrega: “Todo lo mencionado son el impulso que nos mueve para seguir mirando al frente con la producción de productos y calidad de siempre” (sic).

Lea más: Trabajadores de La Francesa en paro desde hace dos meses no descartan en tomar la empresa

En la nota se dirige a sus trabajadores que “han demostrado su cariño y apego por su fuente de trabajo en esta industria que ha generado empleos formales por más de 65 años. Muchas gracias compañeros, seguiremos produciendo”.

La Francesa

Asimismo, remarca su gratitud con la Cámara Departamental de Industria de La Paz, que con su labor logró consensuar con empresarios las muestras de solidaridad.

Agradece al ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, “por su decidido apoyo en proteger la industria nacional”; y a la ministra de Trabajo, Verónica Navia, “por sus muestras de apoyo en este momento a esta industria nacional”.

“Lograremos salir adelante, en defensa de las fuentes de trabajo y de los beneficios sociales de nuestro personal”.

Desde abril, los trabajadores de La Francesa paralizaron las operaciones de la empresa reclamando deudas de salarios y beneficios sociales. Acudieron al Ministerio de Trabajo, donde habrían alcanzado una solución.

La semana pasada circularon en redes sociales comentarios de que la empresa habría cerrado sus puertas definitivamente.

La compañía, fundada en 1958, fabrica galletas, panes y panetones.

Comparte y opina:

Arce asume el diálogo con el transporte para intentar frenar el bloqueo del lunes

La cita comenzará a las 11.00 con las cooperativas del transporte nacional, con las que previamente el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, y otras autoridades llegaron a importantes acuerdos en mesas técnicas de trabajo.

El dirigente de la CBT, Héctor Mercado (de pie), en la reunión con el Gobierno. Foto: APG

/ 15 de junio de 2024 / 09:44

El presidente Luis Arce inicia este sábado en La Paz el diálogo con el transporte pesado nacional e internacional para buscar una solución al conflicto que amenaza con paralizar las carreteras y fronteras del país con un bloqueo indefinido desde el lunes.

La cita comenzará a las 11.00 con las cooperativas del transporte nacional, con las que previamente el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, y otras autoridades llegaron a importantes acuerdos en mesas técnicas de trabajo.

El compromiso de Montaño fue entablar convenios previos con los ministros y otras autoridades implicadas en las demandas de los transportistas, para posteriormente sellarlos con un encuentro con el mandatario.

Lea más: Con diálogo a la vista para este sábado, transportistas aseguran que se reunirán con Arce el domingo

Los dirigentes del transporte pesado reclaman la provisión oportuna de dólares y combustibles, y reclaman contra “abusos” de la Aduana, Impuestos y la Policía. Entre sus demandas también está la renuncia de Montaño y los titulares de la Aduana Nacional y el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).

Este domingo, Arce se reunirá desde las 11.00 con los representantes de la Cámara Boliviana del Transporte (CBT), el gremio más radical, que convocó a la movilización indefinida en las carreteras del país a partir del lunes.

Transporte

Ese grupo protagonizó la semana pasada un bloqueo de caminos que duró 48 horas en cinco departamentos del territorio nacional. Recién ayer la CBT, a la cabeza del dirigente Héctor Mercado, aceptó reunirse con Montaño, luego de varios intentos fallidos.

Tras el encuentro de acercamiento en Cochabamba con el Gobierno, Mercado anunció un cuarto intermedio hasta hoy y advirtió que su gremio se reunirá el domingo a las 11.00 con el presidente Arce, con la amenaza de bloqueos todavía sobre la mesa.

Explicó que se acordó un trabajo más específico en sus demandas desde hoy, para posteriormente tener la cita con el mandatario en la ciudad de La Paz. Eso sí, dijo que no cederán en su pedido de renuncia de los presidentes de la Aduana e Impuestos Nacionales.

El ministro Montaño, después de su participación en la reunión en Cochabamba, remarcó que se acordó la instalación de mesas de trabajo para analizar cada uno de los puntos del pliego de los transportistas del país.

Añadió que en la cita de hoy estarán presentes la presidente de la Aduana, Karina Serrudo; el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen; el presidente ejecutivo del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón, además de viceministros de diversas áreas.

“Mañana (por este sábado) vamos a resolver todos los puntos correspondientes y lo que faltara por resolver lo vamos a poner a consideración del hermano Lucho (Arce). Estamos entrando a las mesas técnicas, de diálogo”, dijo.

Renuncias

Respecto al pedido de renuncia de autoridades, subrayó que todo ciudadano tiene derecho de hacer el pedido, empero, aclaró que es tuición del Presidente del Estado asumir esas decisiones.

“El Presidente los va a esperar a las 11 de la mañana el día domingo, una vez se terminen las mesas de diálogo, porque sino le estaríamos llevando problemas para que resuelva el Presidente. Lo que no podamos coincidir o resolver pondremos en consideración al Presidente en La Paz”.

Tras un ampliado, el miércoles, la CBT anunció que desde el lunes iniciará un bloqueo indefinido de carreteras y fronteras debido a la falta de atención del Gobierno a sus demandas.

De concretarse el bloqueo de carreteras desde la próxima semana, puede generar cada jornada una pérdida económica por $us 30 millones, advirtió el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.

El Gobierno informó que las demandas del sector de Mercado son las mismas que tienen otros gremios con los que ya se consolidaron acuerdos que esperan la firma.

Comparte y opina:

Mercado: La Aduana e Impuestos ven al transportista como su caja

El dirigente Héctor Mercado ratificó que la renuncia de los presidentes de la Aduana y de Impuestos es un pedido de todo el sector.

El dirigente de la CBT, Héctor Mercado (de pie), en la reunión con el Gobierno. Foto: APG

/ 14 de junio de 2024 / 23:24

El presidente de la Cámara Boliviana de Transporte (CBT), Héctor Mercado, advirtió que sí o sí deben renunciar las principales autoridades de la Aduana Nacional, Karina Serrudo, y de Impuestos Internos, Mario Cazón, a quienes acusó de cometer “abusos” contra los transportistas.

Mercado se reunió este viernes con representantes del Gobierno, a la cabeza del ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, a quien le hicieron conocer sus principales demandas. El dirigente anticipó que el domingo ratificarán este pliego al presidente Luis Arce, con los motivos para exigir la destitución de autoridades.

“Lamentablemente esta reunión ha sido bastante acalorada, discutida, durante cuatro horas hemos pedido esa situación (la renuncia de los presidentes de la Aduana y y de Impuestos) y el domingo, el Presidente tiene que determinar; porque es un pedido de todos los transportistas por el abuso excesivo. Nos ven como su caja a los transportistas para sacarnos dinero de donde no hay”, se quejó el ejecutivo de la CBT.

Lea más: Con diálogo a la vista para este sábado, transportistas aseguran que se reunirán con Arce el domingo

Aduana

Aseguró que la reunión de este viernes no fue porque “dieron su brazo a torcer”; y advirtió que en tanto no exista una solución con Arce, el paro y el bloque indefinidos desde el lunes se mantiene en pie.

“Hoy ha sido una reunión informativa, no se ha llegado a nada, no se ha firmado nada. Mañana vamos a empezar a trabajar algunos puntos que quieren hacer conocer al Presidente para el domingo. La reunión con el presidente Arce sigue de pie; si no solucionamos el domingo nada, el lunes a la cero horas estaremos saliendo al bloqueo”, alertó.

Montaño anunció que en la negociación de este sábado en Cochabamba se encontrarán Serrudo, Cazón y el titular de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen.

Comparte y opina:

YLB prevé que la planta piloto con tecnología de la India sea instalada hasta noviembre

La presidenta de la estatal, Karla Calderón, se reunió este viernes con los ejecutivos de la empresa de ese país.

La presidenta de YLB con ejecutivos de la compañía de India. Foto: YLB

/ 14 de junio de 2024 / 20:14

La presidenta de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Karla Calderón, anunció este viernes que hasta noviembre de este año se instalará la planta piloto de cátodos con tecnología desarrollada por la empresa india Altmin, en la comunidad de La Palca en Potosí. El objetivo es ampliar la producción a escala industrial.

“En el mes de noviembre de esta gestión tendríamos implementada, en su fase final, esta planta piloto; y tendremos resultados de las pruebas de la producción de cátodos con nuestro carbonato de litio para finales de esta gestión”.

Calderón se reunió este viernes con los ejecutivos de la compañía de India.

Lea más: Quedan 21 firmas en carrera para desarrollo del litio en Bolivia

Planta piloto

Indicó que, una vez instalada la planta piloto de cátodos, Altmin entregará resultados de los estudios de la aplicación de su tecnología con carbonato de litio boliviano. Esto permitirá proyectar la construcción de una Planta Industrial de Cátodos; a través de un contrato que será enviado a la Asamblea Legislativa. 

“Tendríamos los resultados, producto de estas pruebas, para finales del mes de diciembre; para con ello poder iniciar las negociaciones en 2025 con la empresa para la instalación de una planta industrial”, remarcó.

En noviembre de 2023, YLB firmó un convenio con Altmin para aplicar en Bolivia su tecnología patentada “LFP-C” (Desarrollada junto al Centro Internacional de Investigación Avanzada en Metalurgia y Nuevos Materiales, ARCI); empleando carbonato de litio producido por YLB.

El convenio incluye la transferencia de conocimiento técnico científico para fabricar materiales activos (cátodos y ánodos); que se usan en baterías de ion litio, a través de la implementación de la planta piloto.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno y ganaderos acuerdan acciones para subir hasta el 4,5% la producción cárnica

Este viernes se reunieron en Santa Cruz. Apuntan a superar este año las exportaciones de $us 136 millones de 2023. Volverán a reunirse en un mes.

La carne es uno de los productos que más se exportó en 2023. Foto. Archivo

/ 14 de junio de 2024 / 19:49

El Gobierno y los representantes de los productores ganaderos de Santa Cruz acordaron este viernes asumir acciones conjuntas para incrementar hasta el 4,5% la producción del sector y abrir nuevos mercados para la exportación.

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, dijo que apuntan a superar las exportaciones de $us 136 millones de 2023.

“Estamos en sintonía de avanzar y dar resultados, de pasar de, aproximadamente, un 3% que hay de crecimiento en el sector; a 4% o 4,5%, que es nuestra expectativa”, informó la ministra en la capital oriental.

En 2023 las exportaciones de carne llegaron a “136 millones de dólares, la más alta que hemos logrado en la historia de nuestro país; pero, sin lugar a dudas, necesitamos seguir mejorando y creo que el sector da para hacerlo”, aseguró en Bolivia Tv.

De la reunión participaron delegados de los ministerios de Relaciones Exteriores, de Desarrollo Productivo y Economía Plural, de Economía y Finanzas Públicas, y de Desarrollo Rural y Tierras; entre otras entidades, como el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

Lea más: Bolivia exportó un 38% más de carne bovina en 2023

Ganaderos

Por el sector ganadero, estuvieron representantes de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) y de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni).

La reunión de este viernes es parte de encuentros iniciado por el presidente Luis Arce con la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, en 2023. En esa ocasión se acordó asumir tareas para potenciar el desarrollo rural; la cadena de producción, promoción de exportaciones y potenciamiento del sector.

Para incrementar la producción y abrir nuevos mercados de exportación se analizaron un conjunto de medidas.

Los resultados de estas tareas serán evaluados en un mes, en un nuevo encuentro en la capital cruceña.

“Tenemos un enorme potencial, la carne boliviana tiene una calidad de excelencia y lo que necesitamos es potenciar por un lado la producción y el mercado interno; y por otro abrir nuevos mercados para la exportación de la carne y ahí es importante la articulación entre el sector público y privado, para potenciar el nivel productivo”, explicó la ministra.

En varias oportunidades, el sector cárnico de Santa Cruz pidió al Gobierno ampliar el cupo de exportaciones para generar más divisas.

En marzo, La Razón informó que, durante el año pasado, el volumen de las exportaciones de carne bovina alcanzó las 29.301,8 toneladas; lo que representa un crecimiento del 38% respecto a la gestión 2022, cuando se comercializó un total de 21.249,4 toneladas del producto.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), extraídos por La Razón, el valor de las ventas de la carne bovina nacional también tuvo un incremento; esto porque el año pasado la exportación de las 29.301,8 toneladas representó $us 136 millones; mientras que en 2022 se llegó a $us 128,4 millones, un aumento del 6%.

Comparte y opina:

Últimas Noticias