Sociedad

Friday 24 Jan 2025 | Actualizado a 11:39 AM

Se registran 87 casos de biocidio y solo dos sentencias en 2023

Ley 700: ‘Se sancionará con privación de libertad de dos a cinco años y multa de 30 a 180 días, a quien matare con ensañamiento o con motivos fútiles a un animal’

Defensores de los animales marchan contra el maltrato y el biocidio, en la ciudad de La Paz.

Por Boris Góngora

/ 24 de marzo de 2024 / 06:41

El año pasado, la Policía Forestal y de Preservación del Medio Ambiente (Pofoma) registró 87 casos de biocidio de animales domésticos y silvestres en el país, empero, solo existen dos sentencias registradas por este delito.

Tanto los crímenes de animales domésticos (perros y gatos) como de animales silvestres (aves, monos, tatúes, entre otros) son investigadas por esta unidad especializada de la Policía Boliviana.

De acuerdo con la Rendición Pública de Cuentas “Final 2023” de la Policía, la Pofoma realizó 2.064 operativos de control, rescate, tráfico de vida silvestre y animales domésticos, y protección de la biodiversidad, de los cuales se atendió 643 denuncias de rescate de animales (domésticos y silvestres), 72 de tratos crueles y 87 de biocidio.

Eso sí, la cifra es menor respecto a una gestión anterior, ya que la Rendición Pública de Cuentas “Final 2022” de la entidad verde olivo señaló que la Pofoma atendió 3.551 casos, de los cuales 173 fueron sobre tratos crueles y biocidio, 54 sobre decomisos de animales silvestres, 450 sobre rescate de animales silvestres, 59 sobre lesiones por cualquier animal, 2.414 sobre rescate de animales silvestres y domésticos y 401 referidos a “otros”.

La Policía Forestal y de Preservación del Medio Ambiente (Pofoma) realiza las pesquisas.
La Policía Forestal y de Preservación del Medio Ambiente (Pofoma) realiza las pesquisas.

REGISTRO. Juan Huanca, teniente de la Pofoma, indica que de enero a la fecha ya se registraron 15 denuncias de biocidio y 30 de tratos crueles contra animales domésticos y silvestres. “Nosotros al recibir una denuncia, ya sea de manera telefónica o de manera escrita, tenemos personal de Inteligencia que actúa inmediatamente para proceder a la captura o la aprehensión de los responsables de estos tratos crueles o biocidios, para ser puestos ante el Ministerio Público”.

Añade que hay un mayor registro de biciocidios en “rituales”. “Una vez que ya se tiene el conocimiento del delito, nos constituimos al lugar y procedemos al arresto en una primera instancia, y una vez se tenga más información del biocidio, procedemos a la aprehensión”.

Uno de los casos más recientes es la denuncia sobre la matanza de perros en una unidad militar del municipio de Rurrenabaque, en el departamento de Beni. Por este hecho, dos conscriptos de 25 y 26 años fueron detenidos y son acusados por el delito de biocidio. El incidente se conoció en febrero, tras la publicación de imágenes de tratos crueles contras los canes. Las investigaciones siguen.

La activista Miriam León, de Fuerza Nacional Animalista de Bolivia, afirma que las cifras registradas por la Pofoma en 2023 y en lo que va de la actual gestión no reflejan totalmente la realidad sobre el maltrato y el asesinato de animales.

“Hay muchas denuncias que no se realizan por desconocimiento. Sin embargo, los números de maltrato han aumentado sistemáticamente”. Explica que cada año se reporta un alza en estos guarismos y, asimismo, este tipo de delitos como el biocidio, el maltrato y el abandono de animales “conllevan otro tipo de acciones de los seres humanos. No queda solamente en la muerte sin justificación de un animalito, sino tiene problemas mayores”.

Complementa que pese a las sentencias registradas, no hay una “sanción ejemplificadora porque generalmente los agresores salen con medidas sustitutivas y con detenciones domiciliarias. La mayoría de los que cometen los biocidios son mayores o menores de edad y la ley los ampara. No se ha llegado a meter a la cárcel a ningún biocida que conozcamos”.

Policías de adiestramiento participan de una marcha.
Policías de adiestramiento participan de una marcha.

PEDRADAS. El 31 de marzo del año pasado, la Justicia emitió la primera sentencia por biocidio: tres años y seis meses contra un hombre de 26 años que, sin motivos, mató a pedradas a un perro de raza cocker. El asesinato se registró el 29 de agosto de 2022 en Santa Cruz y el autor fue remitido a la penitenciaría de Palmasola.

En imágenes recabadas por la Fiscalía de cámaras de seguridad, se observa cómo Toffy, nombre de la víctima, estaba descansando en la acera de su casa, cuando sin ninguna razón el hombre alzó piedras y se las arrojó, causándole la muerte instantánea.

Tras el primer fallo, pocas jornadas después, el 6 de abril de 2023, la Justicia condenó a cuatro años de privación de libertad a un hombre de 38 años, en Cochabamba, por la muerte provocada contra un perro de nombre Joky.

De acuerdo con la investigación, el hecho se registró en 2021. El hombre salió de su domicilio con un machete y atacó al can, sin razón alguna, y le provocó la muerte. El condenado fue recluido en la cárcel de San Sebastián varones de suelo cochabambino.

“En ese momento, los familiares que presenciaron el hecho intentaron salvar al can, pero sus lesiones eran muy graves, por lo que llamaron a la Policía y el hombre fue aprehendido. El animal fue llevado a una veterinaria donde señalaron que murió por múltiples lesiones punzocortantes”, según una nota del Ministerio Público.

En 2021 y 2022 fueron también sentenciadas otras dos personas, esto por tratos crueles y maltrato animal. En 2022, en la ciudad de Oruro, una mujer de 32 años fue sentenciada por la Justicia a seis meses de reclusión en un recinto penitenciario de la región por el delito de tratos crueles, tipificado en el artículo 350 del Código Penal.

El caso se inició en 2018, cuando la mujer organizaba peleas de gallos. En su vivienda se evidenció la tenencia de 11 gallos encerrados en jaulas y con visibles heridas abiertas producto del maltrato.

El otro hecho se registró en 2021, en La Paz, cuando un hombre recibió una condena de tres años de cárcel por maltratar violentamente a un perro de raza husky. En abril de ese año se hizo viral el video, donde el agresor golpeaba a su mascota.

La legislación boliviana, a través de la Ley 700, de “Defensa de los Animales contra Actos de Crueldad y Maltrato”, establece una pena de entre dos y cinco años de cárcel contra los que cometen el delito de biocidio.

Esta norma determina también un castigo contra el maltrato animal, de seis meses a un año de prisión y una multa de 30 a 60 días, a quien “ocasionare, con ensañamiento o con motivos fútiles, sufrimiento grave y daño que provoque la pérdida total o parcial de un sentido, de parte de su fisonomía o de un órgano, a un animal”.

Un grupo de activistas marcha contra el biocidio.
Un grupo de activistas marcha contra el biocidio.

Activistas piden cambios en la ley contra crueldad y maltrato animal

Ante el registro de casos de biocidios, organizaciones defensoras de animales del país piden endurecer la Ley 700, de “Defensa de los Animales contra Actos de Crueldad y Maltrato”, esto en razón de que todavía consideran a las penas como insuficientes.

La norma dicta en uno de sus artículos “privación de libertad de dos años a cinco años y multa de 30 a 180 días, a quien matare con ensañamiento o con motivos fútiles a un animal”.

Vivian Sánchez, de la Fundación Una Mano Una Patita, dice que si bien hay una ley de protección animal, ésta solamente sirve de “forma” y no de “fondo”, debido a que “existen vacíos legales”, lo cual provoca que no se pueda llegar a sanciones más drásticas.

“La mayor sanción de acuerdo a la Ley 700 es cinco años, pero no se ha podido alcanzar ni una sanción con los cinco años. Tenemos un caso en Cochabamba de un perrito que ha sido degollado. Al agresor le dieron la sanción correspondiente, pero él adujo estar loco y lamentablemente no recibió el castigo. Lo que nosotros necesitamos es la modificación de la ley , incluyendo sanciones más drásticas para el maltrato animal y el biocidio”.

Mientras que Miriam León, de la organización Fuerza Nacional Animalista, afirma que hasta la fecha “no se dio una sanción respecto al biocidio” que implica el encierro en la cárcel, esto porque los sentenciados salen con medidas sustitutivas.

También puede leer: Mascotas ‘a la carta’

“Que nosotros conozcamos, no se ha llegado a meter a la cárcel a ningún biocida. La Ley 700 y la Ley 316 a nivel municipal no tienen jurisdicción propia, lo cual nos imposibilita activar los procesos. Siempre nos designan de aquí para allá”, complementa.

Remarca que una de las soluciones pasa por la “jurisdicción propia” y “una seriedad de justicia para con los animales”.

FISCAL. A ello, Sánchez añade que no existe un fiscal exclusivo parar atender los casos de maltrato y biocidio, y cuando se presenta una denuncia, ésta es derivada a un fiscal de narcóticos.

“Su duración de descanso de estos fiscales es de ocho días y para que haya un requerimiento fiscal tenemos que esperar ocho días y hasta eso los agresores hacen desaparecer al animalito. Por eso requerimos que se pueda asignar un fiscal para estos casos”.

Otra de la coincidencias de ambas activistas es la falta de conciencia de propietarios y la población. León sostiene que se necesita un mayor trabajo con juntas vecinales y dueños de animales, porque las leyes de protección en este rubro no llegan a ser conocidas por la gente.

Sánchez señala que todavía se “está en un país sin cultura”, esto debido a que aún no “se sabe” lo que es la tenencia y la responsabilidad que conlleva la crianza de los animales.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobernador Santos Quispe lamenta que Evo Morales no dé oportunidad a gente joven

La autoridad departamental pidió a Rodríguez analizar su situación y alejarse de Morales porque es joven y tiene otro pensamiento.

El gobernador de La Paz, Santos Quispe.

Por Boris Góngora

/ 23 de enero de 2025 / 22:09

El Gobernador de La Paz, Santos Quispe, lamentó este jueves que Evo Morales no dé la oportunidad a gente joven para acceder a nuevos liderazgos e indicó que si el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, quiere crecer políticamente debe alejarse del expresidente.

“Evo Morales siempre ha sido el único. Si no hubiera esos conflictos con (Jeanine) Áñez, ni siquiera Andrónico iba a estar en la luz”, dijo Quispe.

En el 16 aniversario del Estado Plurinacional, el líder cocalero pidió a sus bases, principalmente a los jóvenes, no proclamar ni nombrarle presidente a Rodríguez porque “lo van a desgastar”.

Dijo que el titular del Senado es orgánico y que su federación de cocaleros, en septiembre, aprobó como “único candidato a Evo Morales”.

Quispe dijo que se ha visto que Evo Morales quiere estar en todo, como repostularse nuevamente a las elecciones generales, pero que “no ve de cerca que hay una juventud con otro pensamiento como Andrónico y que no le están dando la oportunidad”.

Lea mas: Loza a Andrónico: ‘Él sabe perfectamente que Evo nunca ha sido celoso de nadie

“Estamos escuchado que a Andrónico le están nombrando presidente y eso no le está gustando a Evo Morales, porque si va a entrar Andrónico como candidato, es como remplazarlo y dejarlo a un lado”, señaló la autoridad.

En criterio del gobernador de La Paz, una proclamación de Andrónico va a sepultar “totalmente” a Morales y quien va a estar a la cabeza será el senador evista. “Eso no le gusta (a Evo)”.

La autoridad pidió a Rodríguez analizar su situación y alejarse de Morales porque es joven y tiene otro pensamiento.

“Sería bueno que se aleje, es joven, ya tiene experiencia política y tiene que pensar si quiere avanzar políticamente. Si va a estar amarrado con Evo Morales, no lo va a dejar (crecer)”, dijo.

El miércoles Rodríguez pidió al expresidente que se sienta “orgulloso y no celoso” de los jóvenes que “siguen sus pasos”.

“Tantos hombres y mujeres siguen sus pasos, yo le digo: debe sentirse orgulloso y no celoso de muchos jóvenes, hombres y mujeres que siguen sus pasos de la dirigencia sindical”, señaló el senador en un acto en el coliseo de La Coronilla de Cochabamba.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Justicia suspende audiencia de Camacho y Suárez por el caso Notaría hasta el 17 febrero

El acaso fue iniciado en mayo de 2024 por el Viceministerio de Transparencia, luego de que se hallara irregularidades en las firmas de un poder de 2023.

Luis Fernando Camacho en una anterior audiencia.

/ 23 de enero de 2025 / 21:56

El director de Asuntos Contenciosos de la Gobernación de Santa Cruz, Ricardo Sotillo, informó que la audiencia programada para este jueves contra el gobernador electo Luis Fernando Camacho, el exasesor jurídico Efraín Suárez y la notaria Gina Talavera fue suspendida hasta el 17 de febrero, debido a que la fiscal se encontraba en otro acto procesal.

“La fiscal tenía un allanamiento, así que se ha diferido la audiencia para el mes de febrero. Este es un caso denunciado por el Viceministerio de Transparencia en dos temas. Uno en la falsedad aparentemente de un poder que se otorgó en 2023 y un delito de usurpación de funciones”, dijo.

El funcionario señaló que, al ser hechos ocurridos en la Gobernación, como institución también se adhirieron en ambos casos y acompañan en las investigaciones.

El acaso fue iniciado en mayo de 2024 por el Viceministerio de Transparencia, luego de que se hallara irregularidades en las firmas de un poder de 2023.

Mediante este documento, Camacho, encarcelado en Chonchocoro desde el 30 de diciembre de 2022, otorgó atribuciones a algunos de sus secretarios de la Gobernación en materia jurídica.

Lea más: Tras imputación de Suárez, oposición denuncia persecución contra el bloque de unidad

La entonces notaria de la Gobernación dio fe de la firma del gobernador electo. Sin embargo, se descubrió que ella no estuvo presente y que ni siquiera ingresó al penal de Chonchocoro.

La información la proporcionó Efraín Suarez, entonces asesor jurídico de Camacho. Posteriormente, Talavera intentó justificar la firma, pero las contradicciones y las incoherencias entre las versiones impulsaron las investigaciones.

De acuerdo con el documento de la Fiscalía, Camacho “hizo insertar en dicho instrumento un protocolo con declaraciones falsas como si se hubiese constituido a las oficinas de la Notaría de Gobierno situado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra”.

Por este caso, Suárez fue imputado formalmente el 30 de diciembre de 2024 por el delito de usurpación de funciones, mismo que fue calificado de “político” por líderes opositores.

Días ante a la determinación de la Fiscalía, los expresidentes Carlos Mesa y Jorge Quiroga, además del empresario Samuel Doria Medina y Efraín Suárez, en representación de Camacho, firmaron un acuerdo de unidad con el fin de buscar una sola candidatura que haga frente al Movimiento Al Socialismo (MAS) en las elecciones generales de este año.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Magistrados prorrogados deben declarar el viernes en proceso para juicio de responsabilidades

La diputada Alí Ramos afirmó que los magistrados prorrogados solicitaron declarar vía virtual en el Comité.

Los magistrados del TCP.

Por Boris Góngora

/ 23 de enero de 2025 / 20:40

Los magistrados prorrogados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) Gonzalo Hurtado, Julia Cornejo, Isidora Jiménez e Yván Espada, en el marco de la ley del juicio de responsabilidades, deberán declarar este viernes desde las 09.30 en el Comité del Ministerio Público y Defensa Legal del Estado de la Cámara de Diputados. 

La diputada del Movimiento Al Socialismo (MAS), Elsa Ali Ramos, que funge como secretaria de este comité, informó que las declaraciones de Hurtado y Espada, previstas para este jueves, fueron reprogramados para el viernes a la misma hora por motivos de la sesión de la Cámara de Diputados que trató dos créditos externos.

Los magistrados prorrogados son acusados por resoluciones contrarias a la Constitución, prevaricato y usurpación de funciones, artículos 153, 173 y 163 del Código Penal, esto en el marco de la designación de Gonzalo Hurtado como presidente del TCP.

Entre los denunciantes están la exconsul María Oporto, César Navarro y el exviceministro y exdiputado Wilson Santamaría.

Alí Ramos afirmó que los magistrados prorrogados solicitaron declarar vía virtual en el Comité, por lo que descartó su presencia en el edificio de la Asamblea Legislativa.

Lea más: El magistrado Gonzalo Hurtado es designado nuevo presidente del TCP

En noviembre de 2024, Santamaría indicó que la denuncia que se realizó en contra de los magistrados “autoprorrogados” son por cosas “curiosas” que ocurrieron en el TCP, como la creación de la figura de “Decano” y el nombramiento de Hurtado como presidente de esa máxima instancia.

“Si revisan la Ley del Tribunal Constitucional y las normas que rigen esa instancia, no van a encontrar esa disposición que crea ese cargo, pero, totalmente, agrava (su situación) esa toma ilegal (de la presidencia) del Constitucional”, dijo.

Recordó que los denunciados aprobaron la elección de una directiva, pero la Ley del TCP señala “que es el presidente el que convoca a las sesiones de sala plena y eso no ha ocurrido”.

Añadió que como establece la Ley 044 se presentó la denuncia penal a la Cámara de Diputados, para que, como establece el procedimiento, sea remitido a la Comisión de Justicia Plural que, a su vez, será derivada al Comité del Ministerio Público que actúa como Fiscalía en la Asamblea Legislativa.

Comparte y opina:

Ministro de Defensa no descarta la candidatura de Arce para las elecciones generales

“Desde luego que no se descarta para nada la candidatura del presidente Arce; hay muchos dirigentes que lo sugieren", dijo Novillo.

El ministro de Defensa, Edmundo Novillo. Foto: APG

/ 23 de enero de 2025 / 20:29

El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, no descartó la candidatura del presidente Luis Arce para las elecciones generales 2025, aunque aclaró que la decisión final se la tomará en un ampliado de las organizaciones sociales.

“Desde luego que no se descarta para nada la candidatura del presidente Arce; hay muchos dirigentes que lo sugieren, pero esta es una decisión de un ampliado que el instrumento político del MAS va a tener y en su momento se definirá”, afirmó Novillo, según una nota de prensa del Ministerio de Defensa.

El lunes, la dirigencia del Movimiento Al Socialismo (MAS), encabezada por Grover García, anticipó que el elegido o elegida para la candidatura de ese partido se conocerá hasta finales del marzo, mes en el que se prevé modificar su estatuto orgánico.

Lea más: Ministro Novillo desmiente acuartelamiento de militares en el Trópico para detener a Evo

“Estamos con nuestras organizaciones sociales, así nacionalmente, departamentalmente. El candidato para presidente, vicepresidente, senadores, diputados, dentro del MAS, lo vamos a elegir de forma orgánica, de forma democrática”, dijo García.

Señaló que el nombre se tiene que elegir desde los ampliados provinciales, departamentales y nacionales en el que participarán las diferentes organizaciones sociales.

Novillo también enfatizó en la importancia de garantizar las elecciones para agosto y de trabajar en el pacto social que convocó el presidente Luis Arce, para abordar los desafíos económicos y de la institucionalidad del país.

Además, destacó los logros del Gobierno en la transformación estructural del Estado y la economía, y la importancia de celebrar el aniversario de la fundación del Estado Plurinacional de Bolivia, cada 22 de enero.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Oposición rechaza propuesta de Pacto Social porque considera que es electoral

Urquidi indicó que ese pacto social no busca la unidad en el año del Bicentenario, porque es una propuesta electoral.

El diputado Enrique Urquidi (CC).

/ 23 de enero de 2025 / 19:17

El jefe de bancada de Comunidad Ciudadana (CC) en la Cámara de Diputados Enrique Urquidi rechazó la propuesta del presidente Luis Arce de realizar un “un gran acuerdo social” porque considera que es “demagógico y electoral”.

“Ese pacto social es demagógico y electoral. Lo que busca en el segundo punto es que alentemos y apuntalemos la falsa industrialización y la falsa sustitución de importaciones. No vamos a apuntar una propuesta que es electoral, no reconciliación”, aseveró el legislador.

Añadió que ese pacto social no busca la unidad en el año del Bicentenario, porque es una propuesta electoral que “no la acepta y la rechaza”.

En el acto de los 16 años del Estado Plurinacional, el Presidente planteó cinco líneas en busca de la unidad de cara a las elecciones generales y la celebración del Bicentenario.

Lea más: Arce plantea cinco puntos para consolidar el Pacto Social de cara a las presidenciales y el festejo del Bicentenario

Arce mencionó que este Pacto Social contiene líneas en materia de justicia, política, economía, resguardo de la democracia y medio ambiente.

El diputado de Creemos, Walthy Egüez, afirmó que el presidente Luis Arce lo que busca con esa propuesta es su tranquilidad para seguir tapando los problemas económicos que se vive en el país.

“Ustedes creen que el pueblo va a estar en paz cuando falta combustible o van a estar en paz mientras los precios de la canasta familiar se disparan. Este gobierno no va a tener paz porque los sectores afectados van a demandar soluciones al gobierno”, dijo el diputado.

En tanto, el diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) del ala arcista Hernán Hinojosa señaló que se necesita sacar adelante el país y en ese sentido el Presidente dio un mensaje claro en busca de la unidad.

“Este es un gobierno de industrialización y obviamente en este 2025 es el año del Bicentenario. Para ello necesitamos unidad para proponer ideas y sacar al país (de la crisis)”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias