Sociedad

Thursday 13 Jun 2024 | Actualizado a 17:23 PM

La Defensoría alerta de niños y ancianos de Cantumarca con plomo en la sangre

La institución pidió al Sedes Potosí activar acciones para atender a los comunarios afectados por la presencia de plomo.

Se realizó un verificativo en Cantumarca, Potosí. Foto: Defensoría del Pueblo.

/ 20 de abril de 2024 / 12:09

Un plan de contingencia es necesario en Cantumarca, alertó este sábado la Defensoría del Pueblo, que luego de una inspección comprobó pruebas positivas de presencia de plomo en pobladores de esta localidad ubicada en el municipio de Potosí. Hay incluso niños y ancianos afectados.

“Se transmitió este informe al Servicio Departamental de Salud (Sedes), instancia que este momento, con base en sus competencias, tiene la obligación de asumir las medidas necesarias para que estas contingencias en salud puedan salvarse, (por tanto) tiene que establecer un plan para que pueda atenderse a estas personas afectadas”, indicó el defensor del Pueblo, Pedro Callisaya.

Lea también: Defensoría del Pueblo llama a realizar ajustes en la Ley 348

La Defensoría informó que acudió a realizar el cumplimiento de la sentencia constitucional emitida por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), respecto a los diques de colas de Lagunapampa I y II. A este verificativo, la institución acompañó como observadora a la Comisión de Medio Ambiente del Concejo Municipal y la Jefatura de Medio Ambiente de la Alcaldía de Potosí.

Ahí se encontró otro problema, hay demora en la respuesta a la orden del TCP. “Estamos en presencia de dos problemas, por un lado, la falta de cumplimiento a la sentencia constitucional; y por otro, el tema de salud que es necesario salvarlo inmediatamente”, afirmó el defensor del Pueblo.

CANTUMARCA

La entidad señaló, mediante una nota institucional, que tomó conocimiento de 116 pruebas a comunarios de Cantumarca que dieron positivo a la “alta presencia” de plomo en la sangre. Hay niños y ancianos entre estas personas afectadas.

“De 116 personas, 93 son adultos mayores y el 81% de ellos tiene problemas en la sangre. De estas 116 personas, 23 son niños, de los cuales 65% tiene presencia de plomo en la sangre; es importante hacer la alerta correspondiente”, advirtió Callisaya.

La Defensoría puntualizó, mediante una nota institucional que “según datos de los laboratorios realizados a comunarios de Cantumarca, existe una mujer adulta mayor de 81 años que presenta 21.4 % microgramos de presencia de plomo en su sangre, que pone en serio riesgo la vida de esta persona. Asimismo, un varón de 56 años con 21%, y un niño de 6 años con un nivel de 9,1 microgramos de presencia de plomo en la sangre” (sic).

PLOMO

“Como Defensoría del Pueblo, nos preocupa en extremo esta situación; porque además de no cumplirse una sentencia constitucional, se pone en riesgo la salud de las personas, porque ahora que estamos ingresando también a una temporada de vientos y con la polución de estas colas sólidas, se aumenta la posibilidad de que se pueda producir mayor incidencia negativa en la salud de la población que vive cerca”.

Ubicada en cercanías del Cerro Rico, Cantumarca se ha movilizado para pedir ayuda. Esta sentencia constitucional fue un logro que, de acuerdo con la Defensoría, aún demora en cumplirse con efectividad.

En tanto, la población aguarda en sus hogares que lleguen días mejores. El plomo es una seria amenaza para su salud. De acuerdo con una publicación de la Organización Mundial de Salud (OMS), esta sustancia tóxica puede causar daños en diversos sistemas del organismo; su exposición consigue que alcance al cerebro, hígado, riñones y otros.

“Los niños de corta edad son especialmente vulnerables a los efectos tóxicos del plomo; que puede tener consecuencias graves y permanentes en su salud y afectar en particular al desarrollo del cerebro y del sistema nervioso. El plomo también causa daños duraderos en los adultos; por ejemplo, aumentando el riesgo de hipertensión arterial, afecciones cardiovasculares y lesiones renales”, señala esta publicación de la OMS.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Transporte pesado de Santa Cruz mantiene amenaza de bloqueos

El sector aguarda la invitación formal para una reunión con el presidente Luis Arce. La autoridad adelantó que pretende dialogar con representantes del transporte pesado este fin de semana.

A principios de este mes ya se realizaron bloqueos. Foto: APG.

/ 12 de junio de 2024 / 23:09

Pese a los llamados al diálogo, las amenazas de medidas de presión no cesan. El gremio del transporte pesado de Santa Cruz ratificó este miércoles con replicar los bloqueos desde este lunes, en caso de no recibir la invitación formal a una reunión con el Gobierno.

“Si el Gobierno no hace una invitación, el lunes estaríamos saliendo a las calles bloqueando y cerrando fronteras”, aseveró el dirigente del transporte pesado de Santa Cruz, Juan Yucra.

Lea también: Reunión entre el Gobierno y transporte pesado de La Paz queda en cuarto intermedio

El presidente Luis Arce confirmó para este fin de semana el diálogo con representantes de diferentes sectores del transporte pesado. Un bloque se encuentra movilizado con varias demandas, entre estas la dotación de combustible y de dólares, Aduana y otros. Esto los ha llevado a un bloqueo de vías de 48 horas a principios de este mes y la amenaza de retomar las medidas sigue.

TRANSPORTE PESADO

Los transportistas quedaron en un cuarto intermedio de medidas de presión hasta el 17 de junio. En Santa Cruz se aguarda que las declaraciones de Arce se traduzcan en una invitación formal para paralizar sus movilizaciones.

“Sabemos que no va a aparecer (combustible y otras demandas) con una reunión, pero el Gobierno tiene que ser claro, cuáles son las políticas que van a venir adelante, no tienen que mentirle a la población”, aseveró Yucra.

Existe también susceptibilidad por los encuentros que ya ha tenido el Gobierno con otros grupos del sector. El Gobierno asegura que se busca un diálogo constructivo para resolver las demandas.

Como primer paso, desde este miércoles se ha desplegado a las Fuerzas Armadas para controlar el suministro de carburantes. El Ministerio de Obras Públicas y la Central de Transporte Pesado Nacional e Internacional del Departamento de La Paz se reunieron, no obstante, el diálogo quedó en cuarto intermedio.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Reunión entre el Gobierno y transporte pesado de La Paz queda en cuarto intermedio

El encuentro se instaló este miércoles, no obstante, el Ministerio de Obras Públicas informó que las conversaciones continuarán el viernes.

La reunión se instaló la tarde del miércoles. Foto: Ministerio de Obras Públicas.

/ 12 de junio de 2024 / 20:27

Aún sin resultados concretos, la reunión de diálogo entre el Ministerio de Obras Públicas y representantes del transporte pesado de La Paz quedó en cuarto intermedio. Así lo informó este miércoles la cartera estatal, que detalló que el encuentro se retomará el viernes.

“La reunión del Ministerio de Obras Públicas con la Central de Transporte Pesado Nacional e Internacional del Departamento de La Paz, determinó un cuarto intermedio hasta el día viernes”, señaló la cartera, mediante su Unidad de Comunicación.

Lea también: El Presidente se reunirá el fin de semana con dirigentes del transporte pesado

Aún no se brindaron más detalles ni declaraciones tras este encuentro. La reunión quedó instalada la tarde de este miércoles en el Centro de Telecomunicaciones de la ciudad de La Paz, con la participación del ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, y dirigentes del sector.

El encuentro duró alrededor de cuatro horas, hasta que se declaró el cuarto intermedio.

El transporte pesado nacional e internacional cumplió dos jornadas de bloqueos en la red vial fundamental a principios de este mes. Actualmente, el sector se encuentra en una pausa de sus medidas de presión hasta el 17 de junio, tiempo en que el Gobierno los ha invitado a dialogar.

Además, el presidente Luis Arce anunció que se reunirá con representantes del transporte pesado este fin de semana en la Casa Grande del Pueblo. Los movilizados tienen varias observaciones, como la escasez de combustible y dólares, y el trabajo de la Aduana, entre otros puntos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

‘Siempre El Alto’ es declarada la cueca del municipio alteño

La composición fue premiada por la Alcaldía, que también entregó un incentivo económico al autor Christian Benítez.

Se hizo la premiación con un acto de danza. Foto: GAMEA.

/ 12 de junio de 2024 / 20:22

“Siempre El Alto”, una composición de Christian Benítez (Dúo Negro y Blanco) fue declarada este miércoles como la cueca del municipio alteño. La obra quedó como ganadora de una iniciativa de la Alcaldía, a la que respondieron 43 talentosos autores.

“No solo son cuecas para nuestra ciudad, también para nuestro país. Alguna vez los bolivianos nos sentimos invadidos en nuestra cultura, hay otros países que se apropian de lo nuestro, pero tenemos que estar ahí firmes para defender”, expresó la alcaldesa Eva Copa.

Lea también: Gobernación de La Paz lanza segunda versión del concurso y desfile ‘Bicicletas alegóricas’

Además del reconocimiento a su composición, con este galardón, Benítez recibió un incentivo económico de Bs 10.000. El segundo lugar se lo llevó el artista alteño Mauricio Loza, con su cueca “Siempre de pie” y ganó Bs 7.000; mientras que el tercer puesto quedó para Jenny Cárdenas, que escribió “En la Ceja de El Alto”, que la hizo ganadora de Bs 3.000.

“Christian Benítez, el ganador, confió que después de haber compuesto ‘Píntame Bolivia’, hace 30 años, se emocionó muchísimo al escribir ‘Siempre de pie’, la cueca oficial de El Alto”, informó la Alcaldía, mediante una nota institucional.

El evento contó con el apoyo del reconocido compositor Willy Claure. Este miércoles se realizó el acto de entrega de premios con la participación de los autores. Además, el ballet municipal hizo una presentación de danza con esas cuecas.

“Hay gente que tiene la vocación, que tiene la actitud y tiene las ganas de estar en este proyecto tan importante. Si nosotros no damos incentivos, si no promocionamos este tipo de actividades son como lucecitas que se van apagando y se frustran, porque tenemos tanta gente, tantos jóvenes, señoritas que tienen la aptitud para poder hacer poesía, porque la cueca es poesía, la cueca es el alma de ellos. En cada letra que ellos van escribiendo para poder hacer una cueca es lo que expresan desde lo más interior, desde su alma, su sentimiento”, dijo Copa.

“Tu ciudad se deja ver/ Como estrellas de un aguayo/ La ciudad se deja ver/ Por lo alto, siempre El Alto…”, se escucha en la cueca ganadora “Siempre El Alto”.

Comparte y opina:

Vuelos directos de BoA La Paz-Lima arrancan el 3 de julio

La aerolínea anunció que los viajes se realizarán tres veces a la semana, de manera inicial.

Suma una nueva ruta internacional. Foto: ABI.

/ 12 de junio de 2024 / 20:05

Los vuelos directos de Boliviana de Aviación (BoA) tienen fecha de inicio. La aerolínea confirmó este miércoles que esta nueva ruta entrará en funcionamiento de manera oficial desde el 3 de julio, con una frecuencia inicial de tres veces por semana.

“A partir del 3 de julio, BoA va a implementar una nueva ruta saliendo directo desde La Paz hacia Lima (…). Esperamos que desde La Paz se pueda aprovechar este destino”, informó el gerente general de la aerolínea estatal, Ronald Casso.

Lea también: BoA anuncia vuelos directos La Paz-Lima a partir de julio

Ya la pasada semana, la empresa había anunciado esta nueva ruta prevista para julio. Ahora ya hay día oficial de inicio de operaciones en vuelos directos hacia Lima, Perú. Este miércoles se hizo una presentación oficial, con un acto que contó con la presencia de diplomáticos peruanos.

BoA

“Es grato anunciar que el próximo mes de julio vamos a tener vuelos directos desde La Paz hasta Lima, vamos a cambiar vuelos que salían desde Santa Cruz, los vamos a traer para que salgan desde La Paz. Estamos monitoreando el comportamiento de los mercados y tenemos rutas que han cambiado el comportamiento, por ejemplo, el flujo entre Bolivia y Perú ha bajado y estamos haciendo ajustes, todas las líneas aéreas cambian”, aseveró Casso la pasada semana.

Con esta, ya son ocho las rutas internacionales que realiza BoA. Esta aerolínea actualmente tiene vuelos a La Habana (Cuba), Caracas (Venezuela), Asunción (Paraguay), Lima (Perú), Buenos Aires (Argentina), Sao Paulo (Brasil), Madrid (España) y Miami (Estados Unidos).

Si bien la frecuencia inicial a Lima es de tres veces a la semana, esto está sujeto a una actualización de acuerdo con la demanda.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Incrementan los focos de calor y se refuerza el envío de equipos

De momento no hay incendios activos en el país, empero, se determinó asumir acciones ante la amenaza del fuego desde Brasil y la alerta por altas temperaturas.

Equipos de la Armada y otras unidades militares se movilizan. Foto: Ministerio de Defensa.

/ 12 de junio de 2024 / 18:22

La amenaza de incendios está latente en el país. Este miércoles, el Gobierno confirmó un incremento de los focos de calor, con Santa Cruz como el más afectado, por lo cual determinó reforzar el personal y equipos de primera respuesta para atender cualquier riesgo de fuego que se pueda presentar.

“Ante el incremento de los focos de calor en el país, hemos instruido el despliegue de 241 bomberos forestales del Comando Conjunto de Respuesta Inmediata ante Eventos Adversos de las Fuerzas Armadas y la movilización de avionetas, una lancha bombero y drones en todo el territorio nacional”, informó el presidente Luis Arce, mediante sus redes sociales.

Lea también: Arce anuncia que el reactor nuclear será concluido en junio de 2025

A la par del despliegue, se realiza un monitoreo cercano de la cantidad de focos de calor. En el último reporte, el Viceministerio de Defensa Civil identificó un mayor número de éstos, de los cuales la mayoría se encuentran en el departamento de Santa Cruz.

“En relación a los focos de calor, Bolivia el día de ayer (martes) ha cerrado con 2.863 focos de calor. Ha habido un ligero incremento en relación al día domingo; Santa Cruz concentra la mayor cantidad con 2.315; Beni, 417; La Paz, 49; Cochabamba, 42; Tarija, 16; Potosí, 10; Oruro, nueve; Chuquisaca, tres; y Pando, dos. Esto se debe fundamentalmente a que ha empezado la época de los chaqueos”, aseveró el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

FOCOS DE CALOR

Con los chaqueos, empieza la vigilancia y vulnerabilidad al fuego. En el país, este miércoles no se reportan incendios activos; no obstante, se asumen medidas, pues además de la amenaza de los chaqueos, también fuego que se origina a Brasil es otra preocupación.

“En este momento, en Bolivia no se registra ningún incendio forestal oficialmente. El incendio que se tenía en el municipio de Puerto Suarez y que había ingresado por el lado de Brasil ha sido completamente sofocado; se ha tenido que construir una línea defensiva de aproximadamente nueve kilómetros y a partir de ésta los equipos han logrado contener y sofocar completamente el incendio”, dijo Calvimontes.

La mañana de este martes, un reporte alertó del ingreso de fuego por el sector llamado Triángulo Foianini, del lado brasilero; por lo cual se envió a un equipo de la Armada Boliviana vía fluvial, por la complejidad geográfica.

“Estamos a la espera del reporte, si es que es verdad o no esta información que hemos recibido del ingreso de un posible fuego del lado brasilero”, indicó el viceministro.

La época vulnerable a incendios comienza y los equipos están al apronte. Calvimontes detalló que, hasta la fecha, se han movilizado 241 bomberos forestales y cinco unidades militares: dos de la Armada, dos de la Fuerza Aérea y una del Ejército.

“Hasta el momento se sofocaron dos incendios, se ejecutaron nueve operaciones de mitigación y reconocimientos fluviales, terrestres y aéreos. Nuestros efectivos están en apronte para prevenir y atender cualquier emergencia por incendios”, indicó Arce.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias