Sociedad

Saturday 15 Jun 2024 | Actualizado a 20:58 PM

El Gobierno proyecta planes por regiones contra la sequía ante la llegada de La Niña

El viceministro de Recursos Hídricos, señaló que este plan se ejecutará en coordinación con el Conarade

Por Rodolfo Aliaga

/ 22 de mayo de 2024 / 09:32

Este miércoles, el viceministro de Recursos Hídricos, Eduardo Toromayo, informó que el Gobierno mediante la planificación anual proyecta atender a todas las regiones del país ante la llegada del fenómeno de La Niña y la consecuente sequía.

“Nuestro presidente ya asignó un presupuesto de Bs 179 millones, ya hemos actuado con una respuesta inmediata, sabemos que se viene La Niña con fuerza y una prolongada sequía. Para ello ya tenemos proyectado un plan por regiones en el altiplano, valle y llanos”, detalló la autoridad.

Este plan se ejecutará en coordinación con los siete ministerios que conforman el Conarade, estos son: Planificación, Hidrocarburos, Defensa, Medio Ambiente y Agua, Desarrollo Rural y Tierras, Salud y Deportes, y Obras Públicas.

Consulte: Senamhi anuncia el ingreso de un frente frío que afectará al chaco y al oriente boliviano

La Niña

El fenómeno de la Niña suele ir acompañada de bajas temperaturas y provoca fuertes sequías en las zonas costeras y áridas. La Niña es el término con el cual se conoce al enfriamiento anormal de las aguas ecuatoriales del Océano Pacífico Tropical. Esto influencia las condiciones climáticas en muchas partes del mundo, aunque de manera distinta, y en algunas ocasiones opuesta, a como lo hace El Niño.

Pese a que el país recién sale de la temporada de lluvias, el Viceministerio de Defensa Civil informó que en tres departamentos se reporta afectación por este fenómeno natural: Santa Cruz, Tarija y Potosí.

Revise: El Gobierno y cañeros acuerdan agilizar exportación de más de 4,2 MM de quintales de azúcar

Riego

Entretanto, Toromayo también se refirió a los programas de riego que apuntan a beneficiar los cultivos y la producción agrícola en distintos departamentos del país.

“Somos un Gobierno serio, que planifica. Tenemos un plan de Recursos Hídricos 2021-2025”, enfatizó el viceministro.

Puntualizó que en ese marco el Gobierno puso en marcha el programa de riego tecnificado con enfoque de cuenca y que llegará a 296 municipios. También implementará, dijo la autoridad, nuevos sistemas de riego por goteo.

“Lucho por una Bolivia Climática”, es otro programa de fomento que lleva adelante el Gobierno del presidente Luis Arce.

Toromayo estipuló que el mismo comprende manejo integral de cuencas, riesgos hídricos y menores.

(22/05/2024)

Comparte y opina:

Arce y Morales felicitan a Xi Jinping por su onomástico 71

Morales destacó la ideología que comparte con Xi; Arce pidió estrechar lazos de amistad

(De izq. a der.) Luis Arce, Xi Jinping y Evo Morales

Por Rodolfo Aliaga

/ 15 de junio de 2024 / 15:20

Este sábado el presidente chino y secretario del Partido Comunista de China (PCCh), Xi Jinping, cumple 71 años; varias personalidades del mundo le mandaron mensajes de felicitación. El presidente Luis Arce y Evo Morales no quedaron al margen y le escribieron unas líneas de congratulación.

Morales destacó la ideología que comparte con el dirigente chino y su visión humanitaria para los pueblos.

“Felicitamos y saludamos en el día de su cumpleaños al secretario general del PCCh y Presidente líder de la República Popular de China, Xi Jinping, incansable luchador por el desarrollo y progreso de su país. Amigo con quien tenemos coincidencias ideológicas y compartimos la visión de un mundo multipolar y principios de humanidad”, escribió Evo en la red social “X”.

A su turno, Arce exhortó a Xi a seguir estrechando los lazos de amistad entre los gobiernos de Bolivia y China.

Lea también: Putin aboga por intensificar comercio bilateral en el cierre de su visita a China

Xi Jinping

“En el día de su cumpleaños, hacemos llegar nuestras más sinceras felicitaciones, deseos de salud y bienestar personal al hermano presidente de la República Popular China, Xi Jinping. Ratificamos la voluntad de seguir estrechando nuestros históricos lazos de amistad y cooperación en todas las áreas, con base en los valores y principios morales de nuestras culturas milenarias”, posteó el Mandatario.

Otros líderes también felicitaron a Xi, el jefe de estado venezolano, Nicolás Maduro, le dedicó unos párrafos.

De igual manera el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel; Alexander Lukashenko de Bielorrusia, Kim Jong-un de Corea del Norte.

(15/06/2024)

Comparte y opina:

Marset instaló pista clandestina cerca de la frontera con Bolivia para transportar droga

El fiscal Deny Pak denunció que el grupo criminal ingresaba cocaína a Paraguay por la Reserva Natural Cerro Cabrera, a pocos kilómetros de la frontera con Bolivia

El narcotraficante uruguayo Sebastián Enrique Marset, cuando aún no era perseguido por la Policía.

/ 14 de junio de 2024 / 10:38

Según las tareas de investigación que realiza la fiscalía de Paraguay, el narcotraficante Sebastián Marset y su socio Miguel Ángel Insfrán Galeano usaron una reserva natural en el Chaco para instalar una pista clandestina por donde movían cargamentos de droga en más 961 vuelos entre 2020 y 2021.

La investigación del ministerio público guaraní se hace en el marco del operativo conocido como A Ultranza Py, que ya lleva más de dos años en ejecución.

El fiscal Deny Pak denunció que el grupo liderado por Insfrán Galeano, más conocido como Tío Rico, y Marset, ingresaba cocaína al territorio paraguayo a través de la Reserva Natural Cerro Cabrera – Timane, a unos pocos kilómetros de la frontera con Bolivia, según medios paraguayos. 

Se trata de un remanente boscoso de unas 125.061 hectáreas en la región Occidental. El establecimiento está ubicado en el distrito de Bahía Negra, en el departamento de Alto Paraguay.

Consulte: Interpol emite sello rojo contra Marset, ahora buscado en 196 países

Pista clandestina

Según la Fiscalía, entre 2020 y 2021 se registraron al menos 961 vuelos desde la pista en la reserva a diferentes puntos estratégicos del clan y que ahora están registrados en el esquema criminal montado; como empresas, establecimientos ganaderos y estancias.

La justicia apunta al senador Erico Galeano como colaborador del esquema criminal investigado. Pero la acusación más reciente de la Fiscalía paraguaya muestra una faceta hasta ahora poco conocida del caso: el uso de una reserva natural en el Chaco para instalar una pista clandestina por donde se movían cargamentos de droga.

Además, Pak asegura que el senador Erico Galeano ayudó a los narcos en las operaciones del grupo criminal, al aseverar que inyectó en el sistema financiero paraguayo.

“Al investigado Miguel Ángel Insfrán se le atribuye la autoría de hechos punibles de introducción y remisión al exterior de sustancias estupefacientes. Así como la comercialización ilícita de drogas y asociación criminal”, señala el escrito de la fiscalía. 

A Marset lo buscan en varios países sudamericanos. El uruguayo edificó una red criminal para lavar dinero del narcotráfico en Bolivia. También incursionó en el fútbol nacional.

El 29 de julio de 2023, Sebastián Marset sorteó un megaopeartivo de la Policía y escapó de Bolivia junto a su esposa e hijos. Desde entonces está prófugo.

(14/06/2024)

Comparte y opina:

Diputados aprueba más de una decena de leyes, tres muy esperadas

Destacan el protocolo de adhesión al Mercosur; el Contrato de Préstamo para el Programa de Integración Urbana, Eficiencia Energética y Movilidad Urbana de Sucre; y el crédito para un camino exigido por Yapacaní

Sesión camaral de Diputados

Por Rodolfo Aliaga

/ 14 de junio de 2024 / 10:00

Tras más de 10 horas de sesión en la Asamblea Legislativa Plurinacional, la Cámara de Diputados aprobó en grande y en detalle 12 leyes que estaban en agenda. Tres de ellas eran muy esperadas: el protocolo de adhesión al Mercosur; el Contrato de Préstamo para el Programa de Integración Urbana, Eficiencia Energética y Movilidad Urbana de Sucre; y el crédito para un camino exigido por Yapacaní.

La adhesión convertirá al país en el primero en ser miembro de los dos principales bloques de integración regional: el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Comunidad Andina (CAN).

Asimismo, cuando se promulgue la ley, Bolivia tendrá un plazo de hasta cuatro años para adoptar todo el bagaje normativo del bloque y consolidar el libre comercio recíproco con Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.

Revise: Yapacaní levanta bloqueos tras aprobación de créditos para carretera

Leyes esperadas

La sesión de Diputados también dio el visto bueno al crédito exigido por pobladores de Yapacaní que bloqueaban una vía exigiendo la construcción de un tramo carretero.

Así, Diputados sancionó en la sesión camaral 130 por más de 2/3 el Contrato de Préstamo para el Proyecto de Construcción Camino Norte Integrado – Yapacaní, suscrito el 27 de febrero de 2024, entre el Estado y la Corporación Andina de Fomento (CAF). Por un monto de hasta $us 35 millones.

El máximo dirigente del sector movilizado que bloqueaba la carretera Norte Integrado-Yapacaní confirmó la madrugada de este viernes. Que tras la aprobación del proyecto de ley para la construcción de la carretera, los bloqueos se levantan.

Entretanto, la otra ley destacada entre el lote de normas aprobadas por los diputados, se halla el contrato de préstamo para el Programa de Integración Urbana. Así como Eficiencia Energética y Movilidad Urbana en la capital, Sucre.

El mismo se suscribió el 18 de enero de 2024, entre el Estado y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Por un monto de hasta $us 43 millones.

Otras

En la sesión de Diputados también se aprobó el Proyecto de Ley N° 225/2023-2024 «De ratificación del ‘Protocolo de Adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia al MERCOSUR'».

Proyecto de Ley N° 076/2023-2024, «De financiamiento de Bombeo y Tratamiento de Aguas Ácidas de la Mina de San José de Oruro».

N° 199/2023-2024 «Que aprueba un Contrato Administrativo Minero suscrito por la Dirección Regional Potosí – Chuquisaca de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera – AJAM con la Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia – ECEBOL».

Proyecto de Ley CS N° 098/2022-2023 «Ley de delimitación del límite intradepartamental. Entre el municipio de Toledo de la provincia Saucari y municipio El Choro de la provincia Cercado del departamento de Oruro».

N° 011/2023-2024, «Declara Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia a la danza ‘Achachi Anata’. De la comunidad Chuquiña del municipio de Toledo, provincia Saucari del departamento de Oruro».

Proyecto de Ley CS N° 025/2023-2024, «Que declara el 20 de febrero de 1781. Una fecha histórica en el territorio nacional en conmemoración de la heroica batalla denominada ‘Guerra Loma – La Punilla'».

Ley N° 102/2023-2024 «Que declara Patrimonio Nacional, Natural y Cultural del Estado Plurinacional de Bolivia al Lago Tumichucua del Municipio de Riberalta del Departamento de Beni».

Más

Proyecto de Ley N° 102/2023-2024 «Que declara Patrimonio Nacional, Natural y Cultural del Estado Plurinacional de Bolivia al Lago Tumichucua. Del Municipio de Riberalta del Departamento de Beni».

N° 258/2022/2023, «Que declara de Prioridad Nacional la Cadena Productiva de los Frutos Amazónicos de Bolivia».

Proyecto de Ley CS N° 188/2021-2022, «Que aprueba la transferencia, a título gratuito. Además de un lote de terreno de propiedad del Gobierno Autónomo Municipal de Quime. A favor del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, con destino exclusivo para la construcción del proyecto ‘Instituto Tecnológico Apóstol Santiago de Quime'».

Ley N° 220/2023-2024, «Que aprueba la transferencia, a título gratuito, de un terreno de propiedad del Gobierno Autónomo Municipal de Villa Mojocoya. A favor de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos – Emapa».

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Yapacaní levanta bloqueos tras aprobación de créditos para carretera

“A partir de estos momentos se deja expedita la carretera, somos luchadores por Santa Cruz”, dijo el máximo dirigente del sector

/ 14 de junio de 2024 / 09:17

El máximo dirigente del sector movilizado que bloqueaba la carretera Norte Integrado-Yapacaní confirmó la madrugada de este viernes que tras la aprobación del proyecto de ley para la construcción de la carretera, los bloqueos se levantan.

“A partir de estos momentos se deja expedita la carretera, quiero decirle a nuestros hermanos que habíamos dicho que mientras no se apruebe el proyecto de asfaltado no se levantaba pero, somos luchadores por Santa Cruz”, dijo en rueda de prensa.

La sesión de la Cámara de Diputados instalada el jueves, dio el visto bueno al crédito exigido por pobladores de Yapacaní que bloqueaban una carretera. Las leyes pasaron al Senado.

“Nos falta un paso que es la aprobación en el senado esperemos que los compañeros del senado lo aprueben”, complementó el dirigente.

El presidente de la Cámara Baja, Israel Huaytari, convocó a la sesión a las 14.40. En la agenda estaban 14 puntos, dos eran los más álgidos: la ratificación del Protocolo de Adhesión al Mercado Común del Sur (Mercosur) y el proyecto de ley sobre un préstamo de $us 35 millones para el camino Norte Integrado-Yapacaní, en la región de Santa Cruz.

“La Cámara de Diputados en la sesión N° 130, aprobó en su estación en grande y detalle por más de 2/3, el Proyecto de Ley N° 348/2023-2024, Que aprueba el Contrato de Préstamo para el Proyecto de Construcción Camino Norte Integrado – Yapacaní”, señala la publicación de la Cámara de Diputados.

Lea: Diputados aprueba protocolo de adhesión al Mercosur y crédito exigido por Yapacaní

Yapacaní

A la sesión en la Asamblea Legislativa Plurinacional, llegaron dirigentes de Yapacaní. Antes de la cita, los representantes de sector corroboraban que no iban a levantar sus medidas de presión mientras no se dé vía libre a la aprobación del contrato.

Las medidas de presión asumidas causaron pérdidas por Bs 9 millones al sector de transporte, por el bloqueo, y de más de Bs 300.000 al sector hidrocarburífero, por el cierre de válvulas.

Hasta el jueves eran siete días de bloqueo que impedían el paso de vehículos por la carretera Santa Cruz-Cochabamba. Además, del cierre de válvulas del pozo hidrocarburífero Yarará X2.

El proyecto fu suscrito el 27 de febrero de 2024, entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la Corporación Andina de Fomento – CAF, por un monto de hasta $US 35.000.000.

(14/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bolivia y Paraguay apuntan a fortalecer lazos en torno a seguridad y desarrollo

Arce y Peña coincidieron en la importancia de seguir encaminados en llevar criterios conjuntos a organismos como ONU, OEA y Mercosur

Los presidentes Luis Arce (izq.) y santiago peña con el Illimani como fondo

Por Rodolfo Aliaga

/ 13 de junio de 2024 / 15:39

Los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Paraguay, Santiago Peña, hablaron de fortalecer los lazos bilaterales entre ambas naciones e intercambiar criterios para llevarlos a organismos internacionales y hacerse más fuertes en ámbitos como la seguridad, la lucha contra el narcotráfico y el comercio.

“Estoy convencido que trabajando juntos podemos hacernos más fuertes en diferentes desafíos como la lucha en contra del crimen organizado, el narcotráfico y fortalecer los mecanismos de seguridad”, señaló Peña en la conferencia de prensa conjunta tras la reunión entre mandatarios en la Casa Grande del Pueblo.

A su turno, Arce resaltó el crecimiento y desarrollo que experimentan Paraguay y Bolivia. Apuntó a seguir trazando lazos de amistad para mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes”.

Lea: Peña, el presidente de Paraguay, llega a La Paz para su reunión con Arce y empresarios

Lazos

Arce y Peña coincidieron en la importancia de seguir encaminados en llevar criterios conjuntos a organismos como Naciones Unidas. Así como la Organización de Estados Americanos (OEA), el Mercado Común del Sur (Mercosur) y las entidades financieras internacionales.

Peña llegó este jueves por la mañana en una visita rápida de nueve horas a su homólogo boliviano en su primera vez como presidente paraguayo en suelo boliviano. En coincidencia con el aniversario del cese de hostilidades de la Guerra del Chaco.

Tras los actos protocolares en el hangar presidencial de El Alto, Santiago Peña se dirigió a la Casa Grande del Pueblo en plaza Murillo. Primero para sostener una reunión bilateral entre su comitiva y los representantes diplomáticos bolivianos.

Luego de la ofrenda floral en la plaza Murillo, en la que fue acompañado por la canciller Celinda Sosa, el mandatario paraguayo se reunió con Arce.

En el encuentro, Arce también destacó los avances de ambos países, señaló son las naciones que más han crecido en el último tiempo en el continente.

“Es un encuentro entre las dos economías que más han crecido en la región y tenemos mucho de que conversar. Mucho de que enriquecernos unos de los otros. El crecimiento eco de Paraguay nos congratula y solo se compara con el crecimiento de nuestra economía nacional”, resaltó Luis Arce.

Luego de la reunión entre los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Paraguay, Santiago Peña, los mandatarios suscribieron dos instrumentos bilaterales de cooperación. En temas científicos y consulares entre ambos países.

(13/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias