Friday 26 Apr 2024 | Actualizado a 13:45 PM

Autorretratos en movimiento del colectivo Doble A

‘Absolución simultánea’ del dúo Adriana Bravo y Andrea Robles.

/ 10 de junio de 2012 / 09:35

En el comienzo fue el agua. En una tina de baño dos mujeres desnudas se bañan unidas por un cordón umbilical. El dibujo es claro, preciso, nítido. Las fotografías son inquietantes. El agua contiene a esas dos mujeres, las une pero también las separa.

El rito cotidiano del baño se transforma así en una inquietante imagen. Y a partir de esa imagen comienza a fluir —como el líquido del baño— un intenso diálogo visual entre esas mujeres, entre sus cuerpos y sus memorias: se retratan y autorretratan, y al hacerlo al mismo tiempo construyen y destruyen sus identidades.

Absolución simultánea, la obra de Doble A —el nombre bajo el cual trabajan desde 2002 la boliviana Adriana Bravo y la mexicana Andrea Robles— que se presenta hasta el 22 de junio en el Espacio Simón I. Patiño, transcurre plásticamente bajo el signo del agua y conceptualmente como una reflexión sobre la imagen del sí mismo. El autorretrato no es otra cosa que el proceso continuo de la construcción/destrucción de la identidad.  

Absolución simultánea es una obra orgánica integrada por tres piezas de video arte de animación y 40 dibujos. El agua está presente en todo. Peces de colores se persiguen en una frenética danza erótica para devorarse. Gota a gota, el agua que sale de un grifo marca el tiempo de la memoria. Aquí y allá aparecen monstruos marinos como salidos de un sueño. Órganos humanos se convierten en medusas. Todo fluye, todo se transforma en esta obra que ha hecho de la animación —del dibujo que fluye en el tiempo, de la imagen en movimiento— el recurso artístico central.

PREGUNTAS. “¿Cuáles son las posibilidades del diálogo artístico, erótico y vital? ¿Es posible hacer un autorretrato desde la multiplicidad, descentrar la subjetividad y abrir el espacio íntimo para producir una reflexión sobre la producción colectiva? ¿Cómo disolver las subjetividades para mutilarse, transformarse, disolverse y recrearse en una entidad fluida, permeable?” Estas preguntas se hace Sandra Zetina Ocaña en la presentación de Absolución simultánea. Y sostiene que la obra de Bravo y Robles responde a éstas y otras preguntas creativamente.

Absolución simultánea —dice por su parte Adriana Bravo que ha llegado a La Paz desde la Ciudad de México donde reside habitualmente para presentar la exposición— “no es sólo una creación sino también una destrucción. Y en la destrucción puede haber caminos más interesantes que en la misma creación».

Para la artista, el trabajo colectivo supone una pérdida de identidad individual y al mismo tiempo la construcción de otra identidad. “Y esto implica mirarse en el espejo”, dice.  Y ese espejo es el arte o, más precisamente, el proceso de la creación artística.

El video se ha convertido en una herramienta utilizada cada vez con más frecuencia por el arte contemporáneo. Pero el video de animación como posibilidad de creación artística es algo relativamente más novedoso. Y en este campo trabajan Adriana Bravo y Andrea Robles desde hace diez años, explorando esa nueva posibilidad artística considerada una “intersección entre el cine, el video y las artes plásticas”.

Adriana Bravo inició su camino artístico en Bolivia en los años 90 destacándose desde muy joven en el dominio de las técnicas del grabado. Esa técnica le permitió desarrollar un imaginario muy personal: un bestiario abigarrado, onírico. Y se fue a México para perfeccionar esa técnica.

¿Cómo llegó al arte de la animación? “Yo estaba en el taller de gráfica de la Academia de San Carlos, en México, trabajando en grabado —recuerda la artista— y al mismo tiempo estaba empezando a meterme en la imagen digital. Pero desde hacía mucho tiempo tenía metida la espina de la imagen en movimiento. Es una imagen que transita en el tiempo, y eso me parece absolutamente poético. Por su lado, Andrea (Robles) llegaba de Europa donde había terminado su carrera en cine. Ella estudió también en Guadalajara, donde hay una tradición de animación de autor. Coincidimos. Ella venía del cine y quería darle otro giro. Yo venía con todo mi imaginario de los grabados. Nos encontramos y lo más lógico era hacer animación”.

Así conformaron el dúo creativo Doble A. En 2003 produjeron Anatomía de una mariposa, animación en dos dimensiones en grafito sobre papel. Robles, en el periodo 2004-2005 realizó Microftalmía, una animación experimental de dibujos y óleo sobre cristal. Otro trabajo de Doble A es Instantes, una pieza experimental de “dibujos inestables”. Absolución simultánea —la obra que ahora presentan en La Paz— recibió para su realización la Media Arts Fellowship de la Fundación Rockefeller. Los trabajos de Doble A se han mostrado en festivales y exposiciones en Alemania, Brasil, Bolivia, Cuba, Canadá, España, Estados Unidos, Francia y México. 

METÁFORAS. Absolución simultánea es un autorretrato de dos artistas, un diálogo a través de metáforas visuales. Adriana Bravo explica que ese autorretrato se plantea en tres momentos. El primero es un autorretrato exterior, de las formas visibles. El segundo es un autorretrato “orgánico” en el que los cuerpos se abren, literalmente, para mostrar sus órganos. “Un autorretrato —dice Bravo— no sólo es la parte superficial del cuerpo sino también la parte interior”. El tercer momento es el autorretrato psíquico, que implica, dice la artista, “lo siniestro, lo que no debería ser, lo que no está en el territorio de lo bello, lo que debe quedar en el pasado, perdido y olvidado, pero que hace irrupción y esa irrupción es perturbadora”.

Así es Absolución simultánea. Un intenso juego de imágenes que discurren en el tiempo. El diálogo de dos mujeres, de dos artistas que —como en el cuadro Las dos Fridas de la mexicana Frida Kahlo— tienen unidos los corazones por un cordón pero también tienen en las manos las tijeras para mutilar ese cordón.

Comparte y opina:

El MNA abrirá una muestra en homenaje a Eduardo Espinoza

Exposición. Se llama ‘Arte y compromiso social’.

/ 6 de abril de 2015 / 05:30

El Museo Nacional de Arte (MNA) rendirá homenaje al pintor Eduardo Espinoza Soto con una retrospectiva de su obra titulada Arte y compromiso social. La exposición se abrirá el miércoles 8 de abril a las 19.00.

“La década de los sesenta y setenta, en Latinoamérica y especialmente en Bolivia, fueron devastadoras para las expresiones artísticas”, dice sobre este homenaje Édgar Arandia Quiroga, artista plástico y director del MNA.

“Sucesivas dictaduras militares, desde el golpe de Barrientos en 1964 hasta la consolidación de la dictadura de Banzer en 1971, tiñeron de sangre y luto a quienes no comulgaban con sus ideas”, continúa Arandia. “En medio de ese escenario, ser un pintor comprometido con una ideología, asumir la misma y no claudicar era casi suicida. Era como entregarse al sacrificio, no había retorno.”

“Eduardo Espinoza —concluye el Director del MNA— fue uno de esos maestros de la pintura boliviana que no concebía una acción discursiva solo con digresiones estéticas, sino que la convicción debía ser llevada más allá, a la práctica con los trabajadores, con las clases oprimidas; no solo reflejarlos en sus lienzos, sino estar ahí. Su obra es un testimonio de aquellos años, y nos sorprende descubrir que nunca, pese a las circunstancias desfavorables, desterró el aura poética en sus obras; por ahí se siente que estaba rondando la esperanza, como una gran mariposa que esperaba volar en mejores cielos que aquellos”.

Eduardo Espinoza Soto nació en Cochabamba en 1927. Estudió en la Escuela de Bellas Artes Hernando Siles, dirigida por entonces por Cecilio Guzmán de Rojas, de la que luego fue director (1961-1964) y docente.

También estudió en la Escuela Normal Simón Bolívar de La Paz, donde conoció, entre sus maestros, a Roberto Prudencio, quien lo motivó a seguir la carrera de Filosofía y Letras en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

La retrospectiva de Espinoza Soto montada por el MNA (Comercio esq. Socabaya) recorre diversos momentos de la creación del pintor. En una buena parte de su trabajo domina lo que el crítico de arte Armando Soriano calificó como “abstraccionismo moderado de insinuaciones figurativas”.

La exhibición estará abierta hasta el domingo 3 de mayo.

Comparte y opina:

El MNA abrirá una muestra en homenaje a Eduardo Espinoza

Exposición. Se llama ‘Arte y compromiso social’.

/ 6 de abril de 2015 / 05:30

El Museo Nacional de Arte (MNA) rendirá homenaje al pintor Eduardo Espinoza Soto con una retrospectiva de su obra titulada Arte y compromiso social. La exposición se abrirá el miércoles 8 de abril a las 19.00.

“La década de los sesenta y setenta, en Latinoamérica y especialmente en Bolivia, fueron devastadoras para las expresiones artísticas”, dice sobre este homenaje Édgar Arandia Quiroga, artista plástico y director del MNA.

“Sucesivas dictaduras militares, desde el golpe de Barrientos en 1964 hasta la consolidación de la dictadura de Banzer en 1971, tiñeron de sangre y luto a quienes no comulgaban con sus ideas”, continúa Arandia. “En medio de ese escenario, ser un pintor comprometido con una ideología, asumir la misma y no claudicar era casi suicida. Era como entregarse al sacrificio, no había retorno.”

“Eduardo Espinoza —concluye el Director del MNA— fue uno de esos maestros de la pintura boliviana que no concebía una acción discursiva solo con digresiones estéticas, sino que la convicción debía ser llevada más allá, a la práctica con los trabajadores, con las clases oprimidas; no solo reflejarlos en sus lienzos, sino estar ahí. Su obra es un testimonio de aquellos años, y nos sorprende descubrir que nunca, pese a las circunstancias desfavorables, desterró el aura poética en sus obras; por ahí se siente que estaba rondando la esperanza, como una gran mariposa que esperaba volar en mejores cielos que aquellos”.

Eduardo Espinoza Soto nació en Cochabamba en 1927. Estudió en la Escuela de Bellas Artes Hernando Siles, dirigida por entonces por Cecilio Guzmán de Rojas, de la que luego fue director (1961-1964) y docente.

También estudió en la Escuela Normal Simón Bolívar de La Paz, donde conoció, entre sus maestros, a Roberto Prudencio, quien lo motivó a seguir la carrera de Filosofía y Letras en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

La retrospectiva de Espinoza Soto montada por el MNA (Comercio esq. Socabaya) recorre diversos momentos de la creación del pintor. En una buena parte de su trabajo domina lo que el crítico de arte Armando Soriano calificó como “abstraccionismo moderado de insinuaciones figurativas”.

La exhibición estará abierta hasta el domingo 3 de mayo.

Comparte y opina:

Zavaleta es sobre todo un escritor

Un recorrido por la obra y la personalidad intelectual de René Zavaleta Mercado a través de su ‘Obra completa’, proyecto editorial a punto de culminar con la publicación del tercer tomo.

/ 25 de marzo de 2015 / 15:19

En breve aparecerá el tercer tomo de la Obra completa de René Zavaleta Mercado (1935-1984), uno de los proyectos editoriales más ambiciosos y complejos de los últimos tiempos. Con el tiempo, Zavaleta Mercado se ha constituido en un referente inevitable del pensamiento político y del análisis sociohistórico. Su influencia parece ser cada vez mayor.  Sobre ese proyecto editorial y sobre los perfiles intelectuales de Zavaleta que emergen del recorrido amplio por su obra, dialogamos con Mauricio Souza Crespo, editor de la Obra completa.

—Con la inminente aparición del tercer tomo culmina la publicación de la Obra completa de René Zavaleta Mercado editada por Plural. ¿Cuál es el contenido del tercer tomo?

—Con este tercer tomo, la Obra completa de René Zavaleta  Mercado publicada por Plural va a llegar a las 2.800 páginas. Este tercer tomo tiene 1.300 páginas en formato mayor, y por ese hecho hemos dividido el tercer tomo en dos volúmenes que reúnen todo lo que no son los libros o ensayos de cierto aliento publicados y reunidos anteriormente.

En el primer volumen del tercer tomo se reúne todo su trabajo de prensa, como periodista que cubría determinados temas para diversos medios como La Nación de Bolivia, La Mañana de Uruguay o El Día de México, pero además su trabajo como comentarista político, como opinador en otras palabras, especializado en algunos temas o zonas, como Uruguay, Argentina y Chile. Son países a los que  regresa una y otra vez, lo que permite establecer ciertas conexiones en su obra en general. Por ejemplo, Zavaleta escribe sobre Chile en 1960 y 1961, su interés continúa cuando sale exiliado a ese país en 1964 y termina escribiendo El poder dual, que es también, un libro sobre Chile. Hay una cierta continuidad en la obra de Zavaleta que se puede rastrear a través del periodismo.

Los textos están organizados por los medios en los que fueron publicados.  El volumen comienza con sus primeras colaboraciones, cuando era un adolescente en la revista Khana, en El Diario y en Última Hora. Continúa con sus trabajos, prácticamente de planta, en La Nación, en La Mañana, en El Día, en Excélsior, en Uno más Uno, en el semanario Marcha y en la revista Proceso. En cierto sentido, es también su historia laboral como periodista.

El periodismo fue un oficio que lo acompañó toda su vida. En alguna entrevista, Zavaleta reclama que pese a su dedicación al periodismo, nunca se lo reconoció como periodista. Posiblemente es el  periodista político más importante de la segunda mitad del siglo XX. Sus análisis son fabulosos, tiene el mismo nivel que su obra como ensayista.

El volumen dos del tercer tomo recopila de las entrevistas a Zavaleta, su poesía y una serie de materiales variados. Están, por ejemplo,  los llamados ‘inéditos’, que en algunos casos son primeras versiones de algunos trabajos y en otros son escritos realmente inéditos, a veces apuntes para conferencias, muy bien escritos y por ello se sostiene como textos, en otros casos apuntes para programas de cursos y también sus intervenciones parlamentarias. En 1962 fue diputado por Oruro y realizó varias interpelaciones a ministros del MNR junto a Augusto Céspedes. También se recogen documentos, manifiestos y algunas cartas.

—¿Qué es lo que queda pendiente de publicación?

—Lo que falta es la correspondencia de Zavaleta Mercado.  A la larga será un trabajo que demandará tiempo y el rastreo del material. La correspondencia requiere otro tipo de trabajo editorial y tomar otro tipo decisiones: qué se publica y qué no se publica, qué se considera privado y qué no.

— La Obra completa de Zavaleta Mercado es, sin duda, uno de los proyectos editoriales más ambiciosos de los últimos tiempos. ¿Cuál fue su experiencia como editor de este proyecto?

— Como hecho editorial ha sido una gran experiencia de cinco años de trabajo permanente con varios períodos de gran intensidad. Fue un proceso en el que ayudó mucha gente. El papel del editor fue sobre todo el de coordinador. En justicia, éste debería haber sido el trabajo de un equipo editorial de especialistas. Pero en este caso fue el trabajo de un editor que acudió a la generosidad de mucha gente, incluyendo la familia de Zavaleta Mercado que tiene un archivo más o menos organizado.

Cada tomo, además, que tiene su propia coherencia, supuso ciertos desafíos editoriales específicos. Por ejemplo, el primer tomo que abarca al Zavaleta nacionalista-revolucionario, que es el Zavaleta más combativo, y por lo tanto  el menos académico, es un escritor que siempre interviene con sus libros en determinadas coyunturas.  Esos textos requirieron cierto grado de edición porque algunas publicaciones originales no eran muy buenas.

En cambio, el segundo tomo es el Zavaleta clásico, el más reconocido por sus ensayos principales, como Las formaciones aparentes en Marx, del que hay varias versiones, o Las masas en noviembre y  Lo nacional popular en Bolivia. El principal desafío editorial fue completar  el aparato de citas de Lo nacional popular en Bolivia que, como se sabe, es un libro póstumo y no terminado.

El tercer tomo fue, en términos editoriales, de lejos el más complejo porque  supuso la recopilación de cientos de piezas dispersas. Cuando salga el libro, la crítica seguramente va a reparar no en lo que se logró recopilar, sino en lo que falta. En la nota editorial que va a acompañar el tomo se dice que es un tomo en construcción, que lo que aparece es lo mejor que hemos podido hacer con mucho trabajo y mucho esfuerzo y con la colaboración de mucha gente. En muchos casos supuso la determinación si algunos textos son de Zavaleta o no, porque mucho de su periodismo no era firmado. También publicaba bajo pseudónimo. En Marcha de Montevideo, por ejemplo, publicó una serie de textos sobre Chile firmados como Belisario Molina. Usó un pseudónimo porque en ese momento era el primer secretario de la Embajada de Bolivia en Chile y como tal no podía opinar con su nombre sobre la política interna y externa de Chile.

En este tomo hay un trabajo muy detallado para determinar, por ejemplo, si los inéditos son realmente inéditos y no partes de otros trabajos. Es un trabajo mucho más detallado. Significó también más edición porque las publicaciones en periódicos y revistas suelen tener mucho más errores, sobre todo en una escritura difícil como la de Zavaleta. Ni su vocabulario ni su sintaxis son las de un periodismo estándar. Zavaleta no tiene registros. No escribe fácil para los periódicos y difícil en sus ensayos. Es siempre la misma escritura exigente, compleja, que espera muchas cosas del lector.

Como experiencia de editor ha sido una experiencia inusual. Después de dedicarle tantos años, uno podría agotarse con la escritura, con el universo, con las recurrencias ideológicas, etc., del autor.  En este caso no ha sucedido eso. Zavaleta no me ha cansado en absoluto, sigo disfrutando la lectura y relectura de sus textos.

— Quizás eso ocurre porque Zavaleta es, ante todo, un escritor.

— Es un gran escritor. Pese a que hay ciertos acercamientos renovadores a la literatura boliviana,  me parece increíble que esos acercamientos renovadores no consideren a escritores como Zavaleta como tales. Para mí es el mayor prosista de ensayo de la segunda mitad del siglo XX.

Pero no es considerado como escritor, como tampoco es considerado escritor Gabriel René Moreno, que sigue siendo una provincia de historiadores pese a que es un gran escritor. No en vano era el ídolo de Zavaleta, que le copia muchas cosas, muchos giros y cierta forma de análisis. Como ocurre con los grandes escritores, se puede ser crítico con algunas posturas políticas de René Moreno, pero sus textos están siempre por encima de sus ideas. Sus mejores textos están muy por encima de su racismo, por ejemplo.

— ¿Qué perfil o perfiles intelectuales de René Zavaleta Mercado surgen a partir de la edición de su Obra completa?

— En general, un perfil que es inusual en nuestra cultura, que es el perfil de un intelectual que realmente se toma en serio a sí mismo. Parece fácil, pero que un intelectual se tome en serio a sí mismo no es frecuente.

Hay transformaciones en el transcurso de su vida y su obra, sin duda, pero ese tomarse en serio es una constante. Hay un momento, en un Zavaleta muy temprano, en que ya escribe como escribe. Y eso es trabajo, no es solo talento, que lo tiene por cierto casi precozmente. Pero la escritura demanda trabajo, muchas lecturas, y tomarse en serio la escritura, cosas que no son tan frecuentes como uno quisiera en la cultura boliviana.

En segundo lugar, sus transformaciones como analista y como ensayista no son tan marcadas si pensamos que los textos que escribe Zavaleta Mercado son de diferente naturaleza también por circunstancias históricas. Por ejemplo, Desarrollo de la conciencia nacional que es el gran libro de su etapa nacionalista, en que maneja categorías como nación y antinación, es a la vez una especie de defensa del proceso que acabó con el golpe de Barrientos a Paz Estenssoro el 4 de noviembre de 1964, un gobierno del que Zavaleta formó parte. A consecuencia del golpe, Zavaleta salió al exilio. Ese libro podría considerarse una intervención militante desde el exilio, según un procedimiento que Zavaleta siempre defiende,  que no hay periodismo, sino periodismo militante. En alguna parte se queja o se burla de lo que llama ‘la literalidad de los periodistas’ o sea su pretensión de objetividad. Él nunca escribe un periodismo que no sea combativo. Y su combatividad varía según la circunstancia.

El Zavaleta académico, el más distante y analítico,  es también resultado de una circunstancia de escritura. Es el Zavaleta inscrito en un universo académico. En esa producción académica hay momentos de análisis, de manejo de categorías y abstracciones que, sin embargo, a veces se quiebran por intervenciones más militantes, más combativas. Por ejemplo, en Las masas en noviembre, en medio de un análisis de gran densidad teórica y abstracta, de pronto quiebra esa prosa para decir: Bolivia es la patria de la injusticia social, es un país donde unos mueren como perros para que otros coman como cerdos. Esa variación de registro es la patentización  de una combatividad que nunca desaparece, que siempre está presente en su obra.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Poesía de Sergio Suárez

Sergio Suárez Figueroa publicó en vida cuatro libros de poemas y otros textos poéticos en periódicos y revistas. Todo ese material ha sido reunido y ordenado por Rodolfo Ortiz y Alan Castro Riveros en un solo volumen. 

/ 23 de marzo de 2015 / 04:00

Sergio Suárez Figueroa publicó en vida cuatro libros de poemas y otros textos poéticos en periódicos y revistas. Todo ese material ha sido reunido y ordenado por Rodolfo Ortiz y Alan Castro Riveros en un solo volumen.  

El volumen, titulado Poesía completa, ha sido editado por La Mariposa Mundial, en su colección Papeles de Antaño y Plural Editores. El libro será presentado por sus compiladores el jueves 26 a las 20.00 en La Chopería (Av. Ecuador, entrada al Montículo).  

Rodolfo Ortiz —director de la revista y editorial La Mariposa Mundial— comenta que la inquietud de reunir la poesía de Sergio Suárez Figueroa, nacido en El Cerro, Uruguay, en 1924 y muerto en La Paz en 1968, tiene por lo menos una década. Ortiz se encargó ya de rescatar y difundir la obra poética de Suárez Figueroa en las páginas de la revista La Mariposa Mundial. Al proyecto de reunir toda su poesía se sumó Alan Castro Riveros.

“El rescate de la obra poética de Sergio Suárez Figueroa —dice Ortiz— se remonta al año 2000, cuando La Mariposa Mundial sacó la separata El tránsito infernal y el peregrino, publicación que representa no solo el inicio de una aventura, sino también la convicción de una misteriosa lealtad.

Deseo resaltar aquí que el año 2010, dados los memorables encuentros que suelen alimentar las historias literarias de este tipo, un entrañable amigo y escritor, Alan Castro Riveros, se incorporó a este trabajo de manera incondicional y fervorosa”.

El proyecto ha sido culminado. El volumen Poesía completa reúne los cuatro libros que Suárez Figueroa publicó en vida: Los rostros mecánicos en 1958, Bajo la grave niebla del pánico en 1961, Siete umbrales descienden hasta Job en 1962 y El tránsito infernal y el peregrino en 1967, un año antes de su muerte.   

Suárez Figueroa es también conocido como un original dramaturgo, publicó varias obras de teatro, entre ellas La peste negra, cuya primera impresión salió como separata de la revista Logos en 1967 y, anteriormente,  El arpa en el abismo (1963), con un prólogo del también escritor teatral Gastón Suárez.

Obra. Una parte significativa de la obra de Suárez Figueroa quedó dispersa en revistas, periódicos y antologías. Allí publicó ensayos, artículos sobre arte y literatura, entrevistas, notas culturales, un cuento y poemas, algunos de los cuales serían recogidos con ligeros cambios en sus libros.

Todos los poemas dispersos, debidamente identificados y fechados por Ortiz y Castro, aparecen en el volumen de su Poesía completa.

La poesía de Sergio Suárez Figueroa está marcada por un sentimiento y una estética de la extrañeza. Este rasgo la acerca al ámbito del surrealismo —corriente con la que tradicionalmente la crítica boliviana ha asociado su trabajo poético—. La estética de la extrañeza y de las asociaciones inesperadas y sorprendentes relaciona la escritura de Suárez Figueroa con las de Ávila Jiménez y de Jaime Saenz.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

‘Ascenso’ en el MNA, performance de Paola Oña

“Ascenso es un homenaje a mi madre, que era costurera —dice la artista—, pero al mismo tiempo es un homenaje a los oficios aprendidos”.

/ 16 de marzo de 2015 / 04:03

Con esta performance, Paola Oña ganó el segundo premio del concurso de arte joven ExpresArte 2013-2014. Volverá a presentarla el miércoles 18, a las 19.30 (hora puntual), en el Museo Nacional de Arte (MNA).

“Ascenso es un homenaje a mi madre, que era costurera —dice la artista—, pero al mismo tiempo es un homenaje a los oficios aprendidos”. Y algunos oficios aprendidos de Paola Oña son, junto a las artes visuales, el teatro y el diseño de vestuario.

Por eso en esta performance un vestido blanco ocupa el lugar central. “En escena —explica la artista— tengo un vestido blanco de algodón, el cual se va tiñendo durante la acción.

Mientras tanto, un audio habla de la capilaridad, ese fenómeno por el cual los líquidos suben, por el cual las plantas se nutren desafiando la gravedad. En este caso, los tintes van subiendo y tiñen el vestido”.

El premio que ganó Oña con esta obra consiste en una residencia artística de un mes en Sorojchi Tambo para la preparación de un nuevo trabajo bajo la curaduría del artista Joaquín Sánchez. Esa residencia se inició el 11 de marzo.

“Ascenso —insiste Oña— es también un homenaje al crecimiento personal, es un homenaje al hecho de que cada quien toma de la tierra, del ambiente y de la sociedad aquello de lo cual quiere nutrirse”.

Comparte y opina:

Últimas Noticias