Voces

Sunday 16 Jun 2024 | Actualizado a 23:11 PM

Es inconstitucional tutelar a las mujeres

Penalizar las decisiones de las mujeres dice de antemano que no tenemos derecho ni facultades

/ 28 de julio de 2013 / 05:58

La discusión que se tiene que dar no es directamente sobre el aborto, ésas son discusiones que vienen después, hay un debate previo  que los fascistas, patriarcas, machos colonialistas y misóginos no quieren implementar, nos marean y quieren confundirnos. Me refiero a por qué las mujeres todavía somos colonia, por qué seguimos siendo ciudadanas de segunda, a pesar de que la nueva Constitución tiene cambios importantes. Esto es pretexto para ser tuteladas, controladas y cuestionadas por ciudadanos de primera, que deciden por nosotras. Ya que nosotras, según esta discriminadora concepción, no tenemos derecho a nuestras decisiones.

Penalizar las decisiones de las mujeres antes que las tomemos dice de antemano que no tenemos derecho ni facultades para tomar decisiones; y ésa es una de las bases del machismo, la violencia sexual, la violencia en general y el asesinato de mujeres. Tal es el pensamiento de los patriarcas que, cuando las mujeres bolivianas argumentamos en favor de la despenalización del aborto, nos dicen que estamos manejadas por potencias extranjeras y neoliberales. ¡No mamen!, los propios neoliberales, colonialistas y esclavistas hoy hablan de las culturas originarias como aliadas contra el aborto, cuando en realidad nuestras abuelas siempre manejaron sus cuerpos con el conocimiento de las hierbas. Recomendamos al compañero Viceministro de Descolonización no ser hipócrita.  

¿De qué garantías constitucionales de las mujeres hablamos? ¿De qué proceso de descolonización hablamos, cuando los cuerpos de las mujeres siguen siendo colonia de los jueces, fiscales, curas y de los fascistas que piensan que las mujeres estamos para parir, porque Bolivia necesita una mayor población? ¿De qué proceso de cambio hablamos cuando los compañeros Evo Morales y García Linera responden que el aborto es asesinato, en la discusión sobre la inconstitucionalidad del tutelaje a las mujeres? Discutamos primero sobre el derecho a decidir de las mujeres. Son dos discusiones diferentes. No estamos hablando de la legalización del aborto, con la que yo no estoy de acuerdo. No quiero tutela del Estado sobre mi cuerpo, ni con penalización ni con legalización. ¡Mi cuerpo es mío!

Es violencia contra las mujeres penalizar la posibilidad de decisión, coartar el derecho de discernimiento, reflexión, expresión, discusión. No hay ley de penalización si los hombres deciden eyacular sus espermatozoides en la vagina de una mujer que no quiere ser madre. No digo que debería haberla, sino que doy elementos para la reflexión, pues para que haya fecundación, se necesita al hombre también, ¿o no?

Si son hermanos y compañeros de las mujeres, si nos consideran sus iguales pero diferentes, es ahora cuando hay que demostrarlo. Es necesario que las mujeres dejemos de estar tuteladas por una doble moral, que nos violenta por nuestro sexo, nos atormenta cuando decidimos ser madres y nos condena si decidimos no serlo. Se está pidiendo tener derecho a decidir, porque nuestras decisiones son tan válidas como las de ustedes, compañeros, pues este proceso de cambio es de ustedes y también de nosotras, las mujeres.

Comparte y opina:

Urge un plan

/ 9 de junio de 2024 / 00:03

Nuestro país, Bolivia, es un territorio muy hermoso que abriga una historia larga que recoge las energías ancestrales de planes de vida que se han ido puliendo y forjando en medio de miedos, esperanzas, errores, aciertos, indignaciones y proyecciones que nos han hecho sentir orgullosas y dignas de llamarnos bolivianas y bolivianos. La historia reciente que se abre desde 2003, como un libro, para escribir entre todas y todos quienes participamos y apostamos por el proceso de cambios revolucionarios.

La madurez de haber estado en las calles desde muy joven me permitió saber que las revoluciones requieren mucha paciencia y humildad. No abrimos la historia de la nueva Constitución entendiendo que, de ahí para adelante, todo sería victoria y éxitos. No. Y esa convicción marca nuestra actitud madura ante lo que fue el golpe, madurez política que nos permitió, con una férrea organización, revertir en un año el dolor de haber perdido hermanos en las calles ante la resistencia a un fascismo de nuevo tipo que creció en nuestras narices, con la arrogancia de débiles y caprichosas pititas esparcidas por las calles de nuestro territorio.

El actual Gobierno fue fruto de nuestras luchas y por mucho dedazo que estuvo en medio, debemos reconocer que le dimos nuestra confianza. En estos años, permanentemente desde esta columna, estuvimos señalando con cuidado y respeto los agujeros que cada día abrían en nuestro proceso de cambios, la ineficiencia, la deshonestidad, la soberbia, la falta de consecuencia y ética revolucionaria funcionaron como taladro. Hoy sabemos que nuestro pueblo está sufriendo una crisis muy grande, necesitamos actuar y tomar medidas. Ahí el problema, no vemos propuestas sobre qué hacer, no hay un debate político de propuestas para comenzar una recuperación sostenida y no simples remiendos temporales.

Siempre fuimos claras al entender que el hermano Evo, con todos sus errores —que esperamos los corrija—, es el símbolo presidencial de la continuación del próximo tiempo de nuestro proceso de cambios revolucionarios. También afirmamos que este proceso lo llevan adelante las organizaciones y movimientos sociales que deben dejar de ser levantamanos para ser hermanos y hermanas que proponen, que se preparan, que tienen un cariño y respeto por nuestro pueblo. Lejos de posiciones prebendales, chantajistas y de lucro. Sin duda también lejos del machismo, que anula la mitad de la fuerza revolucionaria de nuestro pueblo, que somos las mujeres.

La recuperación de la profunda crisis en la que estamos en nuestro país requiere de propuestas, de un plan que debe empezar ya. Ojo, en principio no estoy hablando de acortar mandato, debemos tener cuidado al respecto. Pero sí estoy hablando que si el actual Gobierno no tiene un plan, pues de cara al pueblo, el Instrumento político MAS-IPSP debe presentar esas medidas que se articulen al próximo gobierno de 2025. No son los votos de la derecha en el parlamento lo que esta garantizando el cambio de rumbo en el Gobierno, y claro, los miopes de la derecha juran que son ellos, nada que ver, es la cancha de los ampliados del MAS de un lado y del otro los que están inclinando la balanza, no nos engañemos.

Julieta Paredes Carvajal es feminista comunitaria

Comparte y opina:

El machismo es contrarrevolucionario

/ 26 de mayo de 2024 / 00:26

Cuando decimos que las mujeres somos la mitad de cada pueblo, estamos visibilizando la importancia del trabajo político con las mujeres, valga la redundancia. Es con subes y bajas la oscilante relación de los hermanos, con los compromisos de incluir a las mujeres como parte de la militancia del proceso de cambios. Hemos visto cómo al menor descuido los compañeros olvidan sus promesas de cambiar su machismo y rápidamente vemos que las discusiones, las visibilizaciones en testeras y las decisiones políticas, las van tomando en grupos de compañeros donde las mujeres no tienen lugar, no tienen voz, no les preguntan su posición o finalmente se rodean de mujeres que no representan la madurez política y los aportes construidos desde las organizaciones sociales de mujeres.

La lucha contra el machismo es la batalla más difícil de realizar, porque no se logra parir la comprensión del por qué es importantísimo y fundamental asumir el machismo como comportamiento contrarrevolucionario. Es vital para cualquier revolución entender la dimensión de las relaciones interpersonales, como el lugar de las alianzas históricas, que son las que transformarán un sistema de opresión, dominaciones y violencias que hacen sufrir a la humanidad y a la madre naturaleza, es un sistema tan finamente construido que no nos damos cuenta y permanentemente se recicla en nuestras relaciones cotidianas, sirve cambiar y derrocar gobiernos dictatoriales y de derecha, sin duda que sirve, pero si no derrotamos al macho dictadorcillo en nosotras y nosotros, entonces el sistema se vuelve a reciclar y aparecen los nuevos dictadores.

Si un pueblo para luchar, antes de ir a la batalla se corta un brazo, se está boicoteando a sí mismo y va a ir a la derrota. Tenemos que ir a las luchas con los dos brazos de nuestros pueblos y cada brazo es igualmente importante. Un brazo son todos nuestros hermanos y compañeros luchadores, el otro brazo somos todas las mujeres y compañeras luchadoras. El feminicidio, la discriminación de las mujeres, el acallamiento y la manipulación de las verdaderas dirigentes mujeres, lo que hace es cortar un brazo del pueblo, brazo tan importante como el otro para las luchas del proceso de cambios revolucionarios.

Entendamos de una vez por todas que por eso es que finalmente logran derrotarnos y caemos nomás en remiendos al sistema capitalista caduco. Es necesario de una vez relacionar los comportamientos machistas con las complicidades con un sistema patriarcal que es colonialista, capitalista, neoliberal que se construye sobre los cuerpos de las mujeres.

Cuando nuestros compañeros consideran que lo que las mujeres opinamos no es importante, están descalificando a su propio pueblo, el Feminismo Comunitario de Abya Yala tiene esta tarea fundamental, la formación política de las mujeres y la organización para la defensa del “vivir bien” en comunidad y la construcción de la Comunidad de Comunidades.

Julieta Paredes Carvajal es feminista comunitaria.

Comparte y opina:

Tenemos la palabra

/ 12 de mayo de 2024 / 00:53

Una de las enseñanzas de mis mayores estaba dirigida a responsabilizarme de lo que hago y lo que digo. “La palabra es lo único que tenemos los pobres”, me decía mi abuela, en un afán de inculcarme esa parte de la herencia de nuestro pueblo, de la educación en la oralidad.

Hoy la palabra sale de mi boca esa boca que aprendió a masticar los sonidos, con cuidado

para oír aquellos disparos con los que lastimaron los oídos de mis mayores. ¡Somos su continuación! 500 siglos de estridencias, cientos de años de violencias

que estremecieron la piel que guarda, la música de nuestra memoria

disimulando los latidos de nuestro amor y compasión por la tierra.

Quisieron se diluya, nuestro ser y existencia en el silencio de las tumbas

pero desde ahí volvimos armadas de palabras.

Tengo la palabra mi abuela me entrenó la lengua desde muy niña hice los ejercicios de las 5 vocales para afilar las consonantes de un idioma que invadió nuestras bocas.

Hoy tengo los sonidos en los labios hoy tengo los signos en la mano escribo en la lucha de pueblos ancestrales, por eso mi mano está firme los sonidos del corazón que ritman esperanzas y marcan el tiempo de nuestro cambio.

Mi palabra, que es lo único que tengo promete a mis hijas e hijos que no descansaré, hasta acabar con todo tipo de opresiones y plantar las semillas de la comunidad de comunidades.

¡Hermanas y hermanos, ya es hora de decir lo que soñamos!

Julieta Paredes Carvajal es feminista comunitaria

Comparte y opina:

Protección del territorio

/ 14 de abril de 2024 / 00:11

El capitalismo se posiciona en el mundo derrocando, la concepción feudal y monárquica de gestionar y administrar —desde relaciones de poder— la vida de los pueblos y la Madre Tierra. El oscurantismo de las familias del poder feudal impedía las energías creativas de los pueblos. Los conocimientos, saberes e inventos encontraban en el control monárquico y feudal sino la muerte, la cárcel, las torturas y el exilio.

Los burgueses capitalistas eran un grupito de acumuladores, avarientos usureros y explotadores, que poco a poco van imponiendo sus patrones de vida, robando el trabajo ajeno, en la explotación y la acumulación, aprovechándose de diversas circunstancias de la propia vida. Amontonaban el resultado de sus delitos en los bancos o en nuevos pillajes, denominados inversiones. Impusieron la mentira de que todo es susceptible de ser mercadería y tiene un valor para su intercambio. Tenemos que recordar que en Europa había otras formas de organizar la vida y la sociedad que querían derrotar también al feudalismo, pero no eran burgueses capitalistas.

Los actuales ladrones capitalistas herederos de esa tradición, hoy ya son invisibles, mimetizados en el carácter transnacional y neoliberal del actual capitalismo se escondieron y diluyeron de nuestra vista, pero siguen ahí robando y conspirando contra la vida y las luchas de los pueblos. De vez en cuando algún brabucón muestra la cara, como lo hizo Elon Musk, este gringo capitalista nacido en Sudáfrica, que en Bolivia lo conocimos cuando apoyó el golpe de Estado, Musk, hablando como dueño de Tesla, la transnacional de las baterías para carros eléctricos cuya materia prima es el litio, desfachatadamente dijo: “Nosotros damos golpes de Estado a quien queramos”. Este gringo es también dueño de Twitter, hoy X, y desde esta red social quiere continuar con su caprichito de “nosotros hacemos lo que queramos”.

En Brasil, el Supremo Tribunal Federal, que en Bolivia llamaríamos Tribunal Constitucional, incluyó a Musk en la investigación de las milicias digitales que participaron en el intento de golpe a Lula en enero de 2023. El brabucón se quiere cortar un huevo de la rabia y vocifera. Será muy importante que en nuestro territorio de proceso de cambios revolucionarios del pueblo, protejamos también nuestro Alajpacha, que es todo lo que está encima, parte de la soberanía de los pueblos que habitamos el territorio ancestralmente. No solo es espacio aéreo, es vida e implicaciones para la vida que tenemos que proteger, somos nosotros y nosotras que solucionamos nuestros problemas, ningún gringo debe venir a hacer lo que quiera en nuestro territorio.

Julieta Paredes Carvajal es feminista comunitaria.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Elecciones sí o sí

/ 17 de marzo de 2024 / 00:02

En la Francia de 1789, cuando se posicionó el régimen burgués con toda la parafernalia de la libertad, igualdad y fraternidad, era la igualdad, la libertad y la fraternidad para hombres propietarios, por lo tanto la mayoría de los hombres y todas la mujeres no participaban de los derechos del ciudadano y la democracia.

En la Revolución Francesa se instauró una forma nueva de relaciones con el trabajo, la producción y la madre naturaleza. Las relaciones de poder a partir de ese momento irían a servir a la producción de más capital y como el capital es un valor creado desde el capital, en base a la explotación del trabajo y de todas las relaciones que tienen que ver con el mundo del trabajo, hoy vivimos en un sistema capitalista que espera que todo se pueda comprar, puesto que para los y las capitalistas todo tiene precio y se puede vender.

Bueno, ese es el contexto del sistema capitalista que ha posicionado en el imaginario social que la democracia es el método para lograr cambios en el sistema. Ganar las elecciones y tener un gobierno, que es el Ejecutivo a cargo de la administración de las riquezas de un pueblo. El gobierno es vigilado y controlado por un parlamento o representantes de las territorialidades del pueblo; en Bolivia es la Asamblea Plurinacional que va a redactar las leyes. Esa es una parte.

Otra parte es la de la aplicación de las leyes, es decir, podemos hablar bien bonito en la redacción de la letra de las leyes y constituciones, pero el tema se va a definir el momento de aplicarlas y hacerlas cumplir. Y eso lo hace el aparato judicial, que puede manipular la interpretación de la letra y ahí es donde siempre estuvimos arruinados las y los empobrecidos por el capitalismo.

Entonces, como pueblo boliviano desmitificamos la democracia y sabemos que con el voto popular podemos controlar efectivamente ese tercer mecanismo, que estaba en manos de las oligarquías. Sin duda que la inexperiencia de elegir a las máximas autoridades del aparato judicial se hizo sentir y tuvimos graves errores, por cierto, todos subsanables.

Querer evitar las elecciones hoy es complotar contra el proceso de cambios revolucionarios del pueblo. Y es muy peligroso, pues los movimientos y organizaciones sociales no estamos dispuestos a mirar de palco cómo se manipula sinvergüenzamente por parte de algunos asambleístas. No se trata de que este gobierno se vaya a su casa, pues es un gobierno que les guste o no, fue elegido por nuestro voto, entonces hay que ser responsables de nuestro proceso mismo si el gobierno de Lucho se está pisando su propia manguera. Nosotros y nosotras, “como pueblo”, debemos cuidar el objetivo histórico del MAS-IPSP.

Cuidado con que quieran usar que hay pocas mujeres como postulantes para querer maniobrar y suspender las elecciones judiciales. Nada que ver, se tienen que hacer con las y los que hay. Y elegiremos entre todos y todas a las y los mejores. Por lo tanto, la discusión ahora no es si hay o no hay elecciones judiciales. La discusión tiene que ser cómo vamos a conocer mejor a las y los candidatos, para esta vez no equivocarnos. 

Julieta Paredes Carvajal es feminista comunitaria.

Temas Relacionados

Comparte y opina: