Voces

Friday 2 Jun 2023 | Actualizado a 23:30 PM

Latinoamérica: una integración que no avanza

El sector privado necesita de los esfuerzos estatales para lograr un entorno amigable y adecuado para invertir.

/ 3 de mayo de 2019 / 03:54

Latinoamérica, una región de países que tienen mucho en común, no puede materializar su integración pese a varios intentos fallidos. Esta parte del mundo, que ocupa casi la mitad del continente americano, agrupa a 20 países en sus casi 20 millones de kilómetros cuadrados, los cuales tienen una historia y una cultura muy similares, e idiomáticamente pueden entenderse sin problemas, pues hablan lenguas romances, como son el español y portugués.

Desde mediados del siglo pasado se intenta impulsar la integración de la región con miras a fortalecer el comercio intrarregional. Como ejemplo de ello se puede mencionar a la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), creada en 1960, al Pacto Andino (ahora Comunidad Andina de Naciones) de 1969; a la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) de 1980, o a al Mercado Común del Sur (Mercosur), creado en 1991.

La historia de estos y otros intentos pasó de la euforia fundacional, en la que se comprometen todos los esfuerzos y el apoyo político necesarios, para luego encontrar tropiezos como las renuncias de algunos fundadores, el retaceo de aportes económicos y dedicación cuando los miembros piensan que no se los trata como se merecen. Tampoco han faltado razones políticas. Todo esto ha evitado el éxito de los intentos integracionistas.

Lamentablemente es cierta la afirmación de que la integración en América Latina es una asignatura pendiente. Como ocurrió antes, los resultados posteriores a la creación del Mercosur no acompañaron el júbilo provocado en su creación. A esto añadimos que no se han potenciado las cadenas globales de valor. Clara muestra de ello son las estadísticas de comercio en este bloque. Como lo señaló el consultor internacional especializado en ciencia, tecnología e innovación Andrey M. Elizondo, “para tener un parámetro de dónde estamos parados basta indicar que Chile tiene acuerdos de libre comercio con el 85% de la economía global; México, con el 50% y el Mercosur, con apenas el 5%”. Esa es la realidad del bloque de integración.

Recordemos que al finalizar la Segunda Guerra Mundial se vio la necesidad de establecer el libre comercio como una forma de recuperar el intercambio internacional, y así contribuir en el desarrollo económico y social de los países. Para tal efecto en 1947 se creó el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés). Desde entonces, el comercio internacional fue creciendo de manera exponencial. Pero hoy los proyectos de integración puestos en marcha en la Europa de la posguerra no pasan por buen momento. Algunos gobernantes y gente de peso se encargan de debilitar la sólida experiencia de más de seis décadas que demuestra los beneficios de la integración y el libre comercio.

Bolivia está a punto de concretar su ingreso como miembro pleno en el Mercosur. Para ello se requiere la aprobación parlamentaria del protocolo por parte de todos los Estados miembros del Mercosur. Los parlamentos de Paraguay (2016), Uruguay (2016) y Argentina (2014) cumplieron; solo falta la aprobación de Brasil. Bolivia busca ser miembro pleno de este bloque con todos los beneficios para plantear una agenda de complementariedad económica. La adhesión del país al Mercosur en calidad de miembro pleno se inició en 2012.

El Mercosur es uno de los mayores socios comerciales de Bolivia, pues absorbe el 55% de sus exportaciones y es origen del 29% de las importaciones. En el período 2006-2015, las exportaciones de Bolivia al Mercosur sumaron $us 38.314 millones, mientras que las compras provenientes de ese bloque alcanzaron los $us 19.783 millones, dejando un saldo positivo de $us 18.531 millones. En este intercambio comercial están incluidas las ventas de gas natural.

Debemos acelerar la internacionalización del país a través de instituciones como la Cámara Nacional de Comercio. Debemos mirar a economías como la India, Colombia, Brasil, Paraguay o China, donde el sector privado genera crecimiento y desarrollo. El sector privado nacional necesita de los esfuerzos estatales para lograr un entorno amigable y adecuado para invertir, pero también la diplomacia empresarial puede abrirnos puertas con nuestros pares de otros países, negociando acceso al comercio internacional, puertos e integración económica, como en el Mercosur, la CAN, la Comunidad Económica Europea y otras regiones.

* Economista, doctor en Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador de Argentina y Académico de Número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Paraguay: 212 años de independencia

Los principales productos exportados desde Bolivia a Paraguay fueron gas, petróleo, maíz y cemento

Rolando Kempff, licenciado en economía de la UMSA, académico de Número de la ABCE y Presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP)

/ 31 de mayo de 2023 / 08:46

La República del Paraguay conmemoró hace poco sus 212 años de vida independiente, fecha muy especial que permite el reencuentro fraternal entre todos los paraguayos.

Como dijo la señora embajadora del Paraguay en nuestro país, Terumi Matsuo de Claverol, esta celebración les permite redescubrirse en los valores originales de la identidad cultural de su país.

La noche del 14 de mayo de 1811 un grupo de oficiales paraguayos inició la independencia de ese país vecino. Había comenzado la sublevación en los principales cuarteles de Asunción. La madrugada del 15 de mayo, presentaron una nota al gobernador español Bernardo de Velasco, exigiéndole que entregara dinero, armas, documentos y desde luego su rendición.

Lea también: La Paz Expone 2023

Esa madrugada, recuerda la diplomática Matsuo, “los paraguayos empezamos a andar el camino de la vida independiente. Al atardecer del 15 de mayo fue izada la bandera paraguaya y 21 cañonazos saludaron el triunfo de la revolución”.

La ratificación de la independencia paraguaya se produjo el 25 de noviembre de 1842. En junio de 1843, la Convención Nacional de Bolivia expedía un decreto por iniciativa del Presidente de la República, reconociendo la independencia y soberanía del Paraguay en toda la amplitud de su territorio. Bolivia fue el primer país del mundo que tomaba esa iniciativa.

A lo largo de estos años se suscribieron más de 200 acuerdos bilaterales, con acercamientos al más alto nivel gubernamental y la cooperación favorable para ambos países. Así, en 2019 los gobiernos pusieron en marcha el primer Gabinete Binacional, donde se firmaron 15 acuerdos y una declaración conjunta y varios acuerdos empresariales.

La agenda bilateral boliviano-paraguaya es amplia. Entre los acuerdos firmados se puede mencionar el Plan de Acción de La Paz, que contempla temas en los que se está trabajando, como el medio ambiente y recursos hídricos, la integración económico comercial, la infraestructura e integración y la lucha contra el crimen transnacional.

También tenemos acuerdos bilaterales firmados entre los dos países sobre gestión en zonas fronterizas, un acuerdo interinstitucional de cooperación en políticas de justicia y un convenio para implementar mecanismos de intercambio de información en materia migratoria.

Además, están un acuerdo para fortalecer la lucha contra la trata de personas; un acuerdo interinstitucional en el ámbito de seguridad y defensa, y un memorándum de entendimiento para el desarrollo de las relaciones económicas y comerciales.

En junio del año pasado los presidentes Abdo y Arce firmaron un comunicado conjunto en el que se señala que “además de renovar su compromiso de paz y fraternidad entre Paraguay y Bolivia, manifiestan su compromiso para brindar un renovado impulso al relacionamiento bilateral y al fortalecimiento del intercambio comercial y empresarial”. Se destaca la salida al Atlántico por los ríos Paraná y Paraguay, así como las zonas francas que tiene Bolivia en los 4.200 km de vías navegables.

Tenemos una Cámara Binacional Boliviano Paraguaya, que fomenta el comercio bilateral. Actualmente, la Presidencia la ejerce el empresario José Luis Camacho Miserendino, líder del Grupo Empresarial de Inversiones Nacional Vida, y Karem Dita Roca Coca, gerente general de Ferroviaria Oriental, ocupa la Vicepresidencia.

Los principales productos exportados desde Bolivia a Paraguay fueron gas, petróleo, maíz y cemento. Las exportaciones se incrementaron desde 1995, desde $us 6 millones en esa gestión hasta $us 62,9 milones en 2021. Por lo cual, las relaciones con el país vecino resultan positivas para la producción nacional que busca mercados internacionales.

(*) Rolando Kempff Bacigalupo es licenciado en economía de la UMSA, académico de Número de la ABCE y Presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Paz Expone 2023

Esta feria empresarial es una clara muestra de las acciones conjuntas entre el Gobierno y el sector privado

Rolando Kempff, licenciado en economía de la UMSA, académico de Número de la ABCE y Presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP)

/ 8 de mayo de 2023 / 08:21

La Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP) y el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través de su Unidad de Coordinación de Programas y Proyectos (UCPP), promocionaron la feria empresarial La Paz Expone 2023 en el ámbito de un acuerdo público privado, contando con la destacada participación del viceministro de Política Tributaria, Jhonny Morales, y la directora de la UCPP, Teresita Quinteros.

La feria internacional se desarrollará del 6 al 16 de julio, resaltando el aniversario de nuestro querido departamento, segunda locomotora de nuestro país que aporta con el 24,5% del PIB nacional, que representa aproximadamente $us 11.000 millones en bienes y servicios. La Paz cuenta con alternativas para desarrollar su economía, como por ejemplo sus pisos ecológicos que tienen un gran potencial productivo en el norte para la producción de alimentos, industrialización y generación de energía eléctrica.

La Paz Expone es una vitrina productiva, comercial y de servicios muy importante, generando innovación y lazos empresariales, dando especial énfasis a los emprendimientos orientados a la reactivación económica del país y sectores preponderantes de nuestra economía como el comercio, la industria, la construcción, servicios financieros. Asimismo, se promoverá la participación activa de sectores de turismo, gastronomía, para impulsar la economía naranja, economía 4.0, economía circular y economía verde.

La feria también contará con una Rueda de Negocios de nivel internacional organizada por la Cámara Nacional de Comercio (CNC), en la cual todas las empresas participantes e invitadas del resto del mundo podrán consolidar alianzas estratégicas demostrando la internacionalización de las empresas participantes tanto públicas como privadas.

Si por un momento todos nos transportamos a principios del siglo pasado, nos encontraremos con una La Paz que ostentaba modernidad y progreso, constituida como el centro de la urbe industrial de Bolivia. Hoy en día, recuperar el protagonismo de nuestro departamento en la economía nacional es un compromiso que depende del Gobierno, trabajadores y empresarios, así como el constante esfuerzo de cada uno de los ciudadanos que forma parte de esta ciudad.

Esta feria empresarial es una clara muestra de las acciones conjuntas entre el Gobierno y el sector privado, las cuales deben ser promovidas y fomentadas para lograr una sinergia que permita un desarrollo económico sostenible. De igual manera, el objetivo es alcanzar la participación de 400 expositores, permitiendo que empresarios grandes, medianos, y pequeños, productores y emprendedores puedan exponer sus productos y servicios para generar negocios con una adecuada reactivación económica.

La comunicación fluida que —a través de las anteriores gestiones— permitió desarrollar esta alianza público-privada será el escenario de distintos sectores, remarcando que empresas e instituciones públicas se harán presentes demostrando sus compromisos ligados al quehacer empresarial. Igualmente estarán presentes instituciones del sector financiero de nuestro país, organizaciones no gubernamentales, cámaras binacionales, entre otros actores activos del desarrollo.

Finalmente, como presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz me complace resaltar la relación con el Gobierno en pro del desarrollo, beneficiando a empresarios y también emprendedores que demuestran el capital humano con el que contamos en nuestro departamento. Hago extensiva la invitación a la población en general y también a los distintos sectores para que puedan participar y podamos caminar juntos por el progreso de La Paz.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Mutún para la industrialización

Rolando Kempff, licenciado en economía de la UMSA, académico de Número de la ABCE y Presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP)

/ 29 de abril de 2023 / 02:17

El yacimiento de hierro y manganeso del cerro Mutún fue descubierto en 1848. La región montañosa del Mutún se encuentra ubicada en el oriente boliviano en la frontera con Brasil, a 32 kilómetros al sur de la ciudad de Puerto Suárez.

El cerro Mutún cuenta con hematita, magnetita, siderita y mineral de manganeso, forman un área de 65 kilómetros cuadrados de colinas de entre 200 y 800 metros de altura.

Tuvieron que pasar muchos años y tres intentos fallidos antes de que el complejo metalúrgico del Mutún empiece a tomar forma. Ahora, como lo anunciaron los ejecutivos de la ESM (Empresa Siderúrgica del Mutún), esperan concluir con toda la infraestructura hasta fines de este año.

La construcción de este complejo demandará una inversión total de $us 546 millones que, en una primera etapa, permitirá la producción de 200.000 toneladas de acero por año, generando ingresos por $us 175 millones y al menos $us 60 millones de utilidades. En este escenario, el Gobierno espera recuperar la inversión en unos cinco años.

Los trabajos terminarán este año y en 2024, el primer año de funcionamiento, las operaciones estarán a cargo de la firma constructora Sinosteel, y el primer semestre de 2025 será un trabajo conjunto con los profesionales bolivianos, para que el segundo semestre de este año la ESM se haga cargo de todas las operaciones.

Según el Gobierno, la producción de la primera etapa, de laminados no planos livianos, permitirá cubrir el 50% de la demanda interna. En una segunda etapa se espera llegar a procesar 450.000 toneladas/ año y en una posterior tercera etapa, producir hasta 1.000.000 toneladas/ año de barras de construcción, aceros planos y especiales.

De acuerdo con estudios de Mackee, se estima que el potencial de las reservas mineralógicas es de aproximadamente 40.000 millones de toneladas de hierro.

El primer intento de explotación del Mutún está en el DS 21060, que descentraliza las funciones de la Corporación Minera de Bolivia y crea la Empresa Minera del Oriente, con la tarea exclusiva de desarrollar y explotar, bajo la dependencia de la Comibol, el yacimiento del Mutún.

El segundo intento se lo hizo en 2005, cuando la firma brasileña EBX presentó un proyecto e instaló hornos de fundición en Puerto Suárez, donde planteaba utilizar carbón vegetal, proveniente de El Pantanal, lo que fue rechazado por muchos sectores del país.

En el gobierno de Evo Morales, en 2007, se hizo el tercer intento con la empresa india Jindal Steel, que se adjudicó la licitación lanzada por el gobierno nacional, pero que no avanzó.

La Empresa Siderúrgica del Mutún tiene proyectado exportar este año algo más de 250.000 toneladas de hierro, por Puerto Busch. El año pasado se exportaron algo más de 150.000 toneladas, con destino a Rumania, Reino Unido y Polonia, haciendo uso de esta misma terminal portuaria.

Los productos que saldrán de la siderúrgica son fierro corrugado de diferentes diámetros desde 6 milímetros hasta 32 y alambrón, necesarios en la construcción; y para las pequeñas industrias se ofrecerá materia prima para alambre, clavos, tornillos, tuercas.

Con el objetivo de darle valor agregado se podría continuar con el proceso de industrialización produciendo pellets, que se elabora mediante la aglomeración de un concentrado de mineral de hierro muy fino, los cuales se pueden exportar para los hornos eléctricos y producir lingotes de hierro y palanquillas.

Los empresarios anhelamos que todo termine en forma satisfactoria para el país en general y los sectores que demandan diferentes productos de fierro para la industrialización del país.

Rolando Kempff Bacigalupo es licenciado en economía de la UMSA, académico de Número de l a ABCE y presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP).

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Diplomacia Empresarial

Rolando Kempff, licenciado en economía de la UMSA, académico de Número de la ABCE y Presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP)

/ 27 de febrero de 2023 / 01:25

El análisis de la Diplomacia Empresarial está intrínsecamente unido a la inteligencia política y económica y la comunicación pública, con un objetivo y orientación estratégica en pro del desarrollo armónico y social.

Al 24 de enero de este año las Reservas Internacionales de libre disponibilidad llegaban aproximadamente a $us 700 millones. El Gobierno señaló que esto es coyuntural y que las reservas aumentarán por próximos ingresos que tendrá el país.

Sin embargo, el Ejecutivo está emitiendo señales de preocupación. Por un lado, está el proyecto de “Ley del Oro”, que le permita al Banco Central comprar y vender oro físico, y la determinación del BCB de comprar divisas del sector exportador con un tipo de cambio de Bs 6,95 por dólar, superior al valor que ofrece el sistema financiero nacional.

Según el INE, en 2021 por nuestras ventas al exterior ingresaron $us 11.080 millones, y las compras fueron de 9.618 millones, con un superávit de1.462 millones. El año pasado, el valor de las exportaciones llegó a $us 13.653 millones y de las importaciones, a 13.049 millones, alcanzando un superávit de solo 603 millones.

En este escenario, el Gobierno debe extremar esfuerzos para captar la mayor inversión privada posible a través de seguridad jurídica y el fomento a la libre empresa.

Es así que la Diplomacia Empresarial parece más relevante que nunca, más allá del lobby y la diplomacia corporativa que se basan en alcanzar objetivos de influencia. Nos encontramos ante una pauta de acción legítima para todas aquellas organizaciones como la Cámara Nacional de Comercio (CNC-Bolivia); la Cámara Nacional de Industrias (CNI) y la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), cuya representación y legitimidad van más allá de solo la defensa de los intereses del sector privado, que se encuentran claramente relacionados al establecimiento de seguridad jurídica y técnica, el fortalecimiento de la economía del país, así como la paz y armonía social.

Por ello uno de los actores clave es la CEPB, que es la máxima representación gremial empresarial de nuestro país, organización que este 2023 cumple 61 años, y espera seguir contribuyendo no solo en la defensa de las inversiones privadas y empresariado nacional, sea este pequeño, mediano o grande, sino también en el desarrollo económico y social del país. Entre sus desafíos está conseguir el diálogo de los sectores público y privado en busca de concertación y puntos de coincidencia entre ambos.

Para aumentar nuestras exportaciones debemos trabajar en aumentar la producción, vincular los centros de producción con el mercado, buscar nuevos mercados y mejorar la logística del transporte, posibilitando todas las formas de transporte incluyendo el ferroviario, interrumpido en el tramo La Paz-Arica por una postura equivocada de los transportistas camioneros de larga distancia.

Si logramos nuestros objetivos tendremos como resultado un mayor ingreso de divisas, crear fuentes de trabajo digno y garantizar la estabilidad económica.

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia tiene, entre sus funciones, promover y difundir los principios de la libertad de empresa y la economía de mercado; estimular la cooperación y coordinación de las actividades empresariales privadas con el sector público y otros actores de organizaciones económicas y sociales.

Coincido con Josu Ugarte, director general de Schneider Electric Iberia, quien sostuvo que “Más fuera es más dentro… la diplomacia empresarial es la función más importante en los procesos de internacionalización y posicionamiento global”.

La suma del sector público y privado permitirá nuestro crecimiento como país.

Rolando Kempff Bacigalupo es economista, licenciado en la UMSA, doctorado PhD en Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador de Argentina, académico de número de la ABCE y presidente del Directorio de la UREAL.

 

Comparte y opina:

Economía, preocupación para 2023

Rolando Kempff, licenciado en economía de la UMSA, académico de Número de la ABCE y Presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP)

/ 6 de febrero de 2023 / 01:31

Ayhan Kose, director del Grupo de Perspectivas del Banco Mundial, señala que “la inversión moderada es una preocupación seria porque está asociada con una productividad y un comercio débiles y frena las perspectivas económicas generales. Sin un crecimiento fuerte y sostenido de la inversión, es sencillamente imposible hacer un progreso significativo en el logro de objetivos más amplios relacionados con el desarrollo y el clima”.

El Presupuesto General del Estado 2023 refleja que el Gobierno optó, este año, por reducir la inversión pública en $us 1.000 millones. A esto debemos añadir que la inversión extranjera directa —que llegó en dos años consecutivos (2019 y 2020) a ser negativa— es una de las más bajas de la región.

Según datos del Banco Central de Bolivia, el primer semestre del año pasado, el flujo acumulado de remesas alcanzó los $us 724 millones. En todo 2021, la economía nacional recibió $us 1.398 millones, la mayoría procedente de España, y durante 2020 estos envíos alcanzaron los $us 1.115 millones.

Los más recientes informes señalan que a octubre del año pasado nuestras exportaciones alcanzaron los $us 11.632 millones, superior en $us 2.588 millones (29%) a las ventas en similar periodo de 2021. Se espera que en todo 2022 se superen los $us 13.000 millones.

En los primeros 10 meses del año pasado, el valor de las importaciones llegó a un total $us 10.807 millones, mayor en 3.296 millones (44%) a la registrada en similar periodo de 2021.

El Programa Fiscal Financiero establece una meta de crecimiento económico de 4,86%, una inflación de 3,28%, un déficit de Sector Público No Financiero de 7,49% y una variación positiva de las Reservas Internacionales Netas (RIN) de $us 550 millones, y una inversión pública de $us 4.006 millones.

David Malpass, presidente del Banco Mundial, recordó que “hay una desaceleración en las tres economías clave del mundo. En la zona euro por los precios del gas que han aumentado drásticamente; China que por perturbaciones y por la volatilidad del sector vivienda está creciendo menos, estamos viendo un problema muy importante que está reduciendo el crecimiento, y en Estados Unidos, el mercado laboral sigue siendo un mercado fuerte, pero a la vez está perdiendo impulso porque las tasas de interés empiezan a cobrar efecto”.

El economista senior PNUD Marcelo Arroyo habla de la solución innovadora, cuando señala que “dado el desafío para la región de recuperar los avances en el logro de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), es de vital importancia explorar métodos innovadores para cerrar las brechas de desarrollo que enfrentan los países. Una solución innovadora es el del financiamiento combinado o ‘Blended finance’, que se define como el uso estratégico de recursos públicos para movilizar capital privado en mercados emergentes. El financiamiento combinado permite: el apalancamiento de capitales, incrementar los impactos, atraer a inversionistas privados y lograr una rentabilidad de la inversión ajustada a los riesgos”.

El Banco Mundial ha rebajado del 3% al 1,7% sus previsiones de crecimiento global para 2023, su ritmo más débil en casi tres décadas si se excluyen los periodos de recesión. A esas predicciones añade una importante llamada de atención: dadas las “frágiles condiciones económicas”, cualquier acontecimiento adverso, ya sea una inflación superior a la esperada, aumentos bruscos de los tipos de interés para contenerla, un resurgimiento de la pandemia del COVID-19 o una escalada de las tensiones geopolíticas, podría ser esa llama que empujará a la economía mundial a una posible recesión o crecimiento moderado.

Rolando Kempff Bacigalupo es economista, licenciado en la UMSA, doctorado PhD en Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador de Argentina, Académico de Número de la ABCE y presidente del Directorio de la UREAL. 

Temas Relacionados

Comparte y opina: