Friday 6 Dec 2024 | Actualizado a 20:16 PM

Potencial turístico en Bolivia

Rolando Kempff Bacigalupo

/ 3 de febrero de 2024 / 06:33

Bolivia necesita —con mucha urgencia— mejorar sus ingresos de divisas para garantizar su desarrollo. El país tiene un gran potencial turístico que puede generar suficientes ingresos para atender las necesidades nacionales.

Nuestra riqueza turística es variada y diversa, y los reconocimientos internacionales múltiples. Solo como ejemplo me permito señalar algunos logros de La Paz:

Diciembre de 2014, La Paz fue reconocida como una de las siete ciudades maravilla del mundo, entre 1.200 postuladas.

Febrero de 2015, la National Geographic ubicó a la ciudad de La Paz en tercer lugar, de entre diez urbes del mundo, con mejor y más intensa vida nocturna por sus diferentes ofertas de diversión a 3.600 metros sobre el nivel del mar.

En 2019, World Travel Awards reconoce a La Paz como mejor destino emergente de Sudamérica 2019, que se refiere a “los destinos que ofertan nuevas formas de turismo o ciudades con tendencias que se están visualizando en el panorama mundial”.

En el vigésimo sexto concurso anual ‘World Travel Awards Latin America 2019’ Bolivia ganó la nominación de Mejor Destino Verde del continente, gracias al Destino Rurrenabaque: Madidi-Pampas. Este premio es el resultado del esfuerzo de toda una región que apuesta por un turismo sostenible y responsable que preserve el patrimonio natural y cultural.

Hace pocos días, los Premios Travellers Choice, Destinos que marcan tendencia en el Mundo en la plataforma digital Tripadvisor, ubicaron a La Paz entre los 19 destinos turísticos del mundo. Los empresarios del sector turismo del país piden aprovechar esta nominación y promocionar, no solo a La Paz, sino al país entero.

Durante el 2023, al Perú ingresaron 2,5 millones de turistas internacionales, que representó un crecimiento interanual del 25,7% y superó las proyecciones iniciales, según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de ese país.

Así, el turismo aportó más de 8.000 millones de dólares a la economía peruana durante el 2023, cifra que muestra la trascendencia de esta actividad para el país vecino.

Ese mismo año, el turismo en Bolivia, pese a su reactivación, generó ingresos económicos por algo más de 700 millones de dólares —menos del 10% que generó en el mismo año en Perú—, superior a los 530 millones de dólares del 2022 expresó el viceministro de Turismo, Hiver Flores.

En 2022 llegaron al país al menos 724.035 turistas extranjeros, mientras que en 2023 la cifra llegó a 997.594 visitantes y para el 2024 se perfila superar ampliamente esos datos con políticas para impulsar y consolidar la industria sin chimeneas.

La Razón publicó hace pocos días que la Organización Mundial del Turismo (OMT), con sede en Madrid, informaba que el turismo mundial recuperará este año su nivel prepandemia de la COVID-19, luego de un buen 2023 para el sector en prácticamente todas las regiones, incluido el continente americano.

Unos 1.300 millones de turistas viajaron al extranjero el año pasado, frente a 900 millones en 2022 y 450 millones en 2021.

La cifra del año pasado equivale a un 88% del nivel en 2019, antes de la pandemia, año en el que viajaron por el mundo 1.460 millones de turistas, lo que fue un récord, dijo la agencia de la ONU especializada en ese sector.

El primer paso para promover el turismo en Bolivia es mejorar la infraestructura caminera, así como la promoción de sitios turísticos que son valorados, como el Salar de Uyuni, el cual se ha posicionado por sí mismo en el contexto internacional. El acceso a sitios turísticos es fundamental, así como la preservación de espacios que pueden ser potenciales atracciones en el futuro. También es importante poder dialogar con las comunidades para que ellas también puedan promover sus economías.

Temas Relacionados

Promoción comercial entre Bolivia y Chile, concesión del puerto de Tocopilla

Rolando Kempff Bacigalupo

/ 22 de noviembre de 2024 / 06:00

Chile y Bolivia buscan alternativas para incrementar su intercambio comercial y fortalecer los lazos económicos. A fines del mes pasado firmaron el memorándum de entendimiento sobre promoción comercial y la hoja de ruta para la implementación del Certificado de Origen Electrónico.

El encuentro de las delegaciones de ambos países se desarrolló en el marco de la XXIII Reunión de la Comisión Administradora del Acuerdo de Complementación Económica 2 (ACE-22), en la ciudad de Santa Cruz, buscando dinamizar el intercambio comercial entre Bolivia y Chile.

Las estadísticas nos ilustran la realidad de la relación comercial entre Bolivia y Chile, la cual supera los 1.000 millones de dólares anuales, siendo históricamente deficitaria para Bolivia.

Según datos oficiales del IBCE, la pasada gestión, nuestro país exportó 172 millones de dólares (33% menos que la cifra registrada en 2022), importando 1.015 millones de dólares en bienes y servicios provenientes de Chile; es decir, el desbalance comercial para Bolivia fue de 843 millones.

Es importante resaltar que las importaciones provenientes de Chile en 2021 sumaron los 522 millones de dólares, cifra que en 2022 se duplicó, alcanzando los 1.079 millones de dólares; fundamentando la cifra por el significativo aumento de las importaciones de combustibles.

Las acciones para la promoción comercial entre Bolivia y Chile abarcan preferencias arancelarias y habilitación de productos bolivianos en el mercado chileno. También, se presentó una propuesta de memorándum de entendimiento para fomentar el turismo a través de programas sociales. Ambos países acordaron desarrollar y ejecutar una hoja de ruta para instrumentar formatos para el intercambio de certificados de origen electrónicos de los productos de exportación.

Chile y Bolivia enmarcan sus relaciones comerciales en el Acuerdo de Complementación Económica 22 (ACE-22), que busca la integración de las economías a través de la ampliación y diversificación del intercambio comercial de bienes y servicios, para crear las condiciones óptimas de un avance armónico y equilibrado en el comercio bilateral.

Nuestro país y Chile también buscan fortalecer los vínculos comerciales y económicos, promoviendo el comercio de bienes y servicios mediante el intercambio de información, la realización de actividades que beneficien mutuamente a ambas partes, mediante la asistencia recíproca en la promoción de exportaciones, entre otros.

En ese sentido, los empresarios destacamos la instancia binacional habilitada, conocida como el Consejo Empresarial Binacional Bolivia Chile, cuyo objetivo es promover diversos temas para mejorar el comercio entre ambos países.

Cumpliendo esta tarea, en mayo de este año, la presidenta ejecutiva de la Aduana Nacional, Karina Serrudo, y el cónsul de Chile en Bolivia, Rafael Velasco, junto con autoridades y empresarios, celebraron el acuerdo que ha abierto los pasos fronterizos de Pisiga-Colchane y Tambo Quemado-Chungará, los cuales estarán habilitados los 365 días del año, con la finalidad de dinamizar el comercio exterior, el transporte de carga y pasajeros en los centros integrados de Frontera Bolivia-Chile.

Considerando que alrededor del 70% de la carga boliviana se exporta por puertos chilenos, se prevé también analizar la concesión portuaria del puerto de Tocopilla en favor de Bolivia, por estar ubicado en un área más amplia, con acceso de ferrocarril, y que bien podría convertirse en un hub comercial y un polo de desarrollo minero logístico, promoviendo la vinculación multimodal utilizando redes ferroviarias y camineras.

Rolando Kempff Bacigalupo
es licenciado en Economía y presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Libre transitabilidad

/ 1 de noviembre de 2024 / 06:02

La paralización del país, desde mediados de este mes, la sienten todos los bolivianos. Unos porque no pueden atender sus compromisos de venta, otros porque no pueden adquirir los insumos que necesitan, y la mayoría porque deben pagar precios elevados por los alimentos que necesitan para sus familias.

Al 29 de octubre, Yamil Flores, ministro de Desarrollo Rural y Tierras, estimó que por los bloqueos —en diversas regiones del país— superan los 1.500 millones de dólares, de los cuales aproximadamente 970 millones de dólares corresponden al sector agrícola y pecuario.

Gary Rodríguez, gerente general del IBCE, explicó que estas pérdidas se deben principalmente a la caída de las exportaciones agrícolas, porque los bloqueos no solo frenan las oportunidades de desarrollo económico, sino que también afectan negativamente la imagen del país en el escenario internacional.

Solo como ejemplo podemos citar los grandes perjuicios a las exportaciones nacionales que se verán fuertemente afectadas, el sector turismo con millonarias pérdidas que también se ve perjudicado por el daño a la imagen del país. Los productores de banano del trópico de Cochabamba que también tienen amenazas de cancelación de contratos de exportación de esta fruta a los mercados de Uruguay y Chile.

Los problemas también están presentes en los gobiernos subnacionales. Así, el 90% de la maquinaria de la Unidad de Gestión de Riesgos de la Alcaldía de Cochabamba está paralizada por la falta de diésel.

De manera coincidente, los portavoces de los sectores afectados lamentaron que el bloqueo dispuesto por seguidores de Evo Morales destruya el sistema de comercialización, parecen olvidarse que ellos también tienen derecho a comer, a la vida y al trabajo.

El caso de la venta de carne de gallina en el mercado paceño muestra de manera clara el problema por el que atraviesa esta ciudad. El 23 de este mes se informaba que la empresa Sofía ya envió, en dos días unas 40 toneladas de pollo al mercado paceño y Grover Lacoa, viceministro de Logística y Comercio Interno, informó que se prevé habilitar puentes aéreos para transportar, al día, unas 40.000 unidades de carne de pollo a mercados de La Paz, eso con el objetivo de bajar el precio del kilo de este alimento que llegó a venderse hasta en Bs 21.00.

En el portal elsitioavicola.com, en enero de 2016, se decía que el consumo de carne de pollo en la gestión pasada en el departamento de La Paz llegó a 183.018 toneladas, lo que hace unas 500 toneladas por día, en todo el departamento.

Los empresarios estamos convencidos de que el gobierno debe hacer todos los esfuerzos para para que se levanten los bloqueos, aplicando lo que dispone la Constitución Política del Estado, y así garantizar la libre transitabilidad. Deben dialogar las dos partes en conflicto.

El sector empresarial se encuentra muy angustiado ya que se prevén millonarias pérdidas, recursos que no serán recuperados, pues estas pérdidas afectarán al Producto Interno Bruto y aumentará la necesidad de divisas, afectando seriamente a nuestra economía. Algo importante que todos los bolivianos debemos recordar, es que las elecciones generales se realizarán el próximo año.

Recordemos que el Gobierno estimó para este año una inflación del 3,6%, pero a septiembre la cifra ya había alcanzado el 5,53%, lo que representa un aumento de casi el 50% en el estimado para todo el año. Se espera que la inflación pueda seguir aumentando, dependiendo de cómo evolucionen los bloqueos

Este no es el momento para afectar más a la economía, sino de sumar esfuerzos que nos permitan superar la ya difícil situación, generada por la drástica reducción de las reservas de gas natural.

Rolando Kempff Bacigalupo es licenciado en economía de la UMSA y presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP).

Comparte y opina:

Que nuestra prioridad sea Bolivia

Una de las mayores prioridades del país es conseguir un mayor ingreso de divisas

Rolando Kempff Bacigalupo

/ 24 de septiembre de 2024 / 08:35

Vivimos tiempos difíciles que demandan el trabajo conjunto y coordinado de todos los bolivianos. La coyuntura nacional demanda establecer acuerdos políticos que permitan combatir los problemas económicos que Bolivia enfrenta, priorizando la actividad productiva y bienestar social del país. 

Los empresarios consideramos que para todos: autoridades del gobierno, empresarios, trabajadores, políticos y movimientos sociales, la prioridad debe ser el país y eso significa dejar de lado intereses políticos sectoriales.

Revise: Canal de Panamá y puerto de Chancay

Una de las mayores prioridades del país es conseguir un mayor ingreso de divisas que sustituya la dramática caída de las ventas de gas natural. Y esto solo será posible si el país es atractivo para mayores inversiones privadas externas en agricultura, minería y petróleo.

También se debe diversificar la matriz económica de nuestro país en nuevos sectores como el desarrollo de la economía naranja, economía 4.0 del talento, economía verde, energía eléctrica, economía circular, así como el uso de biotecnología que permita aumentar la producción sin necesidad de incrementar la superficie cultivada.

La coyuntura nacional requiere que los bolivianos reflexionemos sobre varios aspectos que acontecieron las últimas semanas.

Uno de los problemas más complejos es la deforestación. Desde 2019, Bolivia deforesta en promedio, 4 millones de hectáreas de bosques y pastizales al año. Durante este último tiempo, la deforestación en Bolivia provocó una crisis ambiental, demandando cooperación nacional e internacional. Bolivia se encuentra entre los 20 países con mayor biodiversidad en el mundo y consideramos que es necesario preservar nuestra naturaleza, evitando la deforestación año tras año.

La economía naranja debe ser promovida, ya que con una adecuada promoción de la riqueza turística que tiene nuestro país y la activa participación conjunta y coordinada del gobierno y el sector privado, se puede generar un ingreso nacional de 3.000 millones de dólares al año, monto superior al que provenía de las exportaciones de gas natural.

Es necesario comprender que el país se beneficiará con la llegada de nuevos inversores si es que otorgamos un clima empresarial adecuado, fortaleciendo la seguridad jurídica y la libertad de empresa, así como factores que incluyen el tránsito libre de carga de importación y exportación en las carreteras, evitando los bloqueos que perjudican y debilitan significativamente nuestra economía.

Actualmente, enfrentamos una polarización política en la cual se perciben críticas relacionadas al descuido de la inversión en la exploración petrolera, la caída de la producción de combustibles, lo que consecuentemente incrementa las importaciones de diésel, tras haber tenido épocas de bonanza económica que nos permitieron firmar importantes acuerdos de venta de gas con nuestros vecinos países como Argentina y Brasil.

Los empresarios consideramos que se debe lograr la sinergia público privada, la cual permitirá fomentar la seguridad jurídica, estableciendo normas que garanticen un clima adecuado a los inversores. A través de esta sinergia, también será posible promocionar los acuerdos de libre comercio, establecer un Fondo de Promoción de Exportaciones, así como promover la minería a través de la regulación de las leyes en este sector.

El empresariado nacional coincide plenamente con las recientes declaraciones del presidente de la Cámara Nacional de Industrias, quien rechazó que la crisis de divisas y el desajuste en la provisión de dólares en la economía es, en parte, responsabilidad del sector privado.

En este escenario, Gobierno, empresarios y trabajadores debemos centrar nuestra atención en los problemas políticos, económicos y sociales para encontrar soluciones que permitan el desarrollo económico de nuestro país en el marco de la democracia y el respeto a la Constitución Política del Estado.

(*) Rolando Kempff Bacigalupo es presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Canal de Panamá y puerto de Chancay

Rolando Kempff Bacigalupo

/ 25 de agosto de 2024 / 01:49

El Canal de Panamá es una vía fluvial de 82 kilómetros, la cual vincula desde hace 110 años el océano Atlántico con el océano Pacífico. Esta vía construida por la mano de más de 50.000 hombres, junto con el soporte de la tecnología, atraviesa el istmo de Panamá en su punto más estrecho, permitiendo el tránsito de barcos entre los dos océanos.

La construcción del canal fue un proyecto complejo que comenzó inicialmente bajo control francés en 1881, pero fracasó debido a enfermedades y problemas financieros. Posteriormente, Estados Unidos asumió el proyecto en 1904 y completaron la construcción en 1914, constituyéndose como una de las obras de ingeniería más importantes del siglo XX.

Aunque el canal fue administrado por Estados Unidos desde su apertura hasta 1999, actualmente es de propiedad y operación panameña.

El Canal de Panamá ha reducido significativamente la distancia de navegación entre los puertos de la costa este de los Estados Unidos, Europa y Asia. Su importancia es tal que influyó en la navegación comercial mundial, ya que muchos barcos fueron construidos con las dimensiones máximas adecuadas para transitar por este canal, que se los conoce como los “Panamax”.

Este canal se convirtió en un componente esencial del transporte marítimo internacional, conocido por su sistema de esclusas que elevan y bajan los barcos, permitiendo su paso de manera eficiente, con sus casi 50 pies de calado y capacidad de tránsito para 35 buques diarios, desde la ampliación realizada en 2016. Es así como la vía interoceánica conecta a 180 rutas marítimas que llegan a 1.920 puertos en 170 países alrededor del mundo.

Con la finalidad de ofrecer una mejor atención a los usuarios, entre 2007 y 2016 se hicieron ampliaciones, incluyendo esclusas más grandes para el paso de barcos de mayor envergadura, con un calado máximo de 18,3 metros y una eslora máxima de 427 metros, contribuyendo a una cadena de suministro más eficiente, permitiendo el tránsito de 35 buques diarios.

El canal de Panamá es utilizado en casi un 70% por barcos de los Estados Unidos de Norteamérica, y luego están las embarcaciones chinas en un 18%. En porcentajes menores encontramos barcos de banderas chilenas y japonesas.

Pese a la crisis generada por el fenómeno de El Niño, se estima que este canal generará ingresos para el gobierno de Panamá, en el año fiscal 2024, por $us 2.471 millones.

Para el año fiscal 2025 se prevé un aumento en estos aportes, con estimaciones que ascienden a los $us 2.789 millones, demostrando la solidez y eficiencia de la administración del canal.

Considerando los beneficios comerciales y económicos que representa la promoción e inversión en logística, actualmente se desarrolla el puerto de Chancay, ubicado en la provincia de Huaral, en la región de Lima, Perú. Chancay cuenta con modernas instalaciones portuarias que permiten la carga y la descarga de mercancías de manera eficiente.

Además, su ubicación estratégica lo convierte en un punto de partida para el transporte de productos hacia diferentes destinos tanto nacionales como internacionales, contribuyendo al desarrollo económico de la región y del país en su conjunto.

El Terminal Portuario Multipropósito de Chancay será inaugurado en noviembre y contará con la participación del presidente de China, Xi Jinping. Este puerto aspira a desempeñar un papel crucial como la principal conexión comercial de China en Sudamérica.

Los distintos puertos comerciales demuestran la necesidad de apertura a mercados internacionales, mejorando la interconexión entre economías. Es por eso que el comercio exterior es pilar fundamental en la estrategia de los países.

Rolando Kempff Bacigalupo es licenciado en Economía de la UMSA, académico de Número de la ABCE y presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP).

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El reto del Mercosur

Rolando Kempff Bacigalupo

/ 29 de julio de 2024 / 09:29

Bolivia es miembro pleno del Mercado Común del Sur (Mercosur). Hace unas tres semanas participó, por primera vez, de la cumbre de este proceso de integración. Esta incorporación representa para el país retos y oportunidades.

Hablando de retos, debemos ser claros al afirmar que para que Bolivia se beneficie del mercado ampliado del Mercosur, en su calidad de miembro pleno, debe tener la capacidad de competir en precio y calidad con la producción de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay.

En la primera cumbre del Mercosur en la que participó Bolivia como miembro pleno, la canciller Sosa planteó una integración plena, con la eliminación de barreras comerciales que respeten el medio ambiente.

Para tener productos competitivos en precio y calidad, necesitamos de mucha inversión privada que oriente sus recursos a una adecuada y necesaria tecnificación que permita mejorar la calidad y aumentar los volúmenes de producción.

En el caso de la producción agrícola, en particular, debemos remarcar que el incremento de la producción, con precios competitivos, solo será posible con el uso de biotecnología que debe ser autorizada por el Gobierno.

Una ventaja inmediata de ser miembro pleno de Mercosur, como lo remarcó el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, es la reducción de la dependencia del dólar para la compraventa de productos entre los países miembros.

El Sistema de Monedas Locales (SML) permite realizar operaciones en las monedas de los países que integran el Mercosur. Por medio del SML, las transacciones tienen un costo menor porque se logran mejores tasas de cambio.

“Con su ingreso en el sistema de pagos en moneda local, reduciremos la dependencia del dólar; y los costos de transacción de las operaciones de cambio en nuestros países. Esa medida es de gran utilidad para las pequeñas y medianas empresas del continente”, explicó Lula.

Los empresarios manifestamos nuestra predisposición al trabajo necesario, exhortando al Gobierno para poder fomentar la inversión privada nacional y extranjera.

Varios analistas destacaron las palabras del presidente Lula da Silva dirigidas a su homólogo Luis Arce, al sostener que la estabilidad económica y política son importantes para avanzar en el desarrollo y la atracción de inversiones, además del uso de tecnología y biotecnología.

La incorporación de Bolivia como miembro pleno del Mercosur fue aplaudida por muchos. Así, Oscar Mario Justiniano, presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC), sostuvo que es “una oportunidad impresionante” porque abrirá grandes mercados para la producción nacional, como son Brasil y Argentina. Así lo hicieron, en su momento, Paraguay y Uruguay.

Sin embargo, el ingreso de Bolivia al Mercosur como miembro pleno conlleva desafíos que deben ser encarados, como la inseguridad de circulación por las carreteras bolivianas, lo cual hace que Bolivia sea un país de mucho riesgo, pues el exportador no tiene la seguridad de que su mercadería llegue a destino en el tiempo programado, o que sus importaciones de insumos arriben oportunamente.

Nuestras exportaciones a Brasil y el Mercosur deben tener el mayor valor agregado posible, logrando la competitividad de productos bolivianos en mercados internacionales. Los empresarios expresamos que estamos dispuestos a trabajar por el país, y el Gobierno debe hacer su parte, facilitando el trabajo empresarial, con leyes que den las garantías que demanda el inversor; ofrecer, a los nuevos inversionistas, incentivos tributarios y promover el uso de la biotecnología, que nos permita competir en igualdad de condiciones con los productores agropecuarios de los países vecinos.

Rolando Kempff Bacigalupo
es licenciado en Economía de la UMSA, académico de Número de la ABCE y presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP).

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias