Voces

Friday 26 Apr 2024 | Actualizado a 03:29 AM

La guerra de Ucrania y el Retro-Futuro

/ 19 de marzo de 2022 / 01:28

Mucho antes de la invasión de Ucrania, los ataques de Vladimir Putin se encontraron con acusaciones —realizadas por John Kerry y Angela Merkel— de que él es una figura del siglo XIX en un mundo del siglo XXI. Parecía destinado a encontrar culpable a Putin, no solo de malicia sino de anacronismo, que es más confuso para la mente moderna.

Pero hoy parece que ser un hombre del siglo XIX en el XXI convierte a Putin en el nombre del momento, una figura característica de nuestra era, no un cavernícola confundido por el mundo que ha pasado. Putin ejemplifica nuestra transición a una especie de retrofuturo, en el que elementos cruciales de la era victoriana se superponen a nuestro panorama social, cultural y tecnológico.

Lo que está regresando del pasado, a medida que se desvanece la primacía estadounidense, es cierto tipo de competencia entre las grandes potencias, haciéndose eco de la dinámica del imperio europeo de fines del siglo XIX. Pero esta vez, con actores globales y no solo occidentales.

En esta analogía, Estados Unidos se parece tanto a la Gran Bretaña victoriana (la gran potencia naval y el imperio global) como a la Francia de finales del siglo XIX (la república devastada por la guerra cultural), una potencia de larga data atormentada por el declive.

China, India, Rusia y la Unión Europea tienen metas que hacen eco de las ambiciones de la Alemania e Italia del siglo XIX, la Rusia de los Romanov y el imperio japonés: establecer la mayor unión política posible basada en una etnia o un patrimonio cultural compartidos, crecer lo suficiente para desafiar la hegemonía anglosajona, proyectar poder en regiones del globo donde no existe un estadonación dominante, en Asia Central, Medio Oriente, África o América Latina.

Dentro de este mundo multipolar, están surgiendo alianzas que se hacen eco de alineaciones del tipo que precedió a la Primera Guerra Mundial; por ahora, Rusia y China versus Europa y Estados Unidos. Así que tenemos naciones y regiones más pequeñas atrapadas en el medio, agitadas por sus propias ambiciones y ofreciendo el papel de polvorines para guerras más grandes. Manchuria, Alsacia-Lorena y los Balcanes serían hoy Taiwán, Afganistán, Siria y Ucrania.

Pero todo esto no revivió por completo el siglo XIX. En cambio, la vieja geopolítica está resurgiendo en el contexto del siglo XXI. Primero, la globalización ha ido más lejos que en el siglo XIX. La escala de nuestra interdependencia a veces se exagera, pero sigue siendo extraordinaria, como lo es la riqueza en juego en cualquier ruptura del sistema mundial. La velocidad con la que esto sucede en la Rusia actual plantea un peligro que los imperios del siglo XIX no experimentaron.

Estos constructores de imperios operaban en un mundo donde todavía era posible reclamar la legitimidad del imperialismo, la conquista y el gobierno autocrático. Ese día puede volver, ya que incluso dictadores como Putin sienten la necesidad de fingir que fueron elegidos democráticamente, de hablar de la autodeterminación y de negar que están invadiendo a su vecino, incluso cuando es obvio.

Este fraude alimenta el cinismo y la alienación que también son característicos de nuestra época. La consolidación de Alemania, Italia o Estados Unidos en el siglo XIX moldeó y fue moldeada por nuevas formas de movilización de masas, incluido el surgimiento de partidos políticos, sindicatos y movimientos ideológicos. Nuestro tiempo, sin embargo, es más de fragmentación y aislamiento, de retiro a escapes virtuales. Esto nos hace vaticinar un futuro cercano donde las élites están involucradas en grandes rivalidades civilizatorias, pero las masas muestran poco entusiasmo por la lucha.

Además, las grandes potencias de hoy en día son mucho más antiguas que antes y ya no tienen la población joven de la que dependían los imperios pasados para obtener energía, creatividad y carne de cañón.

Como ha señalado el escritor británico Ed West, la guerra en Ucrania es entre dos sociedades con niveles de fertilidad por debajo de la tasa de reemplazo. Esto significa que las familias pueden perderlo todo cuando pierden a un solo hijo, lo que plantea dudas sobre cuánto tiempo se puede sostener el conflicto.

Una figura enérgica como Volodimir Zelenski, por ejemplo, evoca los nacionalismos juveniles del siglo XIX: los Jóvenes Turcos, la Joven Irlanda. Pero el país que está tratando de preservar no es realmente joven, y es posible imaginar una Ucrania que conserva su independencia y simplemente se estanca junto a una Rusia senil.

Finalmente, nuestro mundo tiene armas nucleares, algo que no existía en el siglo XIX. Esta es una ventaja que hace inimaginables ciertas formas de guerra total, dando a nuestros líderes una razón existencial para evitar las sombras de 1914. Estos líderes, sin embargo, seguirán en la necesidad de sabiduría para navegar una nueva era de rivalidad nuclear que será muy diferente de la Guerra Fría y, a veces, más como el pasado lejano del siglo XIX.

Ross Douthat es columnista de The New York Times.

Comparte y opina:

¿Izquierda feliz?

/ 7 de abril de 2024 / 04:12

Un momento crucial en el desarrollo de la cultura de izquierda moderna llegó en algún momento de 2013, cuando Ta-Nehisi Coates, leyendo libros sobre los estragos y las secuelas de la Segunda Guerra Mundial escritos por los historiadores Tony Judt y Timothy Snyder, se dio cuenta de no creer en Dios. “No creo que el arco del universo se incline hacia la justicia”, escribió Coates para The Atlantic. “Ni siquiera creo en un arco. Creo en el caos… No sé si todo acaba mal. Pero creo que probablemente sí”.

Pido disculpas por atribuir tanto énfasis a la crisis existencial de un escritor. Pero es justo describir al autor de El caso de las reparaciones y Entre el mundo y yo como el intelectual-experto definitorio de la última era de Obama, el escritor cuyo trabajo sobre la raza y la vida estadounidense marcó el tono de la trayectoria del progresismo a lo largo de toda la historia. Y en su crisis de fe, en su rechazo al optimismo, se ve la pregunta que ha flotado sobre la cultura de izquierda durante un período en el que su influencia sobre instituciones estadounidenses ha aumentado notablemente: ¿Tiene algún sentido que un izquierdista sea feliz?

El temperamento de izquierda es, por naturaleza, más infeliz que las alternativas moderadas y conservadoras. El rechazo de la satisfacción es esencial para la política radical. El deseo de tomar lo que nos da el mundo y hacer algo mejor con ello siempre estará vinculado a una gratitud menos relajada que a una picazón de descontento. Pero la izquierda del siglo XX tenía dos anclas muy diferentes en un optimismo fundamental: el cristianismo de la tradición del evangelio social estadounidense, que influyó en el liberalismo del New Deal e infundió el movimiento de derechos civiles, y la convicción marxista de que la lógica férrea del desarrollo histórico eventualmente traería consigo sobre una utopía secular: ¡confíen en la ciencia (del socialismo)!

Lo notable de la izquierda en la década de 2020 es que ya no existe ninguna de las dos anclas. En lugar de ello, se tiene miedo de que cuando el “capitalismo tardío” colapse, probablemente se lleve a todos abajo, una sensación de que deberíamos “aprender a morir” a medida que la crisis climática empeora, una creencia en la supremacía blanca como un pecado original sin la clara promesa de redención. Para las personas de mentalidad severa, el pesimismo del intelecto puede coexistir con el optimismo de la voluntad. «Tampoco soy un cínico», escribió Coates en el ensayo de 2013. “Aquellos que rechazamos la divinidad, que entendemos que no hay orden, que no hay arco, que somos viajeros nocturnos en una gran tundra, que las estrellas no pueden guiarnos, entenderemos que el único trabajo que importará, será el trabajo realizado por nosotros”.

Pero no debería sorprender que algunos de esos “viajeros nocturnos en una gran tundra” puedan inclinarse un poco más que los izquierdistas del pasado a la desesperación. Tampoco debería sorprender que, en medio de la reciente tendencia hacia una creciente infelicidad juvenil, la brecha de felicidad entre izquierda y derecha sea más amplia que antes: que sea lo que sea que haga a los jóvenes más infelices (ya sean teléfonos inteligentes, cambio climático, secularismo o populismo), el efecto es magnificado cuanto más a la izquierda vaya. Esta parece ser la situación en la que se encuentra hoy una buena parte de la izquierda estadounidense: no consolada ni por Dios ni por la historia, y esperando vagamente que la terapia pueda ocupar su lugar. 

Ross Douthat es columnista de The New York Times

Comparte y opina:

Pascua de 2050

/ 31 de marzo de 2024 / 00:25

Otra Pascua, otra encuesta que muestra el reciente reflujo de la religión: esta es de Gallup y confirma una profundización de la disminución de la asistencia a la iglesia en el siglo XXI.

Pero la disminución coexiste con la transformación. Así que tratemos de imaginar cómo estas tendencias podrían moldear la religión estadounidense dentro de una generación. ¿Cómo podría un estadounidense en 2050 describir los grupos religiosos clave del país?

Imaginemos tal descripción. Comience con un grupo que llamaremos neotradicionalistas. Se trata de cristianos litúrgicos y doctrinalmente conservadores. Generalmente tienen un alto nivel educativo y movilidad ascendente, aunque su tendencia a tener familias numerosas limita esa movilidad. La neotradicional estereotipada vive en una ciudad o pueblo universitario en un estado conservador y envía a sus hijos a una de las redes en constante expansión de escuelas secundarias clásicas.

Luego tenemos un grupo más grande, los simples cristianos. Estos son estadounidenses que hoy llamaríamos protestantes exevangélicos o no confesionales, pero términos como “denominación” y “protestante” parecen pintorescos en nuestro imaginado 2050 e incluso “evangélico” está cayendo en suspenso. Son de clase media y suburbana, con menos títulos avanzados y más niños que los neotrads y más congregaciones multirraciales.

A continuación, los cristianos liberales. Durante generaciones, las denominaciones protestantes de tendencia más liberal han ido decayendo. Pero el cristianismo liberal es un recurso renovable, siempre y cuando haya cristianismos conservadores que inspiren rebelión y desilusión.

La pregunta es cómo será la forma institucional de la fe liberal en 2050. Tal vez un catolicismo liberal al que le faltan sacerdotes pero que perdure bajo un liderazgo laico.

Luego, los paganos totalmente americanos. Esto es un conjunto de formas emergentes de fe religiosa poscristiana: a través de la espiritualidad de la Nueva Era, la astrología, las fascinaciones por los ovnis, la meditación y las drogas que alteran la mente, la magia y la brujería, el panteísmo intelectual y el politeísmo de la vieja escuela e incluso el satanismo.

Posteriormente, los outsiders de rápido crecimiento. Se trata de grupos más pequeños que, debido a la concentración geográfica y la alta fertilidad, parecen cada vez más importantes. Los mormones serían el ejemplo obvio, aunque su ventaja en fertilidad ha disminuido un poco. Los judíos ortodoxos probablemente superarán en número a sus hermanos reformistas y conservadores. Y cualquier forma de Islam que supere la dura prueba de la asimilación en Estados Unidos podría tener una trayectoria similar.

Finalmente, un comodín: la intelectualidad. Durante un siglo o más, las clases intelectuales estadounidenses han sido mucho más incrédulas que el país en su conjunto. ¿Esa postura predeterminada sobrevive al cambio de otra generación? ¿Se lanzan los intelectuales de mentalidad progresista a alguna mezcla de paganismo y transhumanismo? ¿Los humanistas hacen causa común con los cristianos liberales o incluso con los neotradicionalistas contra algún tecnofuturo amenazador? ¿Puede realmente perdurar un ateísmo árido e inverosímil en un futuro estadounidense mucho más extraño? Lo descubriremos. Felices Pascuas.

Ross Douthat es columnista de The New York Times.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

‘Baño de sangre’ y coches eléctricos

/ 24 de marzo de 2024 / 01:31

Si se cree en los asesores y aliados del presidente Biden, éste tiene la intención de disputar las elecciones de 2024 principalmente basándose en la amenaza que representa Donald Trump para la democracia estadounidense. En su opinión, esto funcionó en 2020, cuando Biden prometió proteger el “alma de la nación” de las depredaciones de Trump, y nuevamente en las elecciones intermedias de 2022, cuando Biden hizo de la amenaza a la democracia su argumento final y los demócratas obtuvieron entonces un desempeño superior. Así que no hay razón para que no funcione una vez más.

Para cuando llegue noviembre, Mike Donilon, asesor de Biden desde hace mucho tiempo, dijo recientemente a Evan Osnos de The New Yorker, “la atención se volverá abrumadora en la democracia. Creo que las imágenes más importantes en la mente de la gente serán las del 6 de enero”.

No he estado seguro de qué tan en serio deberíamos tomar este tipo de conversación. En la medida en que la Casa Blanca lo sepa, probablemente deberíamos tomar citas como la de Donilon con cautela. Pero la semana pasada nos ha dado un buen ejemplo de cómo sería si la Casa Blanca creyera plenamente en el argumento de Donilon y considerara sus invocaciones del 6 de enero como una potente alternativa a las formas habituales de acercamiento y moderación. Primero, el celo con el que la campaña del presidente se aferró a los comentarios de Trump, en un mitin en Ohio, sobre el “ baño de sangre ” que supuestamente seguiría a la reelección de Biden.

Luego, justo cuando el gran debate sobre el “baño de sangre” comenzaba a apagarse, la EPA de Biden anunció nuevas y radicales normas sobre emisiones destinadas a acelerar la adopción de vehículos eléctricos. Pero, desde el punto de vista de llegar a los votantes indecisos en un año de elecciones presidenciales, las nuevas reglas parecen una apuesta bastante imprudente. Buscar explícitamente la rápida desaparición de los tipos de automóviles utilizados por la gran mayoría de los estadounidenses sería políticamente complicado bajo cualquier circunstancia.

En resumen: primero, Trump hizo una declaración apocalíptica sobre los efectos de las políticas de Biden en la industria automotriz. Luego, el equipo de Biden exageró esa declaración como prueba de la incapacidad de Trump. Luego, la administración Biden lanzó un plan para transformar radicalmente la industria automotriz, que incluso si funcionara como se esperaba, como informó un colega, “requeriría enormes cambios en la fabricación, la infraestructura, la tecnología, la mano de obra, el comercio global y los hábitos de consumo”.

En otras palabras, el bando de Biden elevó la perorata de Trump contra sus políticas en la industria automotriz y luego estableció el objetivo político más maduro posible para su próxima ronda de ataques. El camino hacia una victoria de Biden implica presentar argumentos contra Trump por motivos antiautoritarios y materiales. Mientras que imaginar que la carta antiautoritaria es lo suficientemente poderosa como para permitirle salirse con la suya con un activismo liberal impopular en otros temas parece ser la vía más probable hacia una derrota de Biden.

Ross Douthat es columnista de The New York Times.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Populismo e inflación

La esperanza, especialmente para la suerte de Biden, ha sido que la Reserva Federal realmente pueda hacerlo todo por sí sola

Ross Douthat

/ 16 de febrero de 2024 / 10:44

El brote de inflación reportado esta semana es un recordatorio útil de una manera de entender las frustraciones de la era Biden. El problema es que la Casa Blanca ha logrado en gran medida implementar una agenda económica dirigida a los descontentos de mediados de la década de 2010, incluso cuando los problemas de la década de 2020, sobre todo la inflación, han hecho que esas cuestiones sean menos relevantes para las preocupaciones inmediatas de los votantes.

Pensemos en la década de 2010 como la era de una desilusión razonable con el neoliberalismo. El populismo de derecha y el socialismo de izquierda difícilmente fueron modelos de rigor y coherencia, pero detrás del ascenso de Donald Trump y la popularidad de Bernie Sanders se esconde una serie de preocupaciones sobre problemas para los que el consenso de la élite existente no parecía estar bien preparado para abordar: las desventajas de la libertad, el comercio y el entrelazamiento entre China y Estados Unidos, la dolorosamente lenta recuperación de la Gran Recesión, los crecientes costos de la atención médica y la educación.

Lea también: ¿Biden debería hacerse a un lado?

Gran parte de la agenda económica de la administración Biden se ha diseñado teniendo en cuenta esta constelación de cuestiones. El estímulo para el pleno empleo, el gran acuerdo de gasto en infraestructura, los experimentos con la política industrial, el intento de condonación de préstamos estudiantiles, el impulso de una política fiscal favorable a las familias, la arriesgada política comercial con China: tanto o más que la Casa Blanca de Trump. Esta ha sido una administración posneoliberal.

La izquierda de Sanders, por supuesto, diría que la agenda de Biden no ha ido lo suficientemente lejos. La derecha populista diría que su agenda se ha visto socavada por una desastrosa política fronteriza y también demasiado inclinada hacia las prioridades boutique de la clase media alta liberal.

Pero políticamente, el debate sobre si Biden ha acertado con la combinación posneoliberal claramente importa menos que el hecho de que una agenda posneoliberal no tenga una respuesta clara a la inflación. Y aquí son los hombres de ayer, los viejos cómplices neoliberales con sus comisiones bipartidistas y planes altisonantes de reducción del déficit, quienes resultan tener algo que ofrecer, mientras que las políticas posneoliberales tanto de derecha como de izquierda no. O al menos no hasta ahora: en cambio, la forma populista es culpar de todo a las empresas depredadoras (véase el peculiar anuncio de Biden , publicado el domingo en el Super Bowl, atacando la “contrainflación” de las empresas de snacks) o hacer vagas promesas de reducir el despilfarro, fraude y abuso (la actual posición republicana), confiando al mismo tiempo en la Reserva Federal de Jerome Powell para tomar las decisiones difíciles, interviniendo donde los funcionarios electos de ambos partidos temen intervenir.

La esperanza, especialmente para la suerte de Biden, ha sido que la Reserva Federal realmente pueda hacerlo todo por sí sola, que la política fiscal posneoliberal pueda evitar decisiones difíciles mientras la política monetaria se cumpla.

Es posible que las cosas todavía funcionen de esa manera, pero la cifra de inflación de esta semana es un recordatorio de que es muy posible que no sea así. ¿Hay algún tipo de populismo estadounidense, ya sea la bidenómica o el trumpismo, capaz de ofrecer un programa responsable en ese tipo de circunstancias?

Supongo que deberíamos decir algo constructivo aquí, pero la respuesta es obviamente no. En cambio, si la formulación de políticas posneoliberales va a continuar, ya sea en el segundo mandato de Biden o en el de Trump, lo hará solo gracias a la cuidadosa administración de la institución antipopulista, antidemocrática y con más credenciales de Estados Unidos.

Solo la Reserva Federal puede proteger al posneoliberalismo de sus propias limitaciones. Solo las élites pueden mantener vivo el populismo.

(*) Ross Douthat es columnista de The New York Times

Temas Relacionados

Comparte y opina:

¿Biden debería hacerse a un lado?

/ 11 de febrero de 2024 / 00:31

Joe Biden no debería postularse para la reelección. Eso era obvio mucho antes de que los comentarios del fiscal especial sobre los lapsos de memoria del presidente inspiraran un estallido de angustia relacionada con la edad. Y los demócratas que están furiosos con el fiscal tienen que sentir que esto se volverá más obvio a medida que avancemos en una campaña real. Lo que es menos obvio es cómo debería salir Biden de esto. No dije que Biden no debería ser presidente.

Si ha habido un efecto de edad realmente grande en su presidencia hasta ahora, sospecho que reside en el envalentonamiento de los rivales de Estados Unidos, una sensación de que un jefe ejecutivo estadounidense decrépito es menos temible que uno más vigoroso. Pero la sospecha no es prueba, y cuando observo cómo la administración Biden ha manejado realmente sus diversas crisis exteriores, puedo imaginar resultados más desastrosos de un tipo de presidente más fanfarrón.

Sin embargo, decir que las cosas han funcionado bien durante esta etapa del declive de Biden es muy diferente de apostar a que pueden seguir funcionando bien durante casi cinco largos años más. Y decir que Biden es capaz de ocupar la presidencia durante los próximos 11 meses es bastante diferente a decir que es capaz de pasar esos meses haciendo campaña efectivamente por el derecho a ocuparla nuevamente.

Pero el mejor enfoque de que dispone Biden es claramente anticuado. Debería aceptar la necesidad del drama y el derramamiento de sangre, pero también condensarlo todo en el formato que fue diseñado originalmente para manejar la competencia intrapartidista: la Convención Nacional Demócrata.

Eso significaría no abandonar hoy ni mañana ni ningún día en que las primarias del partido aún estén en curso. En cambio, Biden seguiría acumulando delegados comprometidos, seguiría promocionando la mejora de las cifras económicas, seguiría atacando a Donald Trump… hasta agosto y la convención, cuando sorprendería al mundo al anunciar su retirada de la carrera, se negaría a emitir ningún respaldo e invitaría a la convención delegados para elegir su reemplazo.

El dolor vendría después. Pero también lo serían la emoción y el espectáculo, cosas que el propio Biden parece demasiado viejo para ofrecer. Y el formato alentaría al partido como institución, no al partido como electorado de masas, a realizar el trabajo tradicional de un partido y elegir la fórmula con mayor atractivo nacional.

¿Trump y los republicanos se divertirían atacando a los demócratas internos por burlarse del público? Claro, pero si la candidatura elegida fuera más popular y aparentemente competente, menos ensombrecida por la evidente vejez, el número de votantes aliviados seguramente superaría al de los resentidos.

Este plan también tiene la ventaja de ser descartable si estoy completamente equivocado, Biden es realmente vigoroso en la campaña electoral y está cinco puntos por delante de Trump cuando llega agosto. Contemplar una retirada de la convención le da a Biden una manera de responder a los acontecimientos: aguantar si realmente no ve otras opciones, pero manteniendo un camino abierto para que su país escape de una elección que en este momento parece un castigo divino.

Ross Douthat es columnista de The New York Times.

Temas Relacionados

Comparte y opina: