Voces

Thursday 16 Mar 2023 | Actualizado a 21:01 PM

¿En serio, Presidente?

/ 1 de febrero de 2023 / 01:45

“Nuestras principales políticas apuntan a una educación de calidad y excelencia, porque la educación es la herramienta fundamental para la liberación”, sostuvo el presidente Luis Arce y se torna inevitable preguntarle: ¿En serio, Presidente?

Son plausibles los esfuerzos que realiza el Gobierno en cuanto a gobernabilidad, estabilización de la economía y atención de prioridades para el sector productivo, pero lo que se está haciendo en materia educativa no da aún la talla para hablar de procesos de liberación, porque eso exigiría multiplicar por dos las revoluciones de la maquinaria estatal y social.

Si no, ¿por qué hoy mismo cientos de miles de bolivianos y bolivianas sobreviven con empleos tan precarios, y con tan baja expectativa sobre la mejora de las condiciones materiales de existencia?

Formar a las generaciones que vienen es complejo y lo será más en tanto la educación regular y superior no activen saltos cualitativos para atender bien el desarrollo humano y reforzar, en serio, la noción de que solo “produciendo” mermeladas, combustibles, bicicletas, películas o software saldremos del hueco.

Estamos hablando de la educación en tanto espacio de construcción de capacidades, destrezas y respuestas creativas para generar proyectos productivos privados y estatales que mejoren los ingresos de los bolivianos.

Hoy, miles de mujeres del área rural están vendiendo sus productos en carretillas de todas las ciudades (con la wawa a la espalda) y podrían estar así 10, 20 o más años porque no tienen la escolaridad suficiente y, por tanto, la capacidad para comprender que de esas ventas pueden dar un salto a la elaboración y creación de artesanías.

México, con el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), detectó la raíz de los problemas estructurales de una sociedad que hoy está resolviendo sus conflictos a plan de balazos y asesinatos. En respuesta, AMLO activó con muchos millones una “Estrategia Nacional de Lectura” cuyas premisas son: “leer despierta tu imaginación” y “porque leer te transforma”. Dijo clarito, el locuaz gobernante: Mejor invertir hoy en libros que mañana en más policías y militares.

La UNESCO informó que los países que realizaron esfuerzos para subir los niveles de sus sistemas educativos, están abriendo opciones para industrializar sus materias primas y “generar riqueza desde las destrezas que da una educación de calidad”. La educación será una herramienta liberadora, Presidente, cuando el sector público y privado tomen conciencia de las puertas que se podrían abrir con esa maravillosa herramienta que es clave para el competitivo siglo XXI. Ojalá se avance a ese espacio.

Grover Cardozo es periodista y abogado.

Comparte y opina:

¿Está secuestrada Santa Cruz?

/ 20 de agosto de 2022 / 01:21

No me sentiría autorizado a escribir esta crónica, de no haber estado el 8 y 9 de agosto en el séptimo anillo y avenida Moscú de Santa Cruz, observando perplejo cómo transcurría el debilitado “paro por el Censo” y desde ahí, escuchando azorado las mandonas voces de los cívicos, y del otro lado, moderadas y temerosas declaraciones de representantes de otras instituciones. Unos hablando como propietarios y los otros, como inquilinos. Los primeros como dueños de la hacienda y los otros casi, casi como la servidumbre que solo tiene que poner su trabajo sin elevar mucho el tono de su voz.

Lo que observé en las calles y en los medios de comunicación dominantes en esos días, deja la triste sensación de que muchos cruceños están secuestrados en esta prometedora tierra.

¿Secuestro?, ¿rapto? Tal vez el concepto es exagerado, pero ocurre que en Santa Cruz, cuando todo discurre con normalidad, se viven sensaciones muy positivas por el dinamismo de esa urbe y la alta laboriosidad de la gente, pero en días de paros o eventos político-electorales se respira una atmósfera enrarecida con sentimientos verdaderamente desoladores por la actitud temerosa de amplios sectores social-populares que no la tienen nada fácil a la hora de intentar hacer respetar su voz en los medios y en las calles. La debilidad para hablar termina socavando la dignidad de la Santa Cruz que está fuera del tercer anillo y el riesgo es grande porque esa debilidad está pasando de generación en generación.

Es como para decir: “Oiga pariente, hable pues fuerte? ¿Por qué se queda callado como opa? ¿Acaso se comió su lengua? ¿Usted aceptará que haya cruceños de primera y segunda?

La trampa radica en que los cruceños más blanconcitos saben que pueden mantener ciertos privilegios pregonando y repitiendo que “defienden los intereses de Santa Cruz” y quitando a los otros “no tan dueños” de la región ese discurso, pese a que estos últimos “igualingo” tienen que trabajar de sol a sol para tener algo.

La atmósfera de privilegios y derechos menores también está debilitando aún más el tejido social de la gran Santa Cruz, impidiendo mayores encuentros para avanzar al desarrollo humano, social y cultural del departamento.

Alguien dijo: “Cuando una situación de encierro se da por mucho tiempo, uno ni siquiera ya puede ver las rejas que tiene por delante”. Eso lo digo solo como advertencia y preocupación, por si acaso sirva para algo.

Gróver Cardozo es periodista y abogado.

Comparte y opina:

Otro agosto en libertad

/ 6 de agosto de 2022 / 03:02

En este nuevo agosto de la Patria se siente un renovado aire de libertad que permite comprender que, como en su tiempo lo planteara Simón Bolívar, “la esclavitud ha sido siempre la hija de las tinieblas”.

Este nuevo aire se traduce en mejores condiciones materiales y espirituales para el país. Gran parte de la niñez campesina ahora hace sus tareas sobre pupitres. En las ciudades solo una parte de la clase media es “distraída” con la pobre oferta de la Tv y, la otra parte, sigue reflexionando sobre los frutos que puede dar el árbol de la libertad.

El renovado aire de libertad se siente hoy, sobre todo, con la diversa clase dirigencial. Indígenas, mestizos, blancos, afros y minorías casi “revueltos” en una nueva Asamblea Plurinacional más confrontada, pero altamente incluyente.

Difícil olvidar que hasta 1825 el país era manejado desde las Cortes de España por chapetones prepotentes que hicieron tabla rasa en estos territorios, no solo saqueando la riqueza, sino también abusando impunemente a las tatatarabuelas.

Casi 190 años después empieza a fraguar un segundo proceso de emancipación, que si bien marcha con altas y bajas, permite a Bolivia enfrentar dos demonios mayores que décadas antes pusieron al país al borde de la guerra civil: la extrema pobreza y la exclusión social, y política de las grandes mayorías.

Para este segundo periodo colonial ya no hacía falta llegar en carabelas y entrar victoriosos montados sobre caballos. La dominación era más sutil y se daba mediante la permisiva y sumisa conducta de una casta señorial que nunca se conectó del todo a lo que ofrecían estas tierras.

Y hoy es fuerte el legado de la libertad por tres hechos fundamentales: 1) los recursos que posee el país pueden ser la base de un modelo de desarrollo a la boliviana; 2) existe mayor conciencia política (últimas elecciones generales), lo que habilita al país para verse a sí mismo más fuerte, independiente y soberano; 3) hoy Bolivia puede alzar su voz internacionalmente y utilizarla en favor de causas que considera justas y convenientes para los Estados.

El uruguayo Bartolomé Hidalgo, que nació en 1788 y murió en 1822 sin saborear la independencia, dejó para las nuevas generaciones una bella poesía que en su final canta: Cielo, cielito, cantemos/cielito de la unidad/unidos seremos libres/sin unión no hay libertad./Todo fiel americano/hace a la Patria traición/si fomenta la discordia/y no propende a la unión./Cielo, cielito, cantemos/que en el cielo está la paz/y el que la busque en discordia/ jamás la podrá encontrar./Oprobio eterno al que tenga/la depravada intención/de que la Patria se vea/esclava de otra nación.

Grover Cardozo es periodista y abogado.

Comparte y opina:

Revolución en Colombia

/ 26 de marzo de 2022 / 01:18

Los resultados de las elecciones legislativas colombianas ratificaron en ese país —¡en buena hora!— una tendencia al cambio que podría poner fin a 70 años de conservadurismo y el uribismo que apadrinó el narcotráfico, el paramilitarismo y se llevó por delante más de 280.000 muertos y miles de familias destruidas.

Con razón, con mucha razón, y tras conocer estos resultados y el ascenso del líder de la izquierda colombiana Gustavo Petro, el señor de la guerra que es Álvaro Uribe dijo en pasados días: “Estas elecciones dejan toda la desconfianza. No se puede aceptar este resultado”, y lo expresó quien siendo presidente por ocho años perdió la oportunidad de mejorar Colombia.

El pueblo colombiano reacciona, la Colombia humana se rebela con aire renovado y por fin acaricia la posibilidad de sacudirse de la noche larga de la violencia y muerte en las elecciones que en mayo de este año elegirán al nuevo gobierno y en las que Petro, como líder de una coalición que aboga por la democracia y la paz, podría surgir como el nuevo presidente de ese atribulado país.

Colombia incuba el conflicto más antiguo de todo el hemisferio occidental y en sus más de 56 años no hay ningún colombiano cuya vida no haya sido golpeada. Las cifras lo dicen todo: más de 280.000 muertos, decenas de miles de desaparecidos, casi siete millones de desplazados, violaciones, secuestros e incontables tragedias personales.

Es que a Colombia hay que verla en su integridad y no solo a través del marketing de Shakira o Maluma, cuya labor distractiva más bien disimula hechos oscuros que son el pan de cada día en la política y el ámbito social de ese país.

Para entender a la tierra de García Márquez es preciso recordar que el 9 de abril de 1948 fue asesinado de tres disparos el caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán, un hombre de izquierda —que al igual que Marcelo Quiroga Santa Cruz en nuestro país— se perfilaba como el futuro presidente de Colombia.

Antes de ser asesinado, Gaitán había sentenciado un duro mensaje para la oligarquía colombiana: “Cercano está el momento en que veremos si el pueblo manda, si el pueblo ordena, si el pueblo es el pueblo y no una multitud anónima de siervos”. Quienes eran dueños de Colombia en ese momento le respondieron con tres balazos.

El retorno de la esperanza a Colombia indica que los Acuerdos de Paz firmados con el decidido impulso del expresidente Juan Manuel Santos y la mediación de Cuba están dando frutos. El pueblo se cansó de la violencia y de la larga noche que aún ahoga en un pozo de sangre y dolor a millones de colombianos.

Tomando en cuenta que durante décadas el conservadurismo y el uribismo gobernaron Colombia a plan de manipulación mediática, amedrentamiento y balas, lo que allá acontece es una verdadera revolución.

Grover Cardozo es periodista y abogado.

Comparte y opina:

¿Administrar el poder?

/ 9 de febrero de 2022 / 02:47

En una tertulia junto a dos amigos surgió — casi con tono de angustia— la pregunta de fondo en torno a los alcances y límites del proceso de transformaciones en Bolivia.

¿Hoy el MAS en el gobierno ”solo” está administrando el poder o al tiempo que administra también sigue construyendo y nutriendo desde ciertos centros de reflexión (tanques de pensamiento), reuniones callejeras, asambleas sindicales, ministerios y reuniones en hogares bolivianos, la revolución liberadora iniciada el 18 de diciembre de 2005?

La tertulia se tornó altamente controversial, porque en la reunión alguien dijo que vivimos otros tiempos y que al haberse plasmado la agenda central del MAS con la nacionalización de los hidrocarburos, la recuperación de soberanía y los programas de inclusión social, ya se cumplió con el compromiso del instrumento para con el país y que por tanto hay razones para sentirse realizados.

Otra voz complementó a la anterior afirmando que hoy Bolivia es hoy otro país y ya son irreversibles los cambios que se implementaron hasta 2019.

Una tercera voz en respuesta a las dos primeras pidió cautela y dijo que habría que reflexionar más objetivamente sobre lo logrado e indicar que se arrancó con las iniciales medidas y decretos que nacionalizaron los hidrocarburos; que con la Constitución y otras acciones del gobierno se dieron los primeros pasos para recuperar la soberanía y que en lucha contra la pobreza y en pro de la inclusión social se avanzaron con las primeras leyes y programas beneficiando a la tercera edad, discapacitados, gente de escasos recursos, mujeres marginadas y minorías LGTB.

“¿Es más —complementó— yo quisiera que nos vayamos a caminar por una hora en las laderas de La Paz o al área rural y ver si Bolivia cambió mucho o apenas se dio el pitazo de largada para el programa de cambios?” Todos callados y un poco más serenos y reflexivos.

Y es cierto que se dieron importantes cambios, pero el kit de la cuestión es saber si las transformaciones de estos años las vemos como punto de partida o punto de llegada. Si se piensa que ya se llegó solo restaría sentarse y administrar el aparato de gobierno. Conclusión ligera y peligrosa porque en un proceso de transformaciones potente siempre falta algo que mejorar y cambiar.

Sobre lo reversible o irreversible de los procesos políticos, la historia deja grandes lecciones y solo recordando el derrocamiento de Allende en Chile o la caída de la Revolución Socialista de Octubre podemos obtener importantes reflexiones y respuestas. La historia enseña que nada es de una vez y para siempre y lo único real en la vida de la humanidad es el movimiento, es decir el cambio y la mutación en una u otra dirección.

En este punto, otra pregunta puede ayudar con algunas respuestas: ¿El MAS perdió la iniciativa política de los cambios? Si la respuesta es afirmativa, urge un momento de reflexión e imaginación.

Grover Cardozo es periodista y abogado.

Comparte y opina:

Disputas en el MAS

/ 21 de enero de 2022 / 03:15

10 años después de la Revolución de abril 1952, el partido dirigido por Víctor Paz Estenssoro empieza a arriar sus grandes postulados y junto a eso, comienzan los faccionalismos con los grupos encabezados por el propio Víctor Paz, Hernán Siles Suazo y Wálter Guevara Arce. Para entonces el MNR ya no era ni la caricatura del partido que había introducido el Voto Universal, la Reforma Agraria y la Nacionalización de las Minas y al bajar las grandes banderas de abril, cada caudillo decidió crear su latifundio partidario para llevar tras suyo a los grupos del MNR residual.

En este 2022 algo parecido está sucediendo en el otro partido transformador que tiene a su cargo la conducción de Bolivia. Desde algunos rincones ocultos alguien está moviendo tenebrosos hilos que hacen tocar los tambores de la división en el MAS-IPSP, abriendo la posibilidad de ruptura y división en el movimiento más importante de la historia contemporánea de Bolivia.

El golpe de 2019 ha sido derrotado en las calles y en las urnas con la salida de Jeanine Áñez y Murillo del poder. Sin embargo, la señora usurpadora al parecer también golpeó al MAS, dejando en la Casa Grande del Pueblo un peligroso virus (más letal que el de la COVID-19), que a lo largo de la historia ha destruido gobiernos e imperios. Ese virus es el apetito de poder, sed de poder (por no usar una frase aún mas vulgar) que ahora se cierne como amenaza sobre el MAS y desde luego puede minar la estabilidad del gobierno de Luis Arce Catacora.

Difícil imaginar un proceso de la magnitud del que está teniendo Bolivia desde el 2006 sin tensionamientos internos, aunque es fundamental entender hasta dónde puede llegar una discrepancia y en qué momento la misma debe ser controlada y cerrada. Solo basta imaginarse qué habría sido de la China si después de 1949 Mao Tse Tung no se hubiese jugado todas las cartas para mantener la unidad de su partido.

En ese gran país Mao Tse Tung y los principales dirigentes del Partido Comunista Chino tomaron conciencia de qué era lo que podría ganar China frente al mundo con los comunistas unidos y qué perdería si se anidaba la división y los faccionalismos. No hay que olvidar que en ese momento aun morían millones de chinos de hambre en las zonas rurales, porque el pan escaseaba y el hambre era la mayor amenaza para tirar abajo al nuevo gobierno.

Ese contexto obligó a la alta dirigencia del PCCH a negociar internamente y cuidar por sobre todo la unidad del partido conductor de la Revolución China, el partido que ha convertido al país más poblado del planeta en la primera potencia económica mundial.

Grover Cardozo es periodista y abogado.

Comparte y opina:

Últimas Noticias