¿En serio, Presidente?
“Nuestras principales políticas apuntan a una educación de calidad y excelencia, porque la educación es la herramienta fundamental para la liberación”, sostuvo el presidente Luis Arce y se torna inevitable preguntarle: ¿En serio, Presidente?
Son plausibles los esfuerzos que realiza el Gobierno en cuanto a gobernabilidad, estabilización de la economía y atención de prioridades para el sector productivo, pero lo que se está haciendo en materia educativa no da aún la talla para hablar de procesos de liberación, porque eso exigiría multiplicar por dos las revoluciones de la maquinaria estatal y social.
Si no, ¿por qué hoy mismo cientos de miles de bolivianos y bolivianas sobreviven con empleos tan precarios, y con tan baja expectativa sobre la mejora de las condiciones materiales de existencia?
Formar a las generaciones que vienen es complejo y lo será más en tanto la educación regular y superior no activen saltos cualitativos para atender bien el desarrollo humano y reforzar, en serio, la noción de que solo “produciendo” mermeladas, combustibles, bicicletas, películas o software saldremos del hueco.
Estamos hablando de la educación en tanto espacio de construcción de capacidades, destrezas y respuestas creativas para generar proyectos productivos privados y estatales que mejoren los ingresos de los bolivianos.
Hoy, miles de mujeres del área rural están vendiendo sus productos en carretillas de todas las ciudades (con la wawa a la espalda) y podrían estar así 10, 20 o más años porque no tienen la escolaridad suficiente y, por tanto, la capacidad para comprender que de esas ventas pueden dar un salto a la elaboración y creación de artesanías.
México, con el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), detectó la raíz de los problemas estructurales de una sociedad que hoy está resolviendo sus conflictos a plan de balazos y asesinatos. En respuesta, AMLO activó con muchos millones una “Estrategia Nacional de Lectura” cuyas premisas son: “leer despierta tu imaginación” y “porque leer te transforma”. Dijo clarito, el locuaz gobernante: Mejor invertir hoy en libros que mañana en más policías y militares.
La UNESCO informó que los países que realizaron esfuerzos para subir los niveles de sus sistemas educativos, están abriendo opciones para industrializar sus materias primas y “generar riqueza desde las destrezas que da una educación de calidad”. La educación será una herramienta liberadora, Presidente, cuando el sector público y privado tomen conciencia de las puertas que se podrían abrir con esa maravillosa herramienta que es clave para el competitivo siglo XXI. Ojalá se avance a ese espacio.
Grover Cardozo es periodista y abogado.