La Paz, siempre abierta a expresarse

Si algo particular tiene La Paz es que es una ciudad abierta a las expresiones sociales. Mike Davis afirmaba que no todos los centros urbanos motivan a apropiarse de ellos. La Paz es una ciudad rica en expresiones urbanas. En días pasados fue tomada nuevamente por los maestros de todo el país, debido a los cambios en el currículo y las nuevas formas de extender el conocimiento en los establecimientos educativos.
Este reclamo logró concentrar a las bases del magisterio para defender la educación con los contenidos existentes, los cuales se aplican desde principios del siglo XX. Época en la que representaron una verdadera propuesta de cambio en la dirección y el planeamiento de la educación en Bolivia. Todo para enfrentar el gran desafío que significaba encaminarla hacia un sistema educativo planificado, a través de la creación de distintos niveles educacionales. Es así que esa cruzada se convirtió en un sistema educativo que sigue vigente hasta nuestros días, con ciertas transformaciones que nacieron y se implementaron en los años 90.
Sin embargo, en la actualidad pareciera que la evolución de la extensión del conocimiento y los nuevos contenidos que propone la educación contemporánea demanda su apertura a expertos que entablen un debate sobre la esfera de lo que requiere la educación escolar en Bolivia en este nuevo siglo. Todo esto traducido en un nuevo programa educativo ampliado a la formación de los maestros para que éstos cumplan con las nuevas metas.
Un proceso en el que los mencionados expertos enfrenten la necesidad de transformación de la educación y la extensión del conocimiento; entendiendo que todo cambio en la educación implica la absorción de nuevos saberes, vale decir, que debe estar pensado a la luz de los últimos conocimientos que requieren la niñez y la juventud.
Así, se hace preciso planificar los nuevos contenidos a partir de sistemas actualizados de la extensión del conocimiento y la enseñanza escolar.
Históricamente, el tema de la educación casi siempre ha traído revueltas en este país. Mucho más, se ha visto cierto divorcio entre los cambios y los contenidos, especialmente en los profesores, que parecieran querer mantener el sistema educativo existente. Sin embargo, es imperioso que tengan presente que la educación y sus sistemas de enseñanza deben ir en paralelo a la evolución de los nuevos tiempos. Solo esto asegurará que los maestros sean protagonistas de la transformación que necesita la educación y sus contenidos.
También es preciso enfatizar que la dirección de la educación no se puede reducir a un grupo de proponentes o solo a la creación de nuevas materias, sino que requiere una planificación que conduzca a la evolución de la educación en el país, a fin de preparar a los niños y jóvenes para las transformaciones que tienen lugar en los nuevos tiempos y que están vinculadas a la necesidad de saberes de la sociedad actual.
Se entiende que el concebir un nuevo sistema educativo no es sencillo, pero sí de fundamental importancia para el futuro de una nación. Y es justamente esto lo que debiera motivar el interés de los expertos en educación, quienes — enmarcados en trazos globales— podrían proponer nuevas formas de extender el conocimiento. Todo ello apoyado por los renovados contenidos y herramientas tecnológicas que hoy existen para esta área.
Sin duda, la educación necesita una evolución real. Algo que resulta inobjetable si queremos convertir a este país en partícipe del nuevo siglo.
Patricia Vargas es arquitecta.