Valoremos la biodiversidad
La biodiversidad no depende de nosotros, pero nosotros sí dependemos de ella
Daniel Villaroel
La biodiversidad o diversidad biológica, conformada por todos los seres vivos (plantas, animales, hongos y microorganismos) que integran los ecosistemas del planeta Tierra, es el resultado de aproximadamente 4 billones de años de evolución. Se estima que en el planeta existe más de 8 millones de especies, de las cuales 2,3 millones han sido identificadas y catalogadas. Evolutivamente, todas estas especies, incluyendo a los humanos, surgieron con la finalidad de cumplir un rol o función en la naturaleza. Por lo que las especies que co-existen e integran los diversos ecosistemas del mundo, en mayor o menor magnitud, dependen unas de las otras, aspecto que determina el equilibrio ecosistémico.
Desde nuestra aparición como especie (~315.000 años), hemos aprendido a utilizar la biodiversidad para satisfacer nuestros requerimientos y necesidades, demanda que se ha incrementado rápidamente como consecuencia del crecimiento poblacional y expansión demográfica, al punto que, hoy en día, ~1 millón de las especies identificadas y catalogadas están en peligro de extinción (https://dev-qa.la-razon.com//www.ipbes.net/global-assessment).
De acuerdo con el Informe de Evaluación Global sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas de 2019, desde 1500, como consecuencia directa o indirecta de las acciones antrópicas, 872 especies de vertebrados se han extinguido. Así también, hasta 2016, debido a la modernización tecnológica y mejoramiento genético, la denominada agrobiodiversidad, resultado de miles de años de procesos de domesticación y selección de especies, ha disminuido significativamente. Por ejemplo, 559 de las 6.190 razas de mamíferos domesticados se extinguieron, y al menos 1.000 más están bajo amenaza.
Lea también: Bolivia hermosa, ¿hasta cuándo?
Conscientes de la pérdida de la biodiversidad, en diciembre de 2000 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 22 de mayo como el Día Internacional de Biodiversidad con el fin de conmemorar el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), con el objetivo de conservar la biodiversidad, restaurar los ecosistemas y proteger los derechos de los pueblos indígenas e informar y concientizar a la población y los Estados sobre la importancia de la biodiversidad.
Desde entonces, no fue sino hasta la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica de 2022 (COP15 realizada en Montreal, Canadá) cuando la biodiversidad nuevamente volvió a ser reconocida como una temática de alta prioridad, pues, bajo el ritmo actual de deterioro y pérdida de la biodiversidad, se prevé que al menos el 80% de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel mundial no podrían ser alcanzados.
Entre las metas planteadas para detener y revertir la pérdida de la biodiversidad hasta 2030 (23 metas en total), los 196 países que participaron de la COP15, incluyendo Bolivia, acordaron reducir los incentivos perjudiciales para la biodiversidad, proteger/conservar al menos el 30% del planeta y restaurar el 30% de los ecosistemas, respetando los derechos de los pueblos indígenas y comunidades locales, y reconociendo las contribuciones de los territorios indígenas y tradicionales al cumplimiento de dichas metas.
Sin lugar a duda, el reconocimiento de los países miembros de las Naciones Unidas respecto a la importancia de la biodiversidad como la principal defensa y solución ante los problemas del cambio climático, así como la significativa contribución al bienestar humano, son excelentes noticias, ya que es de suma urgencia promover su conservación en favor de las generaciones actuales y futuras. Al ser la biodiversidad el soporte de los ecosistemas, al igual que una casa de naipes, con la extinción local o global de una o más especies se podría provocar el desequilibrio y caída del o los ecosistemas, siendo finalmente nuestra especie la que sufrirá las consecuencias; la biodiversidad no depende de nosotros, pero nosotros sí dependemos de ella.
(*) Daniel Villaroel es subgerente de Investigación y Monitoreo de Ecosistemas de la FAN