Voces

Friday 1 Dec 2023 | Actualizado a 06:10 AM

Las falsas ‘juramenteras’

/ 24 de septiembre de 2023 / 01:32

Anidan en restaurantes alejados del centro de la ciudad, ocasionalmente aparecen en un café céntrico por algunos minutos, casi nunca se sientan a compartir, solo a recibir instrucciones y desaparecen. Son parte estructural del andamiaje de los juzgados y su envilecimiento desde inicios de la República. Si indagamos en la historia del colonialismo, seguramente encontraremos sus antecedentes y otras prácticas malévolas que arrastramos hasta hoy.

En cercanías del Cementerio General de La Paz, entre los recovecos de las callejuelas sin urbanizar, se encontraba un célebre restaurante criollo: La torre de oro. Tenía tres pisos y estaba situado en una calle sin salida, allí estacionaban lujosas vagonetas pertenecientes a jueces y a la multiforme clientela con diversos intereses, aparte de la manduca estratosférica que era su atractivo, condimentada con música interpretada por unos lata’pusiris jubilados que se hacían llamar “Los pichones”, resaltaba la estampa de las falsas “juramenteras”, merodeando de mesa en mesa. Todo era perfecto, música, chicha de Punata, chuflay de San Pedro y la aparición, en las primeras horas de la tarde, de doña Zenobia, la dueña, que preguntaba a los comensales, desde el primer patio: ¿Esta rico? Y el coro de gente satisfecha respondía al unísono: ¡Siiii! Entonces ella, con una sonrisa y mirada picaresca volvía a ingresar a su cocina desde donde alzaban vuelo chicharrones, picantes surtidos, conejos estirados, chairos en plato de barro y otras delicias, acompañadas de cerveza y Salvietti.

La tarde se convertía en una fiesta para unos: habían ganado el juicio; en mesas de negociación para otros y taller de actuación teatral para las nuevas reclutadas. Las “falsas” debían aprenderse la narrativa jurídica de memoria, lugares, nombres, direcciones, jurar ante la Biblia sobre cualquier delito para sacar del pozo al cliente. Estelionato, herencia, injurias y menoscabo a la dignidad, entre una larga serie de especialidades para abogados penalistas, de familia, tributarios, civiles, constitucionalistas, internacionalistas, laboralistas, agraristas, de seguridad social, mineros y de hidrocarburos, y ahora con el nuevo currículo: derecho informático, autonómico, ecológico, derecho de naciones originarias y entre ellos el derecho ecológico y de medio ambiente que no se aplica, ante la pasividad de un Estado que mira cómo se explota el oro en los ríos amazónicos y se lo saca de contrabando por Brasil y el Perú ante la adormilada y cómplice Armada boliviana.

Entre los delitos más comunes, aparte de los robos, violaciones, asesinatos, los de corrupción son los más sancionados a partir de la Ley 004, que son: prevaricato, cohecho, malversación, exacción, concusión y encubrimiento, nepotismo, retardación de justicia, omisión de deberes públicos, tráfico de influencias. Casi todos cometidos contra el Estado y por funcionarios públicos, autoridades designadas y elegidas, en complicidad con empresarios corruptores, delincuentes de frac, policías, políticos y delincuentes hábiles que conocen los vericuetos burocráticos dominados por tinterillos y que rarísima vez cumplen una condena.

Que sepamos, no existen normas que impidan que estas señoras y señoritas que “trabajan” y son parte del tejido delincuencial, sean consideradas infractoras de la ley y sometidas a juicio. Nos llama la atención que un porcentaje mayor sean mujeres y no varones; un amigo abogado me aclaró el asunto, no sin antes advertirme que no tiene prejuicios patriarcales sobre el tema, pero nos aseguró que ellas tienen más talento para mentir y mejor memoria que los varones.

La población boliviana sabe que, aunque haya una remoción de autoridades judiciales, nada cambiará, la estructura quedará incólume porque no se tocará el viejo y depravado andamiaje que sobrevivió a todos los gobiernos que nunca pusieron interés en transformar la Justicia. Es una misión que afectará muchos intereses en un Estado que está desacreditado por el narcotráfico y no existe un resquicio de la vida social y política en la que el manoseo de las leyes esté libre de intereses mezquinos, llegando a contaminar el fútbol profesional y amateur, los concursos artísticos y la Iglesia.

Las disputas internas en el Legislativo develan la poca relevancia que tiene el tema para los legisladores del oficialismo y las oposiciones, para ellos es más relevante reacomodar sus militantes y generar condiciones óptimas para las anticipadas elecciones. Mientras tanto, los juzgados continuarán prohijando estos eslabones retorcidos que nos hunden más en la anomia.

Édgar Arandia Quiroga es artista y antropólogo.

Comparte y opina:

Candidatos de boutique

/ 19 de noviembre de 2023 / 00:49

La cultura occidental nos modeló durante cinco siglos y querer sacudirse de esa influencia en 20 años es una ligereza que nos puede conducir a encarar los conflictos como Europa: con sangre.

El “buen vivir” o suma kamaña no es nuevo, la civilización china ya argumentó sobre el rol del ser humano sobre la Tierra y su mejor forma del estar. Así, Confucio (551 a.n.e. – ¿?) consideró que el Estado debería ser paternalista bajo ciertas condiciones morales. La China se debatía entre la corrupción e inestabilidad, condiciones que impulsaron los debates para salir de ese círculo perverso durante el periodo de las primaveras y otoños (siglo VIII a.n.e.), etapa de armonía y prosperidad que permitió a la China el florecimiento de la filosofía, el arte y la literatura. La historia nos enseña que solo en esas condiciones es posible el florecimiento de un Estado y su cultura.

Para Confucio era imprescindible que los seres humanos deberían ser junzi o seres superiores con las virtudes de la fidelidad y la sinceridad, como un buen ejemplo para el resto: si el deseo de un líder es el bien, la gente será buena. Un reflejo de la relación entre un padre amante y un hijo obediente, relación que impera hasta ahora en el gigante asiático y permeó a todas las culturas orientales y sus ritualidades para preservar esta interfamiliaridad como modelo moral.

“Lo que sabes, sabes; y lo que no sabes, no sabes. Esa es la verdadera sabiduría”, apostrofaba Confucio a la hora de viabilizar el ingreso de los individuos a la administración del Estado.

Desde una perspectiva parecida, el filósofo Mo Di (c. 470-391 a.n.e.), consideraba que las cualidades y la cualificación para desempeñar altos cargos eran necesarios: el estudio y la aptitud y no el origen familiar, de esa manera se evitaba el nepotismo y el cuoteo entre amigos; ya prefiguraba la creación de grupos políticos entre círculos sociales de amigos.

Platón (427 a.n.e.) también promovía la vida buena generada como misión de los gobernantes, insistiendo en la capacidad intelectual y el conocimiento de la ética y la moral; aseguraba que solo los filósofos poseen esa capacidad y ese conocimiento, por lo tanto solo éstos deberían obtener el poder político, de otra manera las polis o ciudades jamás resolverían sus problemas.

Aristóteles corroboraba que los conocimientos se adquirían por observación y no por razonamientos intelectuales, la ciencia política debía basarse en datos empíricos, organizados y clasificados de la misma forma que el mundo natural. Planteó dos preguntas para dirimir discusiones al viento: ¿Quién gobierna? y ¿en nombre de quién gobierna? Para éste existen seis formas de gobierno: los gobiernos unipersonales, plasmados en las monarquías y las tiranías; los gobiernos de una minoría selecta como la aristocracia y la oligarquía; y el gobierno de la mayoría, generada por un orden civil democrático.

Durante estos periodos surgieron muchas teorías, en la india Chanakia (c. 350- c. 275 a.n.e.) ratifica que es imprescindible tener conocimiento y cualidades personales para gobernar y promueve consejeros para evitar acciones erróneas. Durante este largo proceso se elucubraron muchas posiciones y la religión se encaramó para apalancar a los grupos de poder y ofrecer una buena vida en este mundo y en el más allá: todas fracasaron, la perfección no existe. Así, el realismo político advirtió de la codicia y el afán del oro de los humanos, lo que perfora el moralismo político a la hora de asaltar el poder. Maquiavelo se convirtió en la antorcha del nuevo orden que perdura hasta ahora. El nacimiento de las ideologías dinamitó ambas tesis, pero sin abandonar sus postulados básicos; así Marx esculpió su postulado sobre la filosofía política que solo interpreta el mundo y el objetivo es cambiarlo en busca de un buen vivir.

Ahora, la élite republicana boliviana, que reprodujo la colonialidad para no perder sus privilegios, calibra la pugna interna del oficialismo como la ocasión propicia para retomar el poder, inspirados en Milei y Trump. Para ello organiza reuniones sociales en hoteles, con el propósito de sacar de la manga un outsider de boutique que compita en la arena política con el maltrecho oficialismo. Aislados de la calle, del mercado y de las clases populares, no ven un horizonte real. Varios asomarán sus rostros sonrientes.

Édgar Arandia Quiroga es artista y antropólogo.

Comparte y opina:

Dar de comer al difunto

/ 5 de noviembre de 2023 / 00:44

Han pasado 44 años de la Masacre de todos Santos (1979), los responsables nunca fueron juzgados ni en este gobierno ni en el anterior. Sin embargo, las clases populares recuerdan a sus difuntos y les dan de comer para que la memoria permanezca.

Esta ritualidad en el mundo occidental consideraba a febrero mes de los difuntos en Roma, los días del 13 al 22, en los que se celebraban los llamados parentalia. El 22 de febrero se reunían todos los familiares alrededor de la tumba para realizar un banquete fúnebre. El historiador Van del Meer (1965) relata: “Ponían sobre la mesa los alimentos como oblación hecha al difunto, pues creían que su sombra estaba presente y hasta le disponían de un puesto de honor en una ‘cathedra’ que era una silla vacía. A la hora misteriosa de la tarde —pues la comida se tenía siempre por la tarde—, lo llamaban por su nombre y le invitaban a tomar parte en su sacrificio y mantener con ellos, por la comida y la bebida, una comunión de mesa y oblación”.

Los nuevos cristianos romanos continuaron con estas prácticas y la Iglesia, a través del emperador Constantino, lanzó un edicto de tolerancia el año 313 y el nuevo contingente de evangelizados, arraigados fuertemente en sus usos ancestrales, continuaron celebrando la parentalia cada 22 de febrero. La Iglesia romana intentó cristianizar esta fiesta, impulsando a la población a celebrar en esta fecha al fundador de la comunidad de la Catedral de San Pedro, con relativo éxito, habida cuenta que la celebración de dar de comer y beber al difunto rebasó más bien con excesos, hecho que provocó la prohibición por Ambrosio de Milán. Sin embargo, más lúcido y con perspectiva política, San Agustín de Hipona propuso que se “permita poner sobre las tumbas comidas y bebidas, a condición de que se hagan con moderación y se las mire como limosna para los pobres que acuden allí espontáneamente o sean expresamente invitados”

A pesar de las prohibiciones, estos rituales funerarios, considerados paganos por el culto católico romano, siguieron efectuándose de manera clandestina.

En el año 998, el abad Odilon de Cluny instituyó la conmemoración de todos los difuntos el 2 de noviembre, día después de Todos Santos, promovida para combatir paganismos irlandeses como el All Hallows’ Eve; por lo tanto, los conquistadores y evangelizadores españoles ya conocían la conmemoración del 2 de noviembre y con esos antecedentes la introdujeron a Abya Yala, convencidos seguramente que esta celebración era un aporte nuevo para facilitar la evangelización y combatir la cosmovisión indígena considerada herética.

En los Andes invadidos, el 2 de noviembre coincidía con la fiesta de difuntos, así Poma de Ayala remarca: “Noviembre/aya marcay Quilla (mes de llevar difuntos). Se sacan los difuntos de sus bóvedas que se llaman pucullus y le dan de comer y de beber y le visten con sus vestidos ricos y les ponen plumas en la cabeza y cantan y danzan con ellos. Y le pone en andas y andan con ellas de casa en casa y por las calles y por la plaza y después tornan a meterla en sus pucullus, dándole sus comidas y vajilla al principal, de plata y de oro y al pobre, de barro. Y le dan sus carneros y ropa y lo entierra con ellas y gasta en estas fiestas muy mucho” (sic).

La Iglesia, al igual que lo hiciera en Roma con la parentalia, prohibió esta costumbre, y en el Concilio Limense de 1567 se establecieron varias prohibiciones o cánones para ser cumplidos so pena de castigos. Entre ellos estaban el de poner comida y bebida en las tumbas, evitar que piensen que las almas comen y beben, no desenterrar a los difuntos para hacerles bailar, entre otros.

Durante la extirpación de idolatrías (siglos XVI-XVII), la persecución a los ritos funerarios indígenas para que la rueda de la vida continúe fue un fracaso; ya que en las distintas regiones del territorio siguieron estas prácticas, de manera clandestina, ligadas a los ciclos agrícolas de vida, muerte y resurrección.

Los difuntos son considerados semillas y volverán en los frutos del Anata y el Carnaval para celebrar la vida y la memoria.

 Édgar Arandia Quiroga es artista y antropólogo.

Comparte y opina:

¿Sembrar trigo o cizaña?

/ 22 de octubre de 2023 / 00:34

Según mi compadre Teo, el mundo está cuerdo y la prueba de ello son las guerras, pandemias y conflictos recurrentes; asegura que la ONU y otros organismos son pantallas y carecen de fortaleza porque son operados por intereses imperiales. Teo afirma que la locura sería entonces la paz, la tolerancia, la armonía entre el ser humano y la naturaleza. Decía esto mientras sorteábamos el Cabildo del 17 de octubre, para ir a un recordatorio de la masacre de la “guerra del gas” (2003), en el cruce a Viacha. Así, empezamos a hablar de la cizaña universal.

Esta planta parecida al trigo, genera un tipo de hongo venenoso que puede producir la muerte a quien lo ingiere. La cizaña (lolium temelentum) de la familia de las gramíneas, cobija una semilla de color negro que se expande por los campos de cultivo.

Tal vez este descubrimiento temprano de los campesinos originó la paremia sembrar cizaña que, desde tiempos bíblicos, circula por el mundo. Así, en una parábola del Evangelio según San Mateo, Cristo comparó a la rivalidad con la cizaña. La rivalidad y el rencor, la mala fe y la desconfianza recíproca envenenan las relaciones humanas y, como la semilla negra, se expanden sin control, dominados por las emociones y la ausencia de la racionalidad. Muchas veces, sin retorno porque el encono está acumulado y se descarga sin control: la cizaña ha vencido al trigo y el centeno. Si la cizaña ha pasado a las harinas, envenena el pan nuestro de cada día.

Esta vieja manera de eliminar a los enemigos fue usada sembrando furtivamente la planta para que se envenenaran, de allí la preocupación de los campesinos y dueños de campos para arrancarla antes de su proliferación macabra, de esta manera diferenciaron el bien y el mal con el grano y la cizaña.

Las rivalidades en la vida política siembran la cizaña para descalificar al oponente, aquí no cabe la reflexión y mucho menos la argumentación. No es extraño que quienes más usan esta ventajosa intriga estén bajo influencia del temor al rival o dominados por la angurria de poder y la envidia. Enfrentar y dividir, poner unos contra otros, abonar la discordia con fines desleales, sembrar cizaña.

Todo este manoseo entre seres humanos tiene su correspondencia con el color negro de la semilla de la cizaña, así para acompañar la maledicencia existe su complemento que es: ¡La mano negra!

La leyenda sobre la mano negra dice que es un espíritu femenino de larga cabellera que va flotando por el aire, vestida de negro y con una enorme mano con garras que habita en los pantanos y los pozos. Esa mano no es la izquierda ni la derecha y puede causarte la muerte si te encuentras con ella. Esta leyenda sirvió para incriminar a grupos políticos en Andalucía en el siglo XIX, acusándolos de atentados y asaltos; la policía política los bautizó como La mano negra. Sin embargo, en 1912, en Belgrado, Serbia, el jefe de información política Draguntin Apis organizó una agrupación secreta y la bautizó como La mano negra. Todos estos tópicos, extrañamente, acompañan a los cizañeros que también organizan una lista negra. Las listas negras se usan para discriminar y eliminar a personas por tomar posición crítica frente a un hecho y, sobre todo, si se interpela al poder. Hay otra clase de lista negra legalizada de aquellos contribuyentes que deben impuestos y los deudores de sus créditos a los usureros de los bancos.

Como todo en esta vida tiene su complemento, así como hay mano negra hay la mano blanca que aparece cuando las acciones bajan y los empresarios temen un crack económico, entonces el Estado extiende su mano blanca y salva la inversión.

Teo me aclaró que también existen las listas blancas, de los amigotes y correligionarios sumisos o llunkus que cuidan sus intereses personales. Trajo a la memoria los sucesos de hace 20 años cuando un familiar suyo cayó acribillado por el Ejército boliviano que blandía la bandera tricolor, y exclamó al ver wiphalas: “¡Esta no es una multitud, compadre, es una humanidad! No debemos sembrar cizaña, debemos sembrar vida”, dijo entre lágrimas y nos abrazamos.

 Édgar Arandia Quiroga es artista y antropólogo.

Comparte y opina:

Chuño Putin

/ 8 de octubre de 2023 / 00:53

La pandemia y la tecnología han cambiado nuestra percepción del tiempo, la realidad y, como consecuencia, de la vida misma. Creo que fue el presidente colombiano Petro que asegura que la crisis más importante es el de la vida… y tiene razón, según soy testigo, como muchos de mi generación, que la manera y el estilo de vida son diferentes; ya no existe un único polo de poder hegemónico y sin competencia, ahora entraron al ruedo otras potencias emergentes que disputan el control de las mentes y la economía mundial.

Sin embargo, hay algo que ya no pueden controlar: el comportamiento de sectores importantes de la sociedad y el hecho de comprender que ver atrás nos permite ver adelante. Así, nos fuimos a celebrar, a 4.200 metros de altura, en la Cumbre, al chachawarmi de una pareja, con dos pares de yatiris de Pacajes. Mientras los iniciados recibían los ajayus de la naturaleza en el lugar más alto, nosotros esperábamos más abajo, esperando que concluyeran su ritual de “casarse” con los apus, achachilas y la Pachamama. En tanto, me encontré con un amigo de mucho tiempo y le pregunté, mientras el frío y la ligera llovizna nos hacían temblar, sobre el libro que estaba escribiendo sobre Tunupa; me reveló que hace 11 años que lo está trabajando y que, en ese periodo, se volvió estricto vegetariano, a tal extremo que considera que ya no tiene líquido seminal, sino polen.

Mientras los sicuris tocaban para celebrar a los contrayentes, otros invitados se integraron a la conversación y a la libación de té con té, nombre que no sé su origen, pero que se conocía en mi barrio como tecito con pancito de Luribay, en alusión a los singanis de los valles paceños.

En medio de la llovizna y el viento que azotaban las carpas, arribó la pareja, acompañados de sus amautas, desatando la alegría de los danzantes que sacudimos el cuerpo al ritmo de una sicureada a la que se incorporaron dos damas rusas. Luego de unas horas de danza, nos percatamos que casi todos teníamos los ojos como frutillas, por la presión atmosférica; parecíamos devotos de Drácula, pero eso no impidió la alegría colectiva.

Luego vino el apthapi y por unos minutos apareció un sol radiante y el mayor de los yatiris, llamado El Siete, sonrió, aplaudió y dijo: ¡Todo está muy bien!

En tanto, las damas rusas preguntaban a los invitados por esa papa negra rebozada con huevo, una chola que estaba a su lado, les respondió: ¡Es chuño Putin! Fue la ocasión para abrir la charla sobre la guerra de Ucrania y Rusia, el rol de la OTAN, manipulada por el poder imperial y el peligro que significa Trump para el mundo por la ideología que expande a los grupos neonazis y conservadores. Ha creado una empresa llamada MAGA, “Hagamos grande América otra vez”, desde donde agita las emociones negativas, para cargar el declive del imperio a los emigrantes y afros.

Para estos sectores, alineados al llamado nacionalismo cristiano, este ritual del chacha-warmi indígena sin duda es satanizado como pagano, herético y premoderno; sin embargo, son más las parejas que optan por esta manera de unirse para la vida, acercándose a la naturaleza, tal como demandan muchos filósofos: “Quizás deberíamos volver a este género de fraterna intuición; quizá el hombre se ha alejado demasiado de la naturaleza” (J. Wahl).

Heidegger planteó que la palabra sabiduría no quiere decir necesariamente conocimiento, sino “cierta familiaridad con las cosas, saber cómo tratar con las cosas”. Por eso no debería llamar la atención cuando estos grupos conservadores trataron de ridiculizar al vicepresidente Choquehuanca cuando usó una metáfora y dijo: “Hay que leer en las arrugas de los abuelos”.

La irrupción de los grupos conservadores en la crisis de 2019, provocada por Evo Morales y capitalizada por grupos afines a los sectores hegemónicos, blindados estos con biblias, crucifijos, rosarios, imágenes y agua bendecida por curas fanáticos, pedían de rodillas a los veleidosos militares que dieran un golpe y si era con ejecuciones de indios y cholos paganos, mucho mejor. Estos grupos son manejados a través de emociones básicas, creen, no razonan. Ahí están, agazapados, mientras los oficialistas abonan la histeria colectiva.

Édgar Arandia Quiroga es artista y antropólogo. 

Comparte y opina:

La pititización

/ 10 de septiembre de 2023 / 06:57

El Día del Peatón, mi compadre Teo me desafío a una caminata y a un encuentro en la Pérez Velasco. Él descendería desde su barrio en El Alto y yo, cómodo, desde mi ladera noreste, muy cerca si comparamos con los kilómetros que él iba a recorrer y los pocos que me tocaban bajar. El centro de la ciudad ya no es este mítico lugar de encuentro, desde hace dos décadas que su ombligo se ha desplazado a Obrajes, por el crecimiento inevitable hacia la zona Sur. Me encontraba en esas cavilaciones, viendo la belleza de la ciudad sin automotores y bocinas irritantes y me encontré con mis compadres y su mascota al que llaman Camachizo, porque se enferma mucho y es llorón. Nos abrazamos como si nos estuviéramos viendo de años y lo primero que me reclamó fue: —Te estás volviendo muy serio. ¡Qué te pasa, compadre!

Le explique que en agosto me vienen mis achaques de achachi cowboy, acentuadas dramáticamente por mis ingestas presteras durante la festividad del Tata Santiago, sumadas a la Virgen de Urcupiña que me dejaron fuera de combate y obligado a meditar sobre la trascendencia judeocristiana, mis pecados veniales y mortales.

—¿No te estarás pititizando?—, me emplazó, como es su estilo. Me miró por encima de sus lentes fricaseros (esos que se usan para ir a comprar fricasé luego de una juerga) y con su media sonrisa, me invitó pasankalla.

—¿Qué es eso de pititizar?—, le respondí, curioso por saber qué nuevas jergas se están cocinando.

Recuerdo que alguna vez discutimos algo que dijo Borges, si no me equivoco era algo así: “Los que se ocupan mucho de sus adversarios, terminan pareciéndose a ellos”. Advertimos que el expresidente Evo Morales sigue atrincherado en el Chapare, dando la espalda al resto de Bolivia, como lo hizo el gobernador Camacho en Santa Cruz, y percibimos que algo andaba mal. Le solicité a mi compadre que me explicara cuál había sido la consecuencia de todo este asunto de las republiquetas autónomas. Aparte de la desaparición, en los rituales patrióticos, de la wiphala.

—El exgobernador de Potosí, de la línea evista, que fue a la cárcel por corrupto, pretendía hacer lo mismo que su homólogo cruceño y como no lo dejaron, se solidarizó con el golpista, pititizándose.

—Facilito es, compadre, si tú eres del MAS evista y no te dan pega, te vuelves de la oposición; si no puedes meter a tu familia a las pegas del Estado, te arrimas a la oposición. Acusas de traición a tus excompañeros de partido, le haces la vida imposible al presidente Arce y le acusas de pro imperialista y otras cosas más, entonces: te has pititizado. Si quieres hacerle bloqueos de caminos al presidente Arce con el grupo evista, estás en proceso de pititización.

—Ahora, los verbos son muy sencillos compadre: No me das pega, yo me pititizo, tú te pititizas, ellos se pititizan, vosotros os pititizais, etc. ¡Qué te parece! Aquí no juega ningún rol la oposición, solo deben aparecer de vez en cuando para justificar su existencia y sus sueldos en la Asamblea. Lanzan acusaciones de menor calibre, demuestran su mala educación y esito sería; mientras los verdaderos opositores se ocupan de indagar la vida íntima de sus excompañeros para destruirlos y, si es posible, defenestrarlos. Así develan su nulo interés en resolver los problemas—, concluyó, molesto, mi compadre, en tanto Camachizo ladraba, descontrolado, a un ch’api callejero que lo miró despectivamente y siguió su camino.

Si bien este proceso de pititización no es nuevo, ahora ha rebasado la médula del oficialismo. Sabido es que al actual y anterior gobierno no les preocupaba asumir la tarea educativa de formar cuadros políticos con una alta conciencia ideológica y ética. Los partidos políticos de Bolivia no tienen escuelas de formación política, a excepción de algunos cuadros de la izquierda de los años 70. Los pocos intentos formativos se frustraron porque los participantes solo querían pegas como titulación.

Un ejemplo son las escuelas de los partidos chilenos, mexicanos, uruguayos que saben que es necesario e ineludible formar a las nuevas generaciones para la continuidad democrática, con alternancia, como debe ser y cerrar las puertas a los oportunistas y aventureros.

Édgar Arandia Quiroga es artista y antropólogo.

Comparte y opina: