Icono del sitio La Razón

Bloomberg, prensa y cultura económica

jaime_jordán_costantini_columna.jpg

Jaime Jordán Costantini

Bloomberg es una empresa de tecnología de datos del mercado financiero y agencia de noticias de escala mundial. Esta empresa está profundamente inmersa en el espíritu y el pensamiento económico del mercado global del capitalismo occidental.

Recientemente, medios de Bolivia reprodujeron información de Bloomberg, que a consecuencia del triunfo electoral de Milei los bonos soberanos de Argentina bajaron el spread en relación al bono estadounidense, que es libre de riesgo. Esto significó que Bolivia, después de Venezuela, figurase como la inversión de mayor riesgo de América Latina. Daría la impresión de que estamos frente a una hecatombe económica de dimensiones bíblicas. Sin embargo, vale la pena abordar el tema con mayor detalle, explicando qué está detrás de esa publicación de Bloomberg.

Lea también: ‘Cuando se gana con la derecha, la derecha gana’

El concepto básico que está en juego es la medición del riesgo país, el cual es evaluado, por lo que en la jerga financiera se conoce como EMBI, que es acrónimo de Emerging Markets Bonds Index o Indicador de Bonos de Mercados Emergentes. Es uno de los  principales indicadores del riesgo país y está calculado por el Banco JP Morgan Chase, que mide la diferencia de tasa de interés que pagan los bonos denominados en dólares, emitidos por países subdesarrollados y los Bonos del Tesoro de Estados Unidos, que se consideran «libres» de riesgo. Esta diferencia que también es denominada spread o swap se expresa en puntos básicos que se abrevian como “pb”. Por ejemplo, 200 pb significa que el gobierno que emitió el bono está pagando 2 puntos porcentuales sobre la tasa de los bonos del tesoro norteamericano. Los bonos más riesgosos pagan un spread mayor, que se entiende que es una compensación por un eventual impago del emisor del bono.

El JP Morgan Chase calcula el EMBI en base a negociaciones diarias de 93 títulos en mercados secundarios y en 21 economías emergentes de mundo. En la muestra de esas economías emergentes están incluidos cuatro países de América Latina: Brasil, Colombia, Chile y México. Como en realidad se utiliza con base a negociaciones en mercados secundarios que comprometen una cantidad significativa de capital especulativo, es usado para evaluar inversiones de activos financieros de medio y corto plazo.

Para tener una idea del orden de magnitud de los bonos soberanos, basta decir que el mercado de bonos soberanos de Argentina es de $us 100.000 millones. Los bonos soberanos de Bolivia son de $us 2.000 millones, eso es 2% del mercado argentino. Por otra parte, la deuda externa de Bolivia en bonos soberanos con relación a su deuda total (que es $us 33.828 millones, con datos a fines de 2022) es altamente irrelevante. Es muy común en los analistas internacionales en bonos soberanos no perder su tiempo en informarse de los bonos soberanos de Bolivia, porque ofrecen pocas oportunidades de operaciones especulativas de negocios lucrativos en un mercado secundario tan poco relevante como el de nuestro país.

Lo paradójico es que Argentina tiene reservas internacionales negativas y el gobierno argentino estableció una medida tan poco “libertaria” de control de cambios. Por el contrario, el gobierno izquierdista de Bolivia tiene reservas internacionales positivas con libertad de cambios y no tiene registrado impago de obligaciones externas.

Hacer una comparación del riesgo de país de los bonos soberanos en Argentina con los de Bolivia y extraer las conclusiones de ese fenómeno es tratar de hacer un estudio sobre la relación que existe entre el peso de una mosca con la de un elefante, no tiene sentido alguno.

La prensa, al informar sobre la noticia de Bloomberg, cumplió cabalmente su obligación con su público, que es informar; no hay nada malo en eso. Es tiempo de ponerse otra tarea y esa es mejorar la cultura económica de su público, de tal forma de entregar información más amplia para contribuir a una mejor comprensión de la información económica.

(*) Jaime Jordán Costantini es doctor en Economía y docente universitario