Economía

Monday 3 Jun 2024 | Actualizado a 18:21 PM

BOLIVIA INICIA SOLA EL PROCESO PARA INDUSTRIALIZAR EL LITIO

Recursos. La estrategia gubernamental requiere $us 902 millones de inversión

Por La Razón

/ 22 de octubre de 2010 / 05:00

Bolivia industrializará con sus propios medios el litio y otros recursos evaporíticos. Únicamente aceptará socios para la provisión de la tecnología necesaria en la fabricación de baterías. La estrategia del Gobierno contempla una inversión total de $us 902 millones  en los próximos cuatro años.

Así lo informó ayer el presidente Evo Morales, quien presentó la Estrategia Nacional de Industrialización de los Recursos Evaporíticos de Bolivia. Lo hizo asegurando que el país posee 100 millones de toneladas métricas de litio, «al menos el 70% de las reservas mundiales» de ese mineral liviano.

Desde hace dos años, empresas extranjeras como la francesa Bolloré, las firmas japonesas Sumitomo y Mitsubishi y la estatal coreana Kores expresaron su interés por participar en la industrialización del litio boliviano, contenido en mayor proporción en el salar de Uyuni, ubicado en Potosí.

«Hasta ahora, todas las empresas quieren invertir sólo para comprarnos carbonato de litio», aseguró Morales. Ese interés, afirmó, buscaba que la industria de baterías de litio se instale fuera del país. «Necesitamos socios para que la industria de baterías de litio sea en Bolivia,  ésa es la nueva propuesta», subrayó el Mandatario.

Para el experto en litio Juan Carlos Zuleta, con esa decisión Bolivia «corre el riesgo de perder el mercado. El mundo es muy dinámico y día a día aparecen nuevos sustitutos para el litio». Puso el ejemplo de China, Taiwán, Corea, Singapur y Hong Kong, países que «han avanzado a partir de asociaciones estratégicas con empresas poseedoras de tecnología (…). Aquí queremos reinventar la rueda y eso va a tomar mucho tiempo, estamos eligiendo el camino más largo, una industrialización que podría quedarse simplemente en buenas intenciones».

El Presidente sostuvo que además de litio, Bolivia posee 2.000 millones de toneladas métricas (TM) de potasio. Al ser transformados, esos recursos se traducen en 530 millones de TM de carbonato de litio y 3.794 millones de TM de cloruro de potasio.

Sin embargo, señaló que con la tecnología actual sólo se puede recuperar o explotar de la salmuera el 35% del carbonato y el 75% del cloruro. Con esas cifras, detalló, el valor efectivo de ambos productos es de $us 927.500 millones y $us 910.560 millones, respectivamente. El cálculo se realizó en base al precio actual del carbonato de litio, de $us 5.000 la TM y de $us 3.200 para el cloruro de potasio.

Las reservas fueron certificadas únicamente por el Gobierno boliviano, a través del Ministerio de Minería y a partir de las investigaciones científicas que se efectuaron, señaló Morales. Mencionó que Chile tiene 30 millones deTM de litio y que las reservas de Argentina ascienden a 2 millones. En el resto del mundo, complementó, existen 7 millones.

Estrategia. El Gobierno pretende encarar la industrialización de sus recursos evaporíticos en tres fases. En la  primera, que arrancará el 2011, se producirán 40 TM de carbonato de litio al mes y 1.000 TM de cloruro de potasio. La inversión para ello alcanza los $us 17 millones y se prevén ventas anuales por $us 6,2 millones.

En Uyuni ya se construye una planta piloto de carbonato. En ésta se de-sarrolló el proceso metalúrgico de obtención del carbonato, del cloruro de potasio y otros derivados. Los derechos de propiedad intelectual sobre todos los procesos están protegidos por ocho patentes tramitadas por la Corporación Minera de Bolivia.

En la segunda etapa, el componente de investigación apuntará a mejorar la recuperación de litio y potasio de la salmuera, reducir la huella ecológica, desarrollar el proceso de industrialización del boro magnesio y sulfato, y a desarrollar la tecnología para fabricar baterías. Iniciará entre el 2013 y 2014, y se producirán 30.000 TM de carbonato anuales y 700.000 TM de cloruro. La inversión será de $us 485 millones y las ventas anuales generarán $us 374 millones.

La última etapa, que comenzará el 2014, demandará $us 400 millones de inversión para producir baterías de litio. Los ingresos por ventas sumarán $us 350 millones. «En este tema sí va a ser importante tener socios», dijo Morales, pero luego aclaró que sólo para la provisión de tecnología. «Podemos comprar tecnología, pero qué mejor (que) poner socios, no se trata de excluir a nadie», sostuvo.

A decir del Mandatario, el Estado boliviano está en condiciones de financiar el 100% de la inversión requerida en cada una de las fases. Según Morales, siendo que el consumo mundial de carbonato es al momento de100.000 TM por año, «nuestras reservas de litio alcanzan para abastecer al mundo durante 5.000 años», hasta el año 7.010.

Salares del país suman 17.000 Km2

Riqueza
El presidente Evo Morales indicó que Bolivia posee en total 17.000 kilómetros cuadrados (km2) de salares. Entre los más extensos están el de Uyuni (10.000 km2) y Coipasa (3.300 km2).

Recuento
También están los salares de Chiguana, Empexa, Challviri, Pastos Grandes, Laguani, Capina, Laguna, Laguna Cañapa, Laguna Colorada, entre otros más pequeños.

Juan Carlos Zuleta
Hay una falta de visión del Gobierno

Es una decisión un tanto aventurada del Gobierno el lanzarse solo en esa dirección, por cuanto hasta ahora los resultados del proyecto piloto han sido magros. El proceso de experimentación piloto no estaba bien enfocado (…). Se habla de producir a partir de la segunda fase alrededor de 30.000 toneladas métricas de carbonato y eso es absolutamente insuficiente para todas las previsiones de demanda que se tienen a la fecha. Se está hablando actualmente de quintuplicar la producción actual de carbonato de litio, que alcanza a 100.000 toneladas métricas a diciembre del 2009 (…). Lo que estoy cuestionando es la falta de una visión de parte del Gobierno para entender una realidad de mercado, que es contundente y que apunta a la sustitución del petróleo por el litio y otros productos que ya están empezando a aparecer. Se está hablando de las baterías de zinc aire, que a diferencia de las baterías de iones de litio funcionarían como una especie de baterías de combustible, que se rellenan.

Es un sistema diferente que muchos analistas han empezado a pensar que podría revolucionar el mercado de los vehículos eléctricos. No se debe descartar el metanol, el hidrógeno.  Podría darse el caso de que el 2014, cuando el país esté listo para avanzar en la tercera fase de industrialización, el mundo haya evolucionado en otra dirección.

Juan Carlos Zuleta
es experto en la industria del litio.

Comparte y opina:

Bolivia está habilitado para exportar leche a Chile

El Senasag recibió la certificación que reconoce al país libre de aftosa con y sin vacuna, lo que da vía libre a la venta. Se gestiona la exportación de carne de camélido a Rusia y genética bovina a Guatemala.

El director del Senasag junto a representantes de los productores de leche mostrando la resolución. Foto: Senasag

/ 3 de junio de 2024 / 17:58

Bolivia está habilitado para exportar leche fluida y sus derivados a Chile tras recibir la Resolución Exenta 2965 que reconoce al país libre de fiebre aftosa con y sin vacunación, informó este lunes el director del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), Javier Suárez.

“Queremos informar al sector productivo que la república de Chile nos entregó la Resolución Exenta 2965 que reconoce al Estado Plurinacional de Bolivia libre de aftosa; que es la situación actual del país. Esta resolución nos abre el mercado de exportación de leche”, dijo Suárez en conferencia de prensa.

La autoridad explicó que actualmente Bolivia exporta leche a Perú, Colombia y México; y con un nuevo mercado se mejorará la producción y la situación económica de los productores y del país.

Suárez explicó que se realizaron varias reuniones previas de preparación con productores de Santa Cruz y Beni y se aguardaba solo la resolución para iniciar con la venta de este alimento.

Al respecto, el presidente de la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple) Santa Cruz, Édgar Cirbian, agradeció las gestiones del Senasag; y destacó que es una forma de mostrar el gran potencial del sector lechero en Bolivia.

Lea más: Apertura de frontera entre Bolivia y Chile permitirá incrementar las exportaciones hasta en un 15%

Leche

En tanto, Raúl Egger, de la Asociación de Productores de Leche Cercado – Marbán del Beni (Cerma) dijo que la noticia es un aliciente para el sector y les compromete a seguir trabajando.

Pidió que todos los productores tengan las mismas condiciones para poder vender sus productores y aseguró que podrán realizar mayor inversión y generar más fuentes de trabajo.

Wálter Ruiz, presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), dijo que la apertura de nuevos mercados es una oportunidad para impulsar mayores inversiones en el sector. Auguró que el siguiente producto que estará habilitado para ser exportado a Chile, será la carne.

La habilitación del mercado para la leche en Chile se trabaja desde el año pasado. Personeros de ese país visitaron Bolivia; para verificar las condiciones de la producción de este alimento. Además, manifestaron su interés por comprar chía y carne de res.

Según el Gobierno, las exportaciones de leche en 2022 superarán las más de 9.824,7 toneladas por $us 41 millones. El principal mercado fue Colombia, seguido de Perú.

Otros productos

Suárez explicó también que en el marco de la 91ª sesión general de la Asamblea Mundial de Delegados de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), en Francia, la delegación boliviana se reunión con representantes de otros países; para abrir nuevos mercados.

Por ejemplo, se inició el proceso de apertura para exportar carne de camélido a Rusia; y genética bovina a Guatemala, dos países que manifestaron mucho interés en los productos bolivianos.

Asimismo, explicó que representantes de la Unión Europea, Paraguay y Brasil manifestaron su interés por abrir sus mercados a la carne bovina; y otros productos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bloqueos ocasionan retraso de ingreso de cisternas de diésel al país desde Chile

Con el arribo del buque con gasolina, el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, garantizó el abastecimiento de este carburante en todo el territorio y pidió no hacer las filas en los surtidores.

El buque que importa los carburantes para YPFB.

Por Yuri Flores

/ 3 de junio de 2024 / 16:13

A causa de los bloqueos de transportistas en Pisiga y Tambo Quemado, en el departamento de Oruro, el ingreso de cisternas con diésel al país se vio afectado, que deriva en un retraso en la provisión de ese carburante en el mercado interno. 

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, explicó que el fin de semana arribó un buque al puerto de Arica, Chile, con gasolina, pero que el barco con diésel tiene problemas de logística por los boqueos de algunos sectores del transporte.

Lea también: El bloqueo de carreteras pone en riesgo la provisión de 10 millones de litros de combustible

“Tenemos un problema logístico debido a los bloqueos que se presentan en Pisiga, Tambo Quemado que son los puntos de ingreso al departamento de La Paz, por donde entra el producto de Arica hacia Bolivia. Tenemos un problema logístico en lo que se refiere solamente a diésel, algunas cisternas pasan, pero estamos con demoras”, indicó el ejecutivo de YPFB.

Con el arribo del buque con gasolina, Dorgathen garantizó el abastecimiento de este carburante en todo el territorio y pidió no hacer las filas en las estaciones de servicio porque existe el combustible necesario para la provisión, principalmente en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Perjuicio

Espera que los puntos de bloqueo en el occidente del país se levanten para que las cisternas ingresan al territorio y lleguen a las plantas de almacenaje para luego distribuir a las estaciones de servicio.

“Estamos descargando el buque, las cisternas tienen que ingresar al país, y como no puedan ir pasando las cisternas podemos tener algún retraso en el ingreso del combustible, pero las cisternas están cargando, tenemos el buque que está descargando en Arica”, complementó.

Este lunes, sectores del transporte pesado iniciaron los bloqueos de caminos por 48 horas en demanda de la provisión de diésel y dólares, además piden la destitución de la presidenta de Aduana Nacional y del presidente de Impuestos Nacionales.

Antes, el director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, informó que el bloqueo de caminos que realizan algunos sectores del transporte de carga nacional e internacionales ponen en riesgo el abastecimiento de más de 10 millones de litros de combustible que está en tránsito.

Comparte y opina:

Montaño ratifica acusación contra dos dirigentes del transporte que buscan un ‘golpe’

La autoridad de Estado afirmó que, ante el pedido de renuncia al cargo, él “no abandonará el barco” y que esa decisión es del presidente Luis Arce.

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño.

Por Yuri Flores

/ 3 de junio de 2024 / 14:21

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, ratificó la acusación contra Héctor Mercado, presidente de la Cámara Boliviana del Transporte Nacional e Internacional (CBT), y Juan Yujra, ejecutivo de la Federación de Transporte Pesado de Santa Cruz, de promover el bloqueo de caminos y dar un golpe de Estado al Gobierno.

Reiteró que, en el caso de Yujra, tiene pruebas de que participó en las movilizaciones promovidas por el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, durante 36 días entre diciembre de 2021 y enero de 2022.

Lea también: Empresarios piden al Gobierno retomar el diálogo para la suspensión de bloqueos

“Ha comenzado nuevamente el matonaje, el golpe de Estado, por parte de los transportistas encabezado por el señor Héctor Mercado y Juan Yujra”, precisó la autoridad.

Apoyo

Sostuvo que Yujra encabezó el bloqueo en el ingreso de la Refinería de Palmasola, Santa Cruz, para evitar el abastecimiento de combustible a ese departamento.

También indicó que otros dirigentes que no asistieron al diálogo convocado por el Gobierno durante la semana pasada son quienes cumplen las medidas de presión y desconocen los acuerdos a los que se llegó con los representantes de los otros gremios del transporte.

Uno de ellos es Nelson Valle quien, según Montaño, es del sector cooperativizado y no tiene razón para bloquear. Además, en su criterio, el dirigente tiene un vínculo con el expresidente Evo Morales. 

“El señor Valle, que nada tiene que ver en este bloqueo, aparece en una antigua foto con Evo y Valle está bloqueando Potosí. Aquí están los actores de Camacho del ala evista, claramente”, consideró Montaño.

Los movilizados exigen, además del abastecimiento de combustible, dólar y la destitución de la presidenta de la Aduana Nacional y del Servicio de Impuestos Nacionales, la renuncia de Montaño por calificaros de actores políticos.

La autoridad afirmó que él “no abandonará el barco” y que esa decisión es del presidente Luis Arce.

Comparte y opina:

Hasta el mediodía, Tránsito reporta al menos cinco puntos de bloqueo por transportistas

Respecto a la Red Vial Fundamental (RVF), el director nacional de Tránsito, coronel Carlos Ponce, explicó que no existe ningún punto de bloqueo y existe una libre transitabilidad entre el occidente y oriente.

Control de efectivos policiales en las carreteras del país.

Por Yuri Flores

/ 3 de junio de 2024 / 13:34

Hasta el mediodía de este lunes, la Dirección Nacional de Tránsito reportó al menos cinco puntos de bloqueo en las carreteras del país instalados por sectores del transporte de carga nacional e internacional.

El director nacional de Tránsito y Transportes, coronel Carlos Ponce, explicó que, según los reportes de las direcciones departamentales, hay bloqueos en Cochabamba, Oruro, Potosí y Santa Cruz.

Lea también: Suspendidas las salidas desde La Paz y El Alto al interior del país por bloqueos

En el departamento de Cochabamba existe un punto de bloqueo a la altura de Suticollo, a 200 metros del retén policial, por parte de 60 personas y cuatro cisternas.

En Oruro existen tres puntos de bloqueo. Uno en la carretera con el departamento de La Paz en el sector de Puerto Seco, con 50 personas; en Vila Vila con 40 personas y en Puente Español con unas 30 personas.

En este punto “estarían los del sector del transporte pesado en actitud pacífica y piden la renuncia del director regional de la Aduana Nacional”. 

En Potosí, hay un punto de bloqueo a la altura del puesto de control de retén Karachipampa, existen 60 personas que están cerca de la Aduana.

En Santa Cruz se instaló un punto de bloqueo en la avenida Santos Dumont entre el noveno y décimo anillos, al ingreso de la planta refinadora de Palmasola.

“Estarían entre 20 y 30 personas y están con 20 camiones en actitud pacífica y su protesta es por la escasez de y combustible”, indicó Ponce.

Respecto a la Red Vial Fundamental (RVF), explicó que no existe ningún punto de bloqueo y existe una libre transitabilidad entre el occidente y oriente.

Comparte y opina:

YPFB proyecta que el pozo Domo Oso-X3 en Tarija generará $us 6.000 millones

Para este proyecto, YPFB y Petrobras son socios y el ingreso de su personal para el relevamiento de datos de campo es fundamental ya que se busca obtener la licencia ambiental.

La reserva natural Tariquía, en Tarija.

/ 3 de junio de 2024 / 12:55

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) proyecta que el pozo Domo Oso-X3, ubicado en Tarija, generará ingresos por aproximadamente $us 6.000 millones, monto que beneficiará al departamento y al país

El vicepresidente de Administración de Contratos y Fiscalización de YPFB, Wilman Yabeta, reiteró que el proyecto Domo OsoX3 no afectara la reserva de flora y fauna de Tariquía, ya que se encuentra fuera del área.

Lea también: Yabeta, de YPFB: La inversión en Domo Oso-X3 es $us 32 MM

“Necesitamos relevar la información en el campo y los bloqueos no juegan a favor, pero no damos brazo a torcer porque es un proyecto muy importante que traerá 6.000 millones de dólares a este departamento y al país”, explicó el ejecutivo de la estatal petrolera.

Para este proyecto, YPFB y Petrobras son socios y el ingreso de su personal para el relevamiento de datos de campo es fundamental, ya que se busca obtener la licencia ambiental, que es la primera etapa con la que comenzará el proyecto.

Yabeta enfatizó que hay una preocupación latente por la disminución de la producción de hidrocarburos y de las actividades exploratorias en el departamento de Tarija, pero a la vez cuestionó que existe una posición radical que no está permitiendo la ejecución de proyectos en el departamento, lo que va en desmedro del mismo.

“Estamos hablando de desarrollo económico para Tarija y hay una oposición radical que no se comprende. Es como boicotearse a sí mismos sin importar el bienestar de sus propios habitantes”, cuestionó Yabeta.

El pozo Domo Oso-X3 está ubicado a más de un kilómetro fuera de la reserva de Tariquía y es muy importante para los bolivianos porque proyecta 2,8 trillones de pies cúbicos (TCF por su sigla en inglés) de hidrocarburos, lo que se traduce en aproximadamente $us 6.000 millones.

Comparte y opina:

Últimas Noticias