Sociedad

Tuesday 11 Jun 2024 | Actualizado a 14:04 PM

Ministros andinos se comprometen a bajar desnutrición al 2019

Los representantes de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú se reúnen en Lima en un encuentro de desarrollo social.

/ 7 de julio de 2011 / 05:00

Los ministros de trabajo y desarrollo social de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú se comprometieron a reducir a la mitad la desnutrición infantil y la violencia de género al 2019 como parte de los Objetivos Andinos de Desarrollo Social difundidos hoy en Lima, informa el portal Terra de Perú.

Los ministros aprobaron 11 objetivos para ser alcanzados en 2019, cuando la Comunidad Andina celebre 50 años de funcionamiento, y también una estrategia andina de cohesión económica y social en el marco de la VII Reunión del Consejo Andino de Ministros de Desarrollo Social realizada el jueves en Lima.

En ese sentido, los representantes se comprometieron también a reducir en al menos un 40 % la pobreza total monetaria en la región y en bajar al menos un tercio la mortalidad infantil y neonatal, precisó un comunicado del bloque subregional, según EFE.

Los ministros acordaron incrementar en 80 % el número de escuelas con conectividad a Internet, mejorar en 50 % el acceso a los servicios básicos, mantener el uso del 100 % de las lenguas vivas autóctonas e incrementar la participación del gasto público en ciencia y tecnología en al menos uno por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Los ministros que participaron en la cita fueron el titular de Trabajo de Bolivia, Daniel Santalla Torres; la ministra de Desarrollo Social de Ecuador, Jeannette Sánchez, y la ministra de la Mujer y Desarrollo Social de Perú, Virginia Borra, así como el Director de Planeación del Ministerio de Protección Social de Colombia, Carlos Alberto Díaz.

La Declaración Final de la reunión expresó la «voluntad política de asumir nuevos desafíos conjuntos que contribuyan a la equidad social e integración andina», teniendo en consideración que «persisten desafíos comunes para forjar una auténtica integración regional».

 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ministerio de Educación ratifica el descanso pedagógico a partir del 1 de julio

La determinación derivó del informe climatológico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) que pronostica que las temperaturas más bajas serán en julio.

El ministro de Educación, Omar Véliz, en conferencia de prensa.

Por Rosío Flores

/ 11 de junio de 2024 / 13:20

El Ministerio de Educación ratificó el descanso pedagógico a partir del el 1 de julio, por dos semanas, y descartó adelantar las vacaciones de invierno.

El ministro de Educación, Omar Véliz, señaló en conferencia de prensa que la determinación derivó del informe climatológico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi. La institución pronostica que las temperaturas más bajas serán en julio.

También, el Ministerio de Educación recibió informes de su par de Salud y los servicios departamentales de salud sobre las infecciones respiratorias agudas.

“Queremos decirle al pueblo boliviano y a los estudiantes de los diferentes subsistemas, que las vacaciones no se van a adelantar. (…) La vacación de invierno estaría nomás aplicándose a partir del 1 de julio”, sostuvo Veliz. Antes explicó que la decisión busca evitar perjuicios en el desarrollo curricular de la población estudiantil.

El lunes, el Servicio Departamental de Salud de La Paz (Sedes) planteó adelantar las vacaciones debido a las bajas temperaturas y las altas cifras de infecciones respiratorias agudas (IRA) en el departamento.

En ese marco, Veliz reiteró que “existe tolerancia para aquellos estudiantes que sean afectados con IRA y fuertes resfríos”.

HORARIO DE INVIERNO AMPLIADO

Asimismo, remarcó que desde el Ministerio de Educación se autorizó el “horario de invierno ampliado”, que consiste en tolerancia en el horario de ingreso a clases, en el turno de la mañana; y en el horario de salida en el turno de la tarde.

La autoridad indicó que el horario de invierno ampliado será definido por cada Dirección Departamental de Educación del país, sobre todo para las regiones altiplánicas de los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí; además de los valles de Cochabamba, Chuquisaca y Tarija.

También puede leer: Estudiantes toman predios de la UAGRM y denuncian denigración a la mujer

“No queremos perjudicar el desarrollo curricular de nuestros estudiantes, ni tampoco afectar su salud. Por ahora tenemos un porcentaje mínimo de ausentismo por IRA; por eso hemos tomado esta decisión”, subrayó el ministro.

Reiteró la recomendación a las madres y padres de familia que lleven a sus hijos a los puntos de vacunación contra la influenza y el COVID-19, habilitados en todo el país.

Veliz lamentó que, según varios reportes de distintos departamentos, los estudiantes no estén accediendo a las vacunas de las brigadas médicas por que no cuentan con la autorización firmada de sus padres.

Comparte y opina:

Estudiantes toman predios de la UAGRM y denuncian denigración a la mujer

Según el estudiantado, circulan por redes sociales audios que comprometen a la autoridad en temas que enervan a los alumnos

Las protestas en la universidad cruceña

Por Rodolfo Aliaga

/ 11 de junio de 2024 / 11:25

Los estudiantes de la Universidad Gabriel René Moreno de Santa Cruz (UAGRM) de Santa Cruz tomaron por segundo día consecutivo los predios de esa casa de estudios superiores en demanda de la renuncia de un decano, a quien apuntan como promotor de actos contra la mujer, corrupción y racismo.

Según el estudiantado, circulan por redes sociales audios que comprometen a la autoridad en temas que enervan a los alumnos de las carreras en la universidad.

“Nuestras condiciones son claras, exigimos la renuncia de esta autoridad, el decano Alejandro Hugo Velarde por ciertos audios que circulan con temas graves como la denigración de la mujer. Así como racismo, corrupción y venta de contratos contra la universidad”. Eso exclamó una de las manifestantes.

Revise también: La Asuss identifica ‘fines políticos’ por parte de médicos que anunciaron paro de 96 horas

Predios

En puertas de la universidad se observan carteles con leyendas que demandan la salida de Velarde. Los movilizados no dejan ingresar a otras personas que no sean más estudiantes que se sumen a la movilización.

“La toma es pacífica y la universidad va a seguir cerrada hasta que renuncie el señor decano de la Facultad de Humanidades. Nadie ingresa, pedimos a los estudiantes que aguarden en sus casas y estén atentos. Aquellos que deseen apoyar que se sumen a la causa para reforzar esta lucha”, expresó otro de los reclamantes.

A su turno la Facultad descartó la veracidad de las denuncias contra el decano. Señaló que dichos audios y videos fueron realizados con una aplicación de inteligencia artificial (IA).

“Los señalados videos y audios fueron montados y elaborados con IA con la intención de dañar la imagen pública del señor decano”. Así señala un comunicado de la Universidad.

La UAGRM adelantó que sus autoridades tomarán acciones legales u otras acciones contra los responsables.

(11/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Asuss identifica ‘fines políticos’ por parte de médicos que anunciaron paro de 96 horas

El sector se encuentra movilizado desde hace semanas. Los manifestantes exigen la salida de Boris Claure, gerente de la Caja Nacional de Salud (CNS).

El sector está movilizado hace semanas. Foto: Archivo La Razón.

/ 11 de junio de 2024 / 10:38

El director de la Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (Asuss), Rubén Colque, aseguró que los médicos movilizados que exigen la destitución del gerente de la Caja Nacional de Salud (CNS), Boris Claure, tienen “fines políticos” para desestabilizar la gestión de la institución.

El sector se encuentra movilizado desde hace semanas. Los manifestantes exigen la salida de Claure, a quien acusan de irregularidades en el manejo de la institución en aspectos, como adquisición de medicamentos y otros.

En entrevista con La Razón Radio, Colque afirmó que el paro médico pretende desestabilizar esa institución y reveló que en la medida de presión existe la “presencia de exautoridades” en las movilizaciones. Apuntó al exviceministro Viruez (ndR, Erwin), en el gobierno de Jeanine Áñez.

“Se han empecinado en una posición política y querer la destitución del gerente para cualquier tipo de negociación”, añadió.

Afirmó que su despacho no puede ceder a “caprichos” de dirigentes y que deben existir “causales” para destituir a Claure. “La posición de los médicos es absolutamente política. Tenemos que identificar causales de destitución”.

Colque lamentó que, en los últimos años, los gerentes solo estuvieron en sus cargos por un año debido a diferentes causas, como ineficiencia, falta de ejecución presupuestaria o falta de medicamentos y equipamiento. “Esos elementos fueron generando lo cambios”. 

Sin embargo, explicó que la Federación de Sindicatos Médicos y Ramas Anexas (Fesimras), sector movilizado, no puede exigir una destitución porque no está en sus competencias. “Ellos no tienen competencia. Está medio raro que quieran hacer congestión institucional”.

La Asuss ya convocó a una mesa de diálogo sobre cinco temas observados por los movilizados, no obstante, ellos no asistieron y cumplieron un paro entre el miércoles y el viernes.

Colque reiteró la invitación y aseguró que todos los días llegará una invitación de diálogo, hasta que los médicos acepten. Por su parte, la Fesimras se mantiene firme en su pedido de salida del gerente y en la amenaza de radicalizar sus medidas de presión.

Lea también: Médicos de la CNS anuncian paro de 96 horas, la Asuss les pide dialogar

Comparte y opina:

Pese a la cercanía del invierno, hay regiones que baten récords de calor

El Senamhi informó que no hay extremos en cuanto al frío, pero sí en cuanto a altas temperaturas en varias regiones.

Hay regiones con altas temperaturas. Foto: Archivo La Razón.

/ 10 de junio de 2024 / 22:13

Aunque el invierno está cerca, los récords de frío no se rompen en el país, pero sí los de calor. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó este lunes que en lo que va del mes varias regiones del territorio nacional presentan extremas en cuanto a altas temperaturas por encima de sus registros usuales de junio, mientras que las bajas se mantienen en los parámetros.

“Hemos tenido un comportamiento extremo en Cochabamba, se ha registrado una temperatura de 34,4 grados centígrados, el extremo que se tenía era de 33,3, entonces se ha superado. También en San José de Chiquitos (Santa Cruz), se ha registrado una temperatura de 37,8, cuando el extremo era de 36 grados; se han ido batiendo récords en las extremas”, indicó el director del Senamhi, Hugo Mamani.

Lea también: El Senamhi activa alerta por intensos vientos de hasta 90 kilómetros por hora

Éstas no son las únicas regiones con récords de calor. En otros puntos del país, incluso del occidente, el termómetro llegó a extremos no registrados anteriormente.

RÉCORDS

“En Oruro, una máxima de 21,4, cuando la extrema en el mes de junio era de 21,2 en 2010, esto se ha registrado el 4 de junio de 2024. Otra extrema que se ha superado de temperaturas máximas es en Potosí, se ha registrado una máxima de 26 grados, cuando la extrema que se había tenido el 2017 era de 24,9, esto se registró el 5 de junio del 2024”.

Mientras que en Cochabamba, el 2 de junio se reportó 34,4 grados centígrados, pero su máximo registro para junio era de 33,3, en 2020. 

“En Ascensión de Guarayos se registró una máxima de 34,3, cuando la temperatura extrema que se registró en 2022 era de 34,2 (…). Hemos tenido buenas temperaturas y en algunos lugares se han ido superando las extremas históricas que tenemos”, aseveró el experto.

Con el invierno a solo semanas de llegar, para estas regiones el frío aún no es tan extremo. De hecho, los registros del Senamhi señalan que, a diferencia de lo que sucede con el calor, las bajas temperaturas de este mes se encuentran dentro de los parámetros acostumbrados.

“Estos días estamos con frío, estamos entrando al invierno, con temperaturas bajo cero. Sin embargo, en el altiplano no se han batido récords (…). Se ha tenido un comportamiento normal, un poco más incluso en algunos sectores”.

Entre julio y agosto, el Senamhi prevé el ingreso del fenómeno de La Niña al país.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Médicos de la CNS anuncian paro de 96 horas, la Asuss les pide dialogar

El Fesimras insiste en la salida del gerente de la CNS, por lo cual anunció que radicalizará sus medidas de presión.

El sector está movilizado hace semanas. Foto: Archivo La Razón.

/ 10 de junio de 2024 / 20:51

Determinada a lograr la destitución del gerente de la Caja Nacional de Salud (CNS), la Federación de Sindicatos Médicos y Ramas Anexas (Fesimras) anunció un nuevo paro, esta vez de 96 horas. La Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (Asuss) le invitó una vez más a acudir al diálogo.

“Se ha decidido que se va a realizar un paro de 96 horas, la fecha la vamos a anunciar en el tiempo oportuno, pero ya se ha decidido que se va a un paro de 96 horas”, indicó el representante del Fesimras CNS, Arturo del Barco.

Lea también: Solo el 15% del personal cumplió el paro en la CNS, concluye la Asuss

El sector se encuentra movilizado desde hace semanas. Exige la salida del gerente de la CNS, Boris Claure, a quien acusa de irregularidades en el manejo de la institución en aspectos como adquisición de medicamentos, entre otros.

CNS

La Asuss ya convocó a una mesa de diálogo sobre cinco temas observados por los movilizados, no obstante, ellos no asistieron y cumplieron un paro entre el miércoles y el viernes. Ahora, la institución dependiente del Ministerio de Salud reiteró su invitación.

“La última reunión que tuvimos fue el 30 de mayo y ahí lo que habíamos definido son, básicamente, los cinco puntos a tratar que deberíamos estar ya negociándolos, analizándolos, porque, definitivamente, la única manera para solucionar los problemas acá y en cualquier parte del mundo es el diálogo. Sin embargo, ellos se pusieron en una posición política de desestabilizar la gestión de la Caja Nacional, insistiendo en la destitución del gerente”, señaló el director de la Asuss, Rubén Colque.

De momento, la Fesimras se mantiene firme en su pedido de salida del gerente y en la amenaza de radicalizar sus medidas de presión.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias