Economía

Saturday 8 Jun 2024 | Actualizado a 18:20 PM

AI pide revaluar a las víctimas de dictaduras

Al cumplirse ayer 41 años del golpe de Estado del expresidente Hugo Banzer Suárez, Amnistía Internacional (AI) solicitó al Gobierno que habilite una instancia de apelación para las víctimas de la violencia política que no fueron calificadas para obtener reparaciones.

/ 22 de agosto de 2012 / 05:15

“Es imprescindible que el Ejecutivo  instaure un mecanismo de apelación y revisión de las solicitudes que garantice a los sobrevivientes y los familiares de víctimas su legítimo derecho a obtener reparaciones por las violaciones sufridas”, señaló María José Eva Parada, investigadora sobre Bolivia de AI, según un comunicado de prensa de esa organización de defensa de derechos humanos.

El documento sostiene que desde la promulgación de la Ley 2640, sobre resarcimiento a víctimas de violencia política de 2004, el Ministerio de Justicia recibió alrededor de 6.200 solicitudes, de las que 1.714 fueron calificadas como beneficiarias. Agrega que sólo 800 habrían recibido “alguna compensación económica”.

El pedido de AI, sobre una instancia de apelación, está destinado a las más de 4.450 que no habrían sido calificadas, de las que, señala, algunas mantienen una protesta frente al edificio del Ministerio de Justicia.

Este diario intentó ayer entrevistar a la ministra de Justicia, Cecilia Ayllón, pero no lo logró. Sin embargo, anteriormente esta autoridad, al referirse a la movilización de las personas no calificadas, dijo  que estas personas contradicen al artículo 20 de la citada ley, ya que establece que “la procedencia o no de la reconsideración, será resuelta dentro de los siguientes diez días de su recepción, resolución que tendrá carácter irrevisable”. En ese sentido, afirmó que no se puede revisar ningún trámite.

Al hacer una evaluación sobre el proceso de calificación de víctimas de la violencia, Eva Parada sostiene que “los requisitos impuestos por las autoridades para obtener las reparaciones establecidas por ley han sido sumamente restrictivos y han imposibilitado a muchas víctimas acceder a cualquier medida de reparación, además de promover la revictimización de muchas de ellas”.

Las víctimas y los familiares de la violencia política, en La Paz, protagonizaron ayer una marcha de protesta en la que pidieron que se desclasifique los archivos militares de los gobiernos de facto, se identifique a los responsables y se los castigue. Este grupo también realizó un mitin en el ingreso al mirador Laikakota, en Miraflores, desde donde —indicó— se resistió a la dictadura militar.

Demanda de Amnistía al Gobierno

Reparación

Las autoridades de Bolivia deben otorgar reparaciones integrales a las víctimas de violaciones de derechos humanos cometidas durante los regímenes militares y autoritarios, indica Amnistía Internacional.

Procesos

“A pesar de algunos pasos positivos que se han tomado, incluyendo la exhumación de restos de desaparecidos, no se han logrado avances en la identificación y enjuiciamiento de los responsables”, observa la organización.

Comparte y opina:

El INE señala al clima, inflación importada y contrabando a la inversa como causantes del alza de precios

El director de la entidad, Humberto Arandia, señaló que no es algo que esté ocurriendo solo en Bolivia. Augura que, en los próximos días los precios bajarán

El director del INE, Humberto Arandia. Foto. Roberto Guzmán

/ 8 de junio de 2024 / 17:18

Los fenómenos climáticos, la inflación importada y el contrabando a la inversa son los tres factores que dispararon los precios de algunos alimentos en el país, concluyó este sábado el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su explicación sobre la evolución de los precios en la economía boliviana.

El director del INE, Humberto Arandia, realizó una exposición sobre el comportamiento de la inflación en el país y aseguró que se espera que en los siguientes días los precios vuelvan a bajar, pues en todas las economías se registra una fluctuación en el tiempo, “suben y bajan”.

Asimismo, dijo que, tras un análisis, se identificó que los factores climáticos provocaron una variación en los precios desde el 2023, cuando el fenómeno de El Niño, tipificado de moderado a fuerte, provocó afectaciones en todo el mundo.

En el caso de Bolivia, indicó que en desde octubre de 2023 hubo menos cantidad de precipitaciones en comparación a otras gestiones.

“Y ya está comenzando (el fenómeno de) La Niña y trae un adelantamiento del invierno, en mayo observamos una reducción abrupta de temperaturas en relación a años anteriores. Esto afectó con el alza de precios, del tomate, por ejemplo”, dijo.

Explicó que, según las cifras del INE, en 2020 tras las heladas hubo incremento de precio del tomate, en 2022 debido a los bloqueos en Santa Cruz también subió su costo y actualmente con la sequía y la helada, el precio se disparó.

Sin embargo, este problema no se ve solo en Bolivia y Arandia dijo que en Argentina, Brasil y Chile el tomate también subió proporcionalmente debido al clima.

En este caso, augura que el precio irá disminuyendo paulatinamente porque la producción está regularizándose.

Lea más: El Gobierno garantiza oferta de alimentos, llama a la población a ‘no alarmarse ni acopiar’

Precios

Respecto a la inflación, explicó que el promedio de este índice es superior en toda la región en relación al registro de Bolivia. De acuerdo con los datos oficiales la inflación acumulada a mayo llegó a 1,9%. Y explicó que cuando un producto sube de precio en un país, también lo hace en Bolivia y eso se conoce como inflación importada.

El contrabando a la inversa es el tercer factor. “Por diversos fenómenos, Brasil y Argentina suben los precios de sus productos y la probabilidad de que esos mismos productos salgan de Bolivia a esos países es mucho más alta”.

Comparó, por ejemplo, que la papa en Argentina cuesta 125% más que en Bolivia, la cebolla 110% más, el tomate 437% más y el arroz 190% más. Mientras que, en Brasil, la papa vale 377% más, la cebolla 164% más y el tomate 70% más.

Similar es el caso del arroz, que también fue afectado por fenómenos climáticos y en Bolivia se vende más barato en que países de la región.

También confluyen los bloqueos, la especulación, la demanda estacional y otros factores no previsibles, como, por ejemplo, aquellos que se dieron en la pandemia del COVID-19.

El miércoles, el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, también señaló a esos tres factores como los responsables de que el índice de inflación haya subido en mayo (0,63%).

Comparte y opina:

El Gobierno garantiza oferta de alimentos, llama a la población a ‘no alarmarse ni acopiar’

El viceministro Álvaro Mollinedo dijo que se realizarán ferias populares en todo el país para evitar más especulación.

La feria "Del campo a la olla", este sábado en La Paz. Foto: APG

/ 8 de junio de 2024 / 17:06

El Gobierno garantizó este sábado la provisión y oferta de alimentos en el país y llamó a la población a no “alarmarse ni acopiar” productos pues, en su criterio, eso genera mayor demanda y especulación.

El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, recordó que el Gobierno está promoviendo ferias populares para abastecer a la población de los productos de la canasta familiar a precio y peso justo.

“Decirle a la población que no hay necesidad de asustarse y estar almacenando y acopiando quintales (de productos) en sus casas; porque eso hace que se especule, haya más demanda y se termine rápido el producto en oferta. La producción está garantizada; tenemos el abastecimiento”, explicó.

En la feria “Del campo a la olla”, instalada este sábado en la Estación Central de la Línea Roja del teleférico, Mollinedo dijo que estos mercados son una estrategia del Gobierno para combatir el agio y la especulación y que se los promoverá en todo el país.

Paralelamente, está planificado que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) realice ferias barriales; para atender la demanda de la población.

Lea más: Seis personas son aprehendidas por contrabando de alimentos a Perú y Argentina

Alimentos

Productores de los municipios de Palca, Mizque y Palos Blancos ofertan en La Paz una variedad de verduras, frutas y tubérculos a precios del productor al consumidor.

Por ejemplo, dijo Mollinedo, la arroba de papa tiene el costo de Bs 37, la cuartilla de cebolla de entre Bs 15 y Bs 12, dependiendo de la calidad, y libra del tomate a Bs 4,50.

En la feria se realiza el monitoreo de los precios de los productos que fueron acordados con los productores; sin embargo, se detectó que intermediarios intentaron comprar por mayor a precios más altos de los pactados con los productores.

“Hoy más que nuca nuestra población necesita peso y precio justo; necesita estas ferias donde los productores pueden comercializar sus productos a precio justo. Hemos tenido una gran participación de la gente, la feria llena; lo vemos de una manera positiva”, destacó.

El Gobierno señaló que el contrabando, factores climáticos y el contrabando a la inversa son las principales causas para el incremento en el precio de varios alimentos, principalmente el tomate y la cebolla.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Seis personas son aprehendidas por contrabando de alimentos a Perú y Argentina

El viceministro Jorge Silva dijo que los controles en las fronteras se intensifican. El Gobierno se reúne con arroceros en Santa Cruz para conocer razones del incremento de costos

Mucha gente acudió este sábado a la feria "Del campo a la olla" en La Paz. Foto: APG

/ 8 de junio de 2024 / 14:31

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, informó este sábado que en las últimas horas se aprehendió a seis personas llevando productos alimenticios de contrabando a Perú y Argentina.

La autoridad explicó que hallaron 20 toneladas de cebolla en la frontera con Argentina. En ese lugar fueron aprehendidas cuatro personas y el producto decomisado será llevado a las ferias populares que organiza el Gobierno en diferentes departamentos.

En el caso de Perú, un vehículo fue encontrado con varios productos que eran retirados del país de forma ilegal. Dos personas fueron aprehendidas.

“Estamos haciendo controles en los puntos fronterizos; no es solo decomisar el producto, sino hay que procesar a los responsables del contrabando”, complementó Silva.

El miércoles, el Gobierno anunció la reactivación del Comité de Seguridad Alimentaria con el objetivo de intensificar los controles; y así evitar el contrabando de alimentos, principalmente tomate y cebolla, hacia Argentina y otros países vecinos.

La autoridad confirmó que varios alimentos subieron su precio hasta en un 100%, como el tomate; sin embargo, garantizó que la tendencia es a la baja y consideró que en un par de semanas los costos disminuirán con la nueva cosecha.

Señaló a los cambios climatológicos, el contrabando y la especulación como las principales razones para el incremento.

Lea más: Para frenar el contrabando, el Gobierno reactiva el Comité de Seguridad Alimentaria

Contrabando

Respecto del arroz, otro producto que subió su costo, dijo que el viceministro de Comercio Interno, Gróver Lacoa, se encuentra este sábado en Santa Cruz en conversaciones con el sector arrocero para conocer sus explicaciones.

Garantizó que en las tiendas de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) el producto se vende a menor precio y sin restricciones.

“En algunos casos, el incremento llegó a Bs 100 por quintal; se conversará con el sector para conocer qué pasa; y tratar de que el precio vuelva a la normalidad. En Emapa el quintal se vende máximo a Bs 200 y en el mercado supera los Bs 300”, cuestionó.

Asimismo, garantizó que el Gobierno no permitirá que ganen el agio, la especulación y el contrabando, generado por “actores políticos con la finalidad de generar inestabilidad emocional en los bolivianos”.

“Los productores indican que la cosecha de junio empezará en unas semanas y eso impactara positivamente, volverán abajar los precios como normalmente estaban en esta época del año”.

En los últimos días, el precio de varios productos, tomate y cebolla principalmente, se incrementó en los mercados del país.

Este sábado, en La Paz se realiza la feria “Del campo a la olla”, donde el Gobierno promueve la venta de productos básicos de la canasta familiar a precios más bajos, del productor al consumidor.

Comparte y opina:

Hay sobredemanda de arroz en Emapa: ‘Increíble, cómo comerciantes compran y compran’

La gerente de Comercialización de la estatal, Gabriela Pareja, dijo que reforzará los controles en todas sus agencias para evitar que comerciantes compren el producto para revenderlo a precio más alto.

El precio del quintal de arroz se incrementó. Foto: Archivo

/ 8 de junio de 2024 / 13:31

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) reportó que hace dos semanas se generó una sobredemanda en la venta de arroz en todas las agencias de la estatal de todo el país.

La gerente de Comercialización de la empresa, Gabriela Pareja, identificó que no solo son familias las que asisten a comprar el producto, sino comerciantes dedicadas a la venta de abarrotes en La Paz.

“Hemos identificado que las comerciantes compran el producto. No podemos generalizar que son todos, pero es increíble cómo compraban y compraban”, dijo.

En los últimos días, varios productos alimenticios, entre ellos el arroz, sufrieron el incremento de su precio en los mercados y tiendas, fenómeno que el Gobierno atribuyó a los intermediarios por la especulación y el agio.

Para evitar irregularidades en la venta del arroz, Emapa anunció que reforzará los controles en las agencias con el objetivo de evitar que las comerciantes compren el producto para luego revenderlo a precios más elevados.

Lea más: Vuelve a La Paz la feria ‘Del campo a la olla’, ofertará tomate y cebolla a precios más bajos

Arroz

Con relación al precio, la gerente dijo que el quintal de arroz de Emapa en La Paz tiene un costo de Bs 198, mientras que en Cochabamba cuesta Bs 190 y en Santa Cruz, Bs 178.

Pareja dijo que el costo de la logística del transporte influye en el precio en cada departamento.

Según las amas de casa, el quintal de este producto se vende por encima de los Bs 250 bolivianos en los mercados de la Gallardo y la Garita de Lima, en La Paz.

Esta semana, el viceministro de Comercio y Logística Interna, Grover Lacoa, garantizó que Bolivia tiene suficiente arroz para abastecer la demanda interna. Explicó que Emapa cuenta con una reserva de más de 40.000 toneladas.

El contrabando es otra de las razones a las que apunta el Gobierno por el incremento de varios productos de la canasta familiar y por esa razón esta semana se determinó reforzar los controles en las fronteras, particularmente de Argentina y Perú.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arajet está en proceso de certificación para volar directamente de Bolivia al Caribe

El director de la DGAC dijo que la estatal de República Dominicana volará desde Santa Cruz. Reiteró que los boletos aéreos en el país se venden en dólares y bolivianos.

Los aviones de la empresa Arajet, que apuntan a llegar a Bolivia. Foto: Arajet

/ 7 de junio de 2024 / 22:54

El director de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), José Iván García, informó este viernes que la aerolínea Arajet está en proceso de certificación para volar de República Dominicana a Bolivia y viceversa.

La línea aérea bandera de República Dominicana opera actualmente con más de 36 destinos y apunta a ingresar a Bolivia y otros países de Sudamérica.

“Actualmente tenemos 11 operadores internacionales que operan en Bolivia; y hay una solicitud de Arajet que está haciendo su proceso de certificación. Va a operar directamente desde Santa Cruz hacia el Caribe y nos permitirá ampliar el circuito turístico”, resaltó García.

Asimismo, explicó que existen otras dos líneas aéreas internacionales que manifestaron su interés de volar hacia Bolivia. García indicó que la DGAC facilitará los procesos de los operadores que demuestran condiciones y seguridad.

Lea más: La IATA aclara que venta de pasajes aéreos pueden ser cancelados en bolivianos

Boletos en Bolivia

La autoridad, junto al director de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transporte (ATT), Néstor Ríos, reiteró que la venta de boletos en Bolivia se puede realizar en dólares y bolivianos sin ninguna restricción.

“El 100% de los operadores nacionales e internacionales regulados por la ATT venden pasajes en bolivianos y dólares de acuerdo con la preferencia del usuario”, remarcó.

García dijo que es importante recuperar la confianza de los usuarios pues el país está en proceso de conectividad aérea; por lo que garantizó que la venta de boletos está plenamente habilitada en las dos divisas.

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA por su sigla en inglés) aclaró el sábado que la venta de pasajes aéreos domésticos e internacionales pueden realizarse en bolivianos o en dólares, según la decisión del usuario aéreo.

Comparte y opina: