Economía

Wednesday 12 Jun 2024 | Actualizado a 18:38 PM

Agro proyecta ampliar frontera agrícola hasta 15 millones de ha

Crecimiento. Se prevé que la actual superficie cultivada se multiplique por cinco

/ 12 de enero de 2013 / 06:44

Con la Ley de Apoyo a la Producción y Restitución de Bosques, el sector agropecuario proyecta que la frontera agrícola se multiplique por cinco, al pasar de 3,17 millones de hectáreas (ha) a 15 millones de ha para garantizar el consumo interno y generar excedentes para la exportación.

Según datos oficiales del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, la superficie cultivada en 2012 a nivel nacional alcanza los 3,17 millones de ha. Se estima que esta gestión la superficie llegue a 3,25 millones de ha, lo que representa un incremento del 2,5%.

El presidente Evo Morales promulgó ayer en la ciudad de Santa Cruz la Ley de Apoyo a la Producción y Restitución de Bosques con el fin de incrementar la producción de alimentos en el país y ofrecer una oportunidad a los propietarios legales de las tierras que la deforestaron sin autorización.

La norma, que modifica el artículo 75 de la Ley Forestal, dispone una amnistía a los productores que procedieron al desmonte ilegal en sus propiedades. Los infractores deben acogerse de modo obligatorio a un programa de seguridad alimentaria para evitar la reversión de sus tierras y las multas.

Los beneficiarios “deben comprometerse a producir los alimentos estratégicos que determine el Gobierno y a elevar la productividad por hectárea entre 10% y 20%, y también a reforestar algunas áreas de su propiedad”.

En ese marco, Morales afirmó que se tiene la tarea de ampliar la frontera agrícola en el país “en un 34% en un periodo de seis años a fin de garantizar el mercado interno y crear excedentes para la exportación, pero la misma debe realizarse en el marco del respeto y protección a la Madre Tierra”.

El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, dijo que el país puede expandir su frontera agrícola a 15 millones de ha en los próximos años, porque “muchos de los productores que estaban vetados podrán volver a pedir permisos para desmontar y volver a cultivar”.

Roda explicó que ahora el sector tropezaba con la barrera de que no se podía agrandar los predios de siembra para mejorar nuestra producción y apuntar a mercados internacionales. Según el Jefe de Estado, con la ley el Estado brinda una oportunidad a los legítimos propietarios de la tierra que la han desforestado sin autorización entre las gestiones 1997 y 2011.

“(Con la ley) los agropecuarios pueden acogerse al programa de producción de alimentos, que ordena el pago de multas (…) por la deforestación, realizar tareas de reforestación por un periodo de cinco años, el cultivo de productos agropecuarios durante cinco periodos, además de garantizar el mercado interno y mejorar su rendimiento para exportar”, dijo Morales.
Rodas sostuvo que la norma beneficiará a cerca de 25 mil productores que infringieron la Ley Forestal y se sanearán más de 5 millones de ha.

Multarán a infractores

Norma

Morales dijo que los productores que hayan desforestado de forma ilegal la tierra y no se acogan al programa de producción de alimentos serán sancionados de forma drástica.

La CAO pide aprobar ley contra toma de tierras

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) solicitó ayer al Gobierno agilizar el tratamiento de la ley contra avasallamientos. La  institución denunció la invasión ilegal de 68 predios en el departamento de Santa Cruz.

El titular de la CAO, Julio Roda, indicó que se recibió 68 denuncias de toma de tierras en la región cruceña. “Esto es uno de los escollos que hasta el momento no se ha podido superar, esperamos que con la nueva normativa que está en tratamiento se pueda terminar con dicha ilegalidad”.

La ministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo, dijo que el anteproyecto está en la Asamblea Legislativa y se prevé aprobarla los próximos días. Coincidió con el sector sobre la necesidad de la ley para frenar el avasallamiento de tierras productivas.

El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo), Demetrio Pérez, indicó que es “urgente” contar con una norma para frenar los asentamientos ilegales en predios privados. “Éste es un perjuicio grande que se causa al sector productivo que invierte en el país”.

Autorizan exportar 42 mil t de azúcar

El presidente Evo Morales Ayma promulgó ayer el Decreto 1461 que autoriza la exportación de 42 mil toneladas (t) de azúcar. Indicó que si existen excedentes del producto y se garantiza el mercado interno se aprobarán más cupos de venta.

“En 2011 empezamos importando azúcar y ahora exportando azúcar, a eso se debe el último decreto supremo de exportación de 42 mil toneladas (…). Y cuando siga sobrando azúcar, por supuesto se permitirá mediante decreto la exportación del producto, pero debemos convencernos primero de garantizar el alimento al pueblo y por supuesto exportar lo que sobra ya una vez garantizado”, indicó Morales en Santa Cruz, en el acto de promulgación de la Ley de Apoyo a la Producción de Alimentos y Restitución de Bosques. El Mandatario recordó que en 2010 el Ejecutivo se vio obligado a importar el endulzante pero que esa situación cambió por la entrega de créditos al sector cañero.

El 25 de diciembre de 2012,  La Razón informó que el Gobierno, los ingenios azucareros y los productores cañeros acordaron la venta al exterior de dicha cantidad.  Entonces, el viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Camilo Morales, explicó que el volumen de venta de azúcar se determinó tras hacer una evaluación de la zafra de este año y la producción excedentaria.

Apuntó que, según la evaluación hecha, la producción de azúcar para 2013 será de 12 millones de quintales (qq), mientras que el consumo interno será de 8,3 millones de qq, que significa un excedente de 3,7 millones de qq. Añadió que para garantizar la demanda interna habrá un stock de reserva de 1,2 millones de qq.

Comparte y opina:

En dos días de bloqueo en Yapacaní, el transporte pierde Bs 9 millones

Según el Director de la ATT, las pérdidas se calcularon tomando en cuenta únicamente la venta de pasajes que se vio afectada, debido a la imposibilidad de circular entre Cochabamba y Santa Cruz.

El director de la ATT, Néstor Ríos, en una conferencia de prensa.

Por Daniel Zenteno

/ 12 de junio de 2024 / 17:41

El bloqueo en el municipio de Yapacaní, Santa Cruz, en demanda de la aprobación del proyecto para la construcción de una carretera, causó en solo dos días, una pérdida de más de Bs 9 millones, de acuerdo el director de la Autoridad de Telecomunicaciones y Transporte (ATT).

“El efecto económico directo al sector de trasporte, a la fecha, por dos días, es de Bs 9.715.118. Lamentablemente esto va sumando”, informó Néstor Ríos, director de la ATT, a los medios.

Bloqueos

El pasado viernes, el Comité Pro Camino de Yapacaní inició un bloqueo de carreteras, impidiendo la circulación de vehículos entre Cochabamba y Santa Cruz, en demanda de la aprobación del proyecto de ley 348, Carretera Norte-Integrado Yapacaní.

Puede leer: Cámara de Diputados tratará proyecto 348, Carretera Norte Integrado-Yapacaní

La primera fase del proyecto se inició, pero los 31 kilómetros de carretera pavimentada se vieron estancados el año pasado. Su construcción representaría una vía importante para los productores agrícolas y ganaderos del municipio.

En dos días de bloqueo la pérdida, según Ríos, es de Bs 9.715.118 millones. Por lo tanto, en seis días de bloqueo hasta la fecha, las pérdidas estarían rondando los Bs 60 millones.

Solo del sector transporte

“(la pérdida) emerge únicamente de pasajes, no estamos hablando del enfoque del impacto multidimensional; que está referido al tema de carga, de turismo, de servicios”, aclaró Ríos.

Si se toma en cuenta los demás aspectos, el director de la ATT estima que las pérdidas económicas son considerables y se trata de un daño “grave” a la economía del país.

Por ello, Ríos insistió en que tanto los movilizados como el Gobierno deben buscar el diálogo, para que ambas partes se vean favorecidas y no se perjudique a la población.

Por su parte, la Cámara de Diputados convocó a sesión este jueves para que se trate y se apruebe este proyecto de crédito, aunque todavía deberá ser tratado en Senadores. El proyecto contempla la liberación de $us 35 millones para su realización.

Comparte y opina:

Militares ya controlan estaciones de servicios por la distribución de combustible

El presidente Luis Arce anunció que se desplegaría a efectivos de las Fuerzas Armadas para que eviten el contrabando y actividades ilícitas.

Militares en la estación de servicio El Volcán.

Por Daniel Zenteno

/ 12 de junio de 2024 / 16:26

Este miércoles, tras el anuncio del presidente Luis Arce, los efectivos de las Fuerzas Armadas empezaron a controlar las estaciones de servicio en todo el país, con el objetivo de garantizar la distribución de combustible y evitar actividades ilícitas e irregulares.

Imágenes de militares en diferentes surtidores de todos los departamentos se difundieron en las redes sociales desde tempranas horas de este miércoles.

“Hemos instruido a las Fuerzas Armadas a que puedan coadyuvar en el abastecimiento. Ustedes van a ver ya en las estaciones de servicio personal militar (…). Gran parte de la sobredemanda actual se debe al desvío de hidrocarburos líquidos, por ello estamos actuando para defender la economía de los bolivianos”, informó el máximo mandatario del país el martes.

Puede leer: Efectivos militares reforzarán los controles en frontera y en estaciones de servicio

Pérdidas

El tema del suministro del combustible comenzó a generar conflictos a nivel nacional. El sector del transporte pesado y los gremiales iniciaron movilizaciones y bloqueos, con el argumento que en algunos surtidores se observaba una falta de combustible, lo que les impedía realizar sus actividades con normalidad.

A raíz de los bloqueos y las movilizaciones, el país perdió, de acuerdo con el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, Bs 833 millones, solo en los primeros días. Por ello, desde el pasado jueves, el Gobierno busca el diálogo con los movilizados.

La postura del oficialismo es que la especulación en relación a una falta del combustible genera, inmediatamente, que las personas comiencen a abastecerse más, lo que provoca que las estaciones se vean superadas por la demanda.

Arce afirmó que con los militares en las estaciones de servicio se logrará una distribución más ‘eficiente y segura’ del combustible.

Comparte y opina:

Arce se reúne este jueves con su homólogo de Paraguay en La Paz

El mandatario paraguayo comunicó su viaje al Congreso Nacional en la mañana de este miércoles. El documento menciona que, Peña se ausentará por un día.

El presidente de Paraguay, Santiago Peña y su esposa Leticia Ocampos, saludan durante la toma de posesión en 2023.

Por Yuri Flores

/ 12 de junio de 2024 / 16:10

El presidente Luis Arce se reunirá este jueves en la ciudad de La Paz con su homólogo de Paraguay, Santiago Peña, donde tratarán temas bilaterales de cooperación y afianzar la relación entre ambos países. 

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, confirmó el martes la llegada del mandatario paraguayo a suelo boliviano y la reunión con el mandatario boliviano.

Lea también: ‘Hay temas en común’: Arce propone gabinete binacional al nuevo presidente de Paraguay

“Van a existir, sin duda, acuerdos, instrumentos bilaterales entre Bolivia y Paraguay en temas de cooperación”, adelantó la funcionaria.

En tanto, la Agencia de Información Paraguaya (AIP) informó que el mandatario paraguayo comunicó su viaje al Congreso Nacional en la mañana de este miércoles. El documento menciona que, Peña se ausentará por un día, es decir el jueves 13 de junio.

Guerra

El encuentro entre los mandatarios de Bolivia y Paraguay coincide con la conmemoración de los 89 años del acuerdo que dio a la Guerra del Chaco, librada entre ambos países entre septiembre de 1932 y junio de 1935.

Peña asumió la presidencia de Paraguay el 15 de agosto del año pasado, acto en el que participó Arce. Este encuentro es el primero entre ambos mandatarios.

Peña, de 44 años, ganó las elecciones de su país celebradas en abril de 2023 y posesionado el 15 de agosto de ese año. Reemplazó en el cargo a Mario Abdo.

Inmediatamente luego de la posesión del nuevo presidente de Paraguay, Santiago Peña, el mandatario boliviano, Luis Arce, propuso un gabinete binacional debido a que “hay muchos temas en común” entre ambos países.

Arce también vio llamativo el tema energético. “Bolivia es un país importante en la generación y distribución de energía, no solamente para la región” dijo el presidente bolivianos, que incluyó el tema en las conversaciones encargadas al entonces Ministerio de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta.

Comparte y opina:

La Gestora prevé un ingreso de $us 53 millones con la inversión en tres bonos

Los rendimientos que se obtengan de las inversiones se verán reflejados en los estados de ahorro previsionales de los asegurados y en el incremento de las rentas de los jubilados.

El gerente general de la Gestora Pública, Jaime Durán, en una conferencia.

Por Yuri Flores

/ 12 de junio de 2024 / 15:28

La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo prevé obtener un ingreso de $us 53 millones con las inversiones realizadas en tres bonos por $us 500 millones en mercados nacionales e internacionales.

El gerente de la Gestora Pública, Jaime Durán, informó que la colocación de estos bonos —$us 200 millones en el “Bono BCB en dólares” del Banco Central de Bolivia, $us 50 millones en bonos del Tesoro de Estados Unidos, y Bs 1.715 millones (equivalente a $us 250 millones) en bonos del Tesoro General de la Nación (TGN) boliviano— dará un rendimiento del 7% por año.

Lea también: Evo y Camacho cuestionan al Gobierno y a la Gestora por manejo de aportes de jubilados

“Estos 500 millones de dólares nos van a permitir tener un rendimiento del 7% anual y eso significa que los fondos van a crecer en 53 millones de dólares tras esta operación”, explicó en conferencia de prensa.

Afirmó que los rendimientos que se obtengan de las inversiones se verán reflejados en los estados de ahorro previsionales de los asegurados y en el incremento de las rentas de los jubilados.

La inversión en los Bonos BCB en dólares es a una tasa de interés del 6,5%, a un plazo de tres años; la realizada en el bono del Tesoro de Estados Unidos (US treasury) tiene una tasa del 4,66% y un plazo de tres años; y la colocación en el TGN boliviano, con una cláusula de mantenimiento de valor en relación al dólar, es del 12,8% y a tres años de plazo.

Durán aclaró que la inversión de los $us 500 millones representa el 2% del total de los fondos del Sistema Integral de Pensiones (SIP) que es de $us 26.178 millones, monto que se incrementó en unos $us 2.130 millones respecto a los $us 24.048 millones que recibieron de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), Futuro de Bolivia y BBVA Previsión.

Rentabilidad

Estas inversiones permitirán incrementar de 4,11% a 7% la rentabilidad anual de los fondos de pensiones y permitirá mejorar las rentas que durante los últimos años tuvieron una caída y que desde la administración de la Gestora se tuvo un aumento, indicó Durán.

“Las pensiones mientras estaban bajo la administración de las AFP han caído, gracias al aumento de los réditos en 2024, las pensiones, en vez de disminuir, han aumentado y nos permite indicar que esta operación es la más adecuada para el manejo de los fondos”, argumentó. 

Además, afirmó que las operaciones realizadas por la Gestora, tanto en el mercado nacional como en el exterior, son libre de riesgo porque, en el caso del BCB, se tiene un informe de más de 15 años que cumple con el pago de sus obligaciones, en el del TGN se tiene un indicador de más de 30 años que no incumple y lo propio del bono del Tesoro de Estados Unidos.

“Es una operación que minimiza totalmente los riesgos porque el BCB se ha caracterizado por devolver el capital y los intereses, también tenemos una larga trayectoria de la mano del TGN que en los últimos 30 años no ha incumplido ninguna de sus obligaciones nacionales o internacional (y) ni que decir de los bonos que hemos invertido en el exterior que están garantizados”, sostuvo el gerente de la Gestora.

Comparte y opina:

La aerolínea estatal BoA amplía vuelos a Madrid y Miami

La estatal BoA realiza entre 120 y 140 vuelos nacionales e internacionales por día y traslada 12.000 pasajeros que llegan hasta los 17.000 en temporadas altas.

El gerente general de la aerolínea estatal BoA, Ronald Casso.

Por Yuri Flores

/ 12 de junio de 2024 / 14:26

El gerente general de la aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA), Ronald Casso, anunció que desde este mes se ampliaron los vuelos a Madrid, España, y Miami, Estados Unidos, porque existe una demanda por los pasajeros debido a que se tiene una aeronave con mayor comodidad para realizar esos viajes.

“Estamos aumentando los vuelos ahora, en medio año, a cinco vuelos semanales a Madrid, a 12 vuelos semanales a Miami y a fin de año vamos aumentar uno más a Madrid, vamos a volar seis veces a Madrid porque, precisamente, el avión ha tenido una aceptación en el mercado”, explicó el ejecutivo de la aerolínea.

Lea también: Desde julio, BoA volará tres veces por semana de La Paz a Lima

De acuerdo con el portal Sir Chandler, la aerolínea estatal volaba a Madrid cuatro veces por semana en 2023 y a Miami ofrecía ocho frecuencias semanales.

Con la incorporación a finales del año pasado de sus tres Airbus A330-200, BoA ha ampliado los vuelos a los destinos de Madrid y Miami.

“BoA ha cambiado sus aviones y hemos tenido una receptividad, teníamos más pasajeros de los que pretendíamos tener con el nuevo avión, le ha gustado mucho al mercado y el avión que ya crecía en 25% la oferta, vamos a tener que crecer en cantidad de vuelos”, indicó Casso.

Destinos

Recordó que la aerolínea estatal tiene 12 destinos nacionales, de los que son ocho capitales de departamento, excepto Potosí. A eso se suma Uyuni (Potosí), Yacuiba (Tarija) y Rurrenabaque y Riberalta (Beni).

Además, cuenta con ocho destinos internacionales: Miami (Estados Unidos), Madrid (España), Lima (Perú), Buenos Aires (Argentina), Sao Paulo (Brasil), Asunción (Paraguay), Caracas (Venezuela) y La Habana (Cuba).

Todos esos destinos representan alrededor de entre 120 y 140 vuelos por día y un movimiento de 12.000 pasajeros que se incrementa hasta los 17.000 en temporadas altas.

Comparte y opina:

Últimas Noticias