La Revista

Thursday 6 Jun 2024 | Actualizado a 21:37 PM

Agnès, el alma libre que se fue

La pintora y dibujante boliviana falleció el 2 de febrero en Río de Janeiro. Sus cenizas serán traídas a La Paz, según ha informado su único hijo, Ramiro de la Reza.

/ 7 de febrero de 2013 / 04:58

Inés de Franck, autobautizada Agnès, una de las figuras vitales en el arte boliviano del siglo XX, ha muerto a los 98 años. Maestra del color, capaz de transformar en arte lo que tuviese a mano, la ha definido Michela Pentimalli, crítica de arte y directora del Espacio Patiño.

Nacida en Santa Cruz el 21 de enero de 1915, Agnès ha muerto en Río de Janeiro el reciente 2 de febrero. Sus cenizas serán traídas a La Paz, según ha informado, en un obituario publicado ayer, su único hijo, Ramiro de la Reza.

“Fue una artista que en su obra reflejaba plenamente su espíritu”, dice Pentimalli, bajo cuya gestión Patiño rindió homenaje a Agnès y produjo un video (Cedoal, Ed. Guayaquil, La Paz).

Temáticamente, su producción artística es muy variada. “Responde a una imaginación desbordante, a una admirable capacidad de asociación de ideas, como por ejemplo en los cuadros de las cholas mariposa”, explica Pentimalli. Una vertiente son los retratos, especialmente de niños.

“Tenía una sensibilidad y penetración psicológica” evidentes. “Y todo lo hacía con libertad y con un sentido magistral de la factura de la obra”. El humor es indiscutible. Además, ella “ha sido de las primeras mujeres en Bolivia que hizo viñeta gráfica”, lo que lleva a su faceta como ilustradora. Y está el collage con papel, con tela, y el tejido: “Todo lo que caía en sus manos lo transformaba en arte”.

Sus obras están dispersas en colecciones particulares. La Alcaldía de Cochabamba conserva la pintura que ganó el certamen municipal, como ocurre con La Paz y el Salón Pedro Domingo Murillo. Sus caricaturas están publicadas en Life Magazine y en la columna El Mirador de Walter Montenegro, en el periódico La Razón que era propiedad del empresario minero Carlos Víctor Aramayo. Y están sus libros, verdaderos tesoros de trazo e ironía: Monos y monas, Vida de vacas y El sol y las moscas: moscas como los paparazzi o como aquellos bichos “jodidos”.  

Intensa, de decisiones firmes, a fines de los 90 optó por no exponer más en espacios públicos. Así que convocó al público a muestras montadas en su casa de La Paz. La última vez que estuvo en una galería fue en el Espacio Patiño de El Prado, con las “mariposas”, figuras de cholas multicolores. En la inauguración, la artista apareció vistiendo una pollera.

En su biografía se dice que en los años 30 estudió arte en Chile. En 1939 asomó en Cochabamba como parte de una muestra colectiva y con una obra que pronto destacaría “por su audacia y novedad”. El periodista Alfonso Prudencio trazó un perfil de Agnès en 1967, recogido en el libro Apariencias. En los últimos años vivía en Brasil, junto a su hijo Ramiro.  

Algunos de los premios que obtuvo

2006

El 8 de marzo, en el día internacional de las mujeres, es nombrada “Mujer Emblemática de la Historia de Bolivia”.

2003

La Alcaldía de La Paz le otorga el premio Obra de una Vida,  Salón Murillo.

1986

‘Peskha’ gana el Gran Premio del Salón Pedro Domingo Murillo, de La Paz.

1976

Premio Especial del VII Salón de la UTO, Oruro. 

1973

2° Premio del Salón Municipal en Cochabamba.

1965

Premio único del Instituto de Relaciones Internacionales.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Mujer que afirma haber inspirado rol de acosadora en ‘Bebé reno’ demanda a Netflix

La demanda, que exige $us 170 millones en compensaciones, alega difamación, infligir intencionalmente daño y angustia emocional a la demandante, negligencia, entre otros.

El éxito de Netflix "Bebé Reno"

Por AFP

/ 6 de junio de 2024 / 19:07

Una mujer británica que reclama ser la persona que inspiró el rol de una acosadora en el éxito de Netflix «Bebé Reno» demandó el jueves a la plataforma de streaming por 170 millones de dólares en daños y perjuicios.

Fiona Harvey sostiene que es la inspiración en la vida real de «Martha», el violento, fantasioso y abusivo personaje en la exitosa miniserie del comediante Richard Gadd, que afirma estar basada en hechos de la «vida real».

«La cita arriba (…) es la mentira más grande en la historia de la televisión», afirma la demanda presentada en el estado de California.

«Es una mentira de Netflix y del creador del show, Richard Gadd, por avaricia y ansias de fama. Una mentira diseñada para atraer a más espectadores, recibir más atención, hacer más dinero; además, de destruir de forma viciosa la vida de la demandante, Fiona Harvey», agrega.

El show de siete episodios y basado en la obra en solitario de Gadd se estrenó en Netflix en abril. Se convirtió rápidamente en un enorme éxito global.

«Bebé Reno» se desarrolla por medio de una versión ficticia del autor, quien conoce a una mujer en un bar en el que él trabaja.

En los siguientes episodios narra el calvario al que por años se ve sometido Gadd, a quien «Martha» envía miles de correos electrónicos, mensajes de voz y de texto para acosarlo a él, a su novia y a su familia.

Netflix

«Martha», que en la serie es retratada como una acosadora convicta, también es mostrada como una acosadora sexual.

El escritor y actor británico contó a la prensa que cambió detalles del personaje en un esfuerzo por proteger su identidad, pero aficionados de la miniserie la rastrearon y empezaron a contactarla en redes sociales.

Leer también: Decomisan en Perú 30 ciempiés y tarántulas amazónica destinadas a Hong Kong

Tras la exposición pública, Harvey ha tenido apariciones en la televisión británica negando que haya bombardeado a Gadd con mensajes, o que ella lo atacara a él o a su novia.

«Las mentiras que los demandados contaron sobre Harvey a más de 50 millones de personas en todo el mundo incluyen que Harvey es una acosadora condenada en dos ocasiones a cinco años de prisión, y que Harvey agredió sexualmente a Gadd», reza la demanda.

«Los demandados dijeron estas mentiras y nunca pararon, porque era una mejor historia que la verdad, y las historias mejores hacen dinero». 

«Y Netflix, una multimillonaria compañía multinacional del entretenimiento vía streaming literalmente no hizo nada para confirmar la ‘historia real’ que Gadd contó», añade. 

La demanda, que exige $us 170 millones en compensaciones, alega difamación, infligir intencionalmente daño y angustia emocional a la demandante, negligencia, entre otros.

Netflix no respondió de inmediato a las solicitudes de información de la AFP. 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Encuentro «Ciudad de los Anillos» reúne a 57 poetas de 8 países

La cita literaria se extenderá hasta el próximo viernes, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz.

/ 5 de junio de 2024 / 19:52

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz de la Sierra (FILSC), se lleva a cabo el XI Encuentro Internacional de Poesía «Ciudad de los Anillos». El evento desarrolla del 3 al 8 de junio y reúne a 57 poetas de Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, Chile, Italia, México y Venezuela. Así, la cita literaria se consolida como un punto de referencia en el calendario cultural de la región.

El evento está organizado por la Cámara Departamental del Libro de Santa Cruz y cuenta con la curaduría de Gabriel Chávez Casazola y Gary Daher. Ofrece lecturas programadas todas las noches hasta el viernes 7 de junio, a las 20:00, en el Salón «Peter Lewy» de la FILSC. El encuentro de «Ciudad de los Anillos» inició con una mesa de lectura dedicada a poetas bolivianos emergentes, el pasado lunes.

Invitados

Colombia es el país invitado de honor este año, con la participación de los poetas Federico Díaz-Granados, Tania Ganitsky, Hugo Jamioy y Luisa Villa. Estos autores presentarán sus libros más recientes. Chile también tiene una presencia destacada, gracias al apoyo de su Consulado en Santa Cruz, con lecturas de los poetas Ernesto González Barnert y Álvaro Inostroza. Acompañan también cinco poetas chilenos residentes en Bolivia: Gigia Talarico, Juan Malebrán, Ariel Pérez, Valeria Michea y Mauro Gatica.

El evento cuenta con la participación del afamado aedo cubano Waldo Leyva, Premio Casa de América, quien es el poeta invitado de honor en 2024. Además, se destacan las poetas mexicanas Leticia Luna y Zaira Espinosa, la argentina Graciela Aráoz, la venezolana Gladys Mendía y la italiana Dafne Malvasi; quienes aportan una diversidad de voces y estilos al encuentro.

El sábado 8 de junio, los poetas internacionales cerrarán el evento con una lectura en Samaipata, a las 17:00 en el Centro Cultural «La Mexicana». Al encuentro asistirán autores bolivianos locales y miembros de los talleres Llamarada Verde y Trueque Poético.

Entre los poetas bolivianos anfitriones se encuentran: Aldair Apodaca, Albanella Chávez, Alejandro Suárez, Alfredo Rodríguez, Amilkar Jaldín, Ana Medinacelli, Aníbal Crespo Ross, André Canedo, Daniel Ayoroa, Emilio Martínez, Eugenio Verde Ramo, Gabriela Castillo, Gianluca Andrade, Joaquín Terrazas, Juan Marcelo Castro, Juan Pablo Sejas, Leni Flores, Lucía Carvalho, Marcelo Canavire, Mariana Ríos, Mario Alberto Herrera, Melissa Sauma, Nicole Vera Comboni, Oscar Gutiérrez Peña, Pablo Carbone, Pablo Osorio, Patricia Gutiérrez, Paura Rodríguez Leytón, Rosario Arzabe, Rubí Panoso, Sandra Concepción Velasco, Sarah Gonzales Añez, Sergio Gareca, Silvia Rózsa, Verónica Delgadillo, Vesna Marinkovic y Yessika Temo. Los curadores Gary Daher y Gabriel Chávez Casazola también forman parte de los anfitriones, así como Valeria Sandi, quien coordina el evento.

Poesía y música en ‘Ciudad de los Anillos’

Para complementar las lecturas, cinco cantautores, uno cada noche, acompañarán a los poetas con su música: Eduardo Quiller, Caribrú, Peko Saucedo, Gustavo Rivero y Dani Moreno Vinader (Paraguay). Este maridaje de poesía y música promete enriquecer la experiencia cultural para todos los asistentes.

Este evento no solo celebra la poesía, sino que también fomenta el intercambio cultural y literario entre países, consolidando a Santa Cruz de la Sierra como un epicentro de la literatura en la región.

Le puede interesar: Las cebras vuelven a las calles paceñas con un programa renovado

Comparte y opina:

Decomisan en Perú 30 ciempiés y tarántulas amazónica destinadas a Hong Kong

Según especialistas, las tarántulas amazónicas en Asia se pueden vender a unos $us 5.000 cada una

Uno de los ciempiés del cargamento incautado de 30 ciempiés y 6 tarántulas interceptados en el Aeropuerto Internacional del Callao.

Por AFP

/ 5 de junio de 2024 / 18:59

Las autoridades de Perú decomisaron 30 ciempiés y seis tarántulas de la Amazonía local que iban a ser exportados ilegalmente a la isla china de Hong Kong, informó este miércoles el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).

El exótico cargamento, con un valor estimado por las autoridades locales de aproximadamente 30.000 dólares, fue decubierto durante una inspección aduanera rutinaria en el aeropuerto internacional Jorge Chávez, en Lima.

«Los invertebrados se encontraban (camuflados vivos) en espacios reducidos como tubos de plástico», indicó el Serfor en un comunicado.

Las autoridades peruanas procedieron al decomiso cuando identificaron que las especies halladas no coincidían con las declaradas en la documentación presentada por la empresa Talma para su exportación hacia esa región autónoma de China.

Leer también: Restos de un joven tiranosaurio, el hallazgo ‘extremadamente raro’ de tres niños en EEUU

Ciempiés y tarántulas

Según especialistas, las tarántulas amazónicas en Asia se pueden vender a unos $us 5.000 cada una. Mientras los ciempiés o escolopendras también se aprecian mucho por coleccionistas.  

Debido al alto valor que se alcanza en países asiáticos, el tráfico ilegal de fauna exótica es una actividad ilícita muy lucrativa en el mundo. 

El tráfico ilegal de fauna silvestre moviliza anualmente unos 20.000 millones de dólares en el mundo, según la Interpol.

A esta actividad se la señala como una de las principales causas de la pérdida de la biodiversidad en el planeta.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Shennys Palacios, Miss Universo 2023, queda impactada con el salar de Uyuni

En su visita a Bolivia, la reina de belleza llegó al sitio con los ojos cubiertos; luego de quitarse la venda, quedó sorprendida con el paisaje de sal.

Shennys Palacios, Miss Universo 2023, queda impactada con el salar de Uyuni.

Por Rosío Flores

/ 5 de junio de 2024 / 15:43

Shennys Alondra Palacios Cornejo, modelo, periodista y promotora comunitaria nicaragüense, ganadora del certamen de belleza Miss Universo 2023, la primera en la historia de dicho país, quedó impactada con el salar de Uyuni, en Potosí.

Acompañada por una comitiva de Promociones Gloria, en su visita a Bolivia, la reina de belleza llegó al sitio con los ojos cubiertos. Luego de quitarse la venda, Shennys quedó por unos minutos con la boca abierta, su rostro expresaba emoción al ver el paisaje de sal.

“¡Oh my Good! Me siento como en el cielo. Qué lindo, qué lindo. Estoy en Shock. Estoy sin palabras”, fueron las palabras de Shennys al contemplar el Salar. Luego tocó el piso y dijo “es sal, realmente es sal”.

Palacios arribó al país el lunes. En su agenda está prevista la visita a varias regiones del país. Bolivia recibe la visita de una Miss Universo luego de 15 años.

Lea también: Premian con el Princesa de Asturias a científicos de medicamentos antidiabetes

El gobernador de Potosí, Marco Antonio Copa, y otras autoridades departamentales le dieron la bienvenida a la Miss Universo. La autoridad departamental dijo que su visita potenciará el turismo en esa región potosina.

Con un decreto departamental, el gobernador Copa entregó a la reina de belleza una medalla en reconocimiento a la labor social que desarrolla en el mundo.

Luego, la reina mundial de belleza realizó una sesión de fotos con vestimenta típica de la región. También promocionó la festividad de Ch’utillos.

Comparte y opina:

Premian con el Princesa de Asturias a científicos de medicamentos antidiabetes

Los avances de los científicos "están mejorando la calidad de vida de cientos de millones de personas en todo el mundo", se congratuló la fundación

Drucker, Friedman, Habener, Holst y Mojsov galardonados con el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2024

Por AFP

/ 5 de junio de 2024 / 12:55

Cinco expertos de Estados Unidos, Canadá y Dinamarca, cuyos estudios han propiciado medicamentos antidiabetes y la obesidad, como el Ozempic, fueron galardonados este miércoles en España con el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica.

«Las investigaciones de los científicos galardonados han establecido las bases endocrinas de la diabetes y la obesidad, patologías prominentes que son un problema global de salud pública sin tratamiento efectivo hasta la fecha», según el jurado del premio, concedido por la Fundación Princesa de Asturias, heredera al trono español.

Se trata de los investigadores estadounidenses Jeffrey Friedman, Joel Habener, Svetlana Mojsov (también con nacionalidad macedonia), el canadiense Daniel Drucker y el danés Jens Juul Holst, quienes han estado detrás del «gran avance en el tratamiento de la diabetes tipo 2» de los últimos años, señaló una nota de prensa de la fundación.

Este salto ha sido posible gracias al uso de la semaglutida, una sustancia que «juega un papel de contrapeso de la insulina en el equilibrio del azúcar en sangre», según el texto.

Al tenerla como principio activo, el Ozempic ha sido muy eficaz en la lucha contra la diabetes.

Pero la semaglutida también actúa como fuerte supresora del apetito, «lo que ha convertido en un éxito al Ozempic» para tratar la obesidad, agregó.

Revise: La poeta rumana Ana Blandiana gana el Premio Princesa de Asturias de las Letras

Medicamentos antidiabetes

El Ozempic es fabricado por la farmacéutica danesa Novo Nordisk, que en parte gracias a ese medicamento y otro con efectos adelgazantes, Wegovy, se ha convertido en la mayor empresa europea cotizada.

Pese a su creciente popularidad, estos fármacos para adelgazar han generado debate por los efectos secundarios que pueden provocar, como problemas gastrointestinales graves. Eso según señaló un estudio publicado el año pasado en la revista Journal of the American Medical Association (JAMA).

Los científicos Drucker, Habener, Holst y Mojsov trabajaron desde los años setenta en sus diferentes laboratorios. Y en estudios que permitieron descubrir las propiedades de la semaglutida.

A Friedman, de su lado, se le adjudica el descubrimiento de una hormona, la leptina, que «actúa sobre la región cerebral que controla el apetito». También clave en el combate de la obesidad, señaló la fundación.

Los avances de los científicos «están mejorando la calidad de vida de cientos de millones de personas en todo el mundo», se congratuló la fundación.

En un comunicado divulgado por la fundación, Drucker y Holst agradecieron este premio, que distingue «la importancia de [su] descubrimiento».

Penúltimo galardón del ciclo

El de Investigación Científica y Técnica es el séptimo de los ocho galardones de esta edición de los premios, considerados los más prestigiosos del mundo iberoamericano. Que anualmente otorga la Fundación Princesa de Asturias.

Instituidos en 1981, están dotados con 50.000 euros (unos 54.000 dólares) y una escultura creada por el fallecido artista catalán Joan Miró.

El año pasado, en esta categoría, el reconocimiento fue para los biólogos estadounidenses Bonnie Bassler, Jeffrey Gordon. Así como Peter Greenberg, por sus estudios contra las bacterias resistentes.

En otras ediciones también fueron premiados los científicos responsables del descubrimiento del ARN mensajero. Que permitió desarrollar en tiempo récord varias vacunas contra el covid-19, o matemáticos impulsores del procesamiento matemático de datos.

Galardones

Este año, los galardones ya anunciados han sido el Princesa de Asturias de las Artes, que recayó en el cantautor español Joan Manuel Serrat, el de Humanidades. Que distinguió a la artista francoiraní Marjane Satrapi, y el de Deportes, para la jugadora española de bádminton Carolina Marín.

También se fallaron el de Ciencias Sociales, otorgado al intelectual y expolítico canadiense Michael Ignatieff, el de las Letras, con el que se alzó la poeta rumana Ana Blandiana. Y la semana pasada el de Cooperación Internacional, que obtuvo la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

El 12 de junio concluirán los anuncios de esta edición, con el fallo del Princesa de Asturias de Concordia.

Los galardones, que toman su nombre del título de la heredera al trono de la Corona española, la princesa Leonor, son entregados por los reyes Felipe y Letizia. Normalmente acompañados por sus hijas, en octubre en una ceremonia en Oviedo, capital de Asturias.

(05/06/2024)

Comparte y opina:

Últimas Noticias