Mundo

Wednesday 12 Jun 2024 | Actualizado a 21:43 PM

Peña Nieto defiende reformas criticadas

El Presidente de México presentó el informe de su primer año de gobierno

/ 3 de septiembre de 2013 / 04:02

El presidente de México, Enrique Peña Nieto, presentó su primer informe de gobierno e hizo una cerrada defensa de sus reformas estructurales, en especial la educativa y la energética que son fuertemente contestadas en las calles, y llamó a profundizarlas para reimpulsar el crecimiento económico.

En un contexto de grandes manifestaciones de maestros que han desestabilizado durante dos semanas Ciudad de México, Peña Nieto dio ayer el tradicional discurso desde su residencia oficial de Los Pinos repasando sus primeros nueve meses de gobierno y las iniciativas impulsadas en el marco del Pacto por México, un inédito acuerdo entre los tres principales partidos para impulsar reformas de fondo.

En las últimas semanas también se han convocado en Ciudad de México manifestaciones de la izquierda en contra del proyecto de reforma que Peña Nieto presentó al Congreso, que contempla más apertura a privados del nacionalizado sector petrolero.

El Presidente aseguró que es “trascendental” la aprobación de esta reforma y de otra en materia financiera, también presentada al Congreso, para acelerar el crecimiento de la decaída economía mexicana y para ello pidió también el apoyo de los ciudadanos.

Comparte y opina:

Defensores de migrantes demandan a Biden por restringir asilo en frontera

Además de posibilitar el cierre de la frontera el decreto endurece los estándares para examinar las solicitudes de asilo y favorece las deportaciones aceleradas.

Migrantes que anteriormente cruzaron la frontera entre Estados Unidos y México bajo un intenso calor esperan cerca de un vehículo de la Patrulla Fronteriza y de Aduanas.

Por AFP

/ 12 de junio de 2024 / 19:14

Varios grupos defensores de los migrantes presentaron este miércoles una demanda contra el gobierno del presidente estadounidense Joe Biden por un decreto que restringe el asilo en la frontera con México.

Biden firmó recientemente una orden ejecutiva que autoriza el cierre de la frontera con México a los migrantes que solicitan asilo cuando haya más de 2.500 cruces irregulares en el promedio de siete días. Prevé que se reabra cuando la cifra baje a 1.500.

El decreto incluye excepciones como los menores que viajan solos; las víctimas de «una forma grave de tráfico»; los migrantes con un visado; y aquellos que lleguen a un puerto de entrada mediante una vía legal como la aplicación móvil CBP One.

Además de posibilitar el cierre de la frontera el decreto endurece los estándares para examinar las solicitudes de asilo y favorece las deportaciones aceleradas.

Esta medida ha puesto en pie de guerra a las organizaciones de defensa de los migrantes en un año electoral en el que Biden intenta captar el voto del electorado latino.

Leer también: EEUU considera ‘creíble’ que Rusia da en adopción a niños ucranianos

Defensores de migrantes

«No nos quedó otra alternativa más que demandar», afirma Lee Gelernt, un directivo de la poderosa Unión Estadounidense por las Libertades Civiles, ACLU, una de las organizaciones demandantes, citado en un comunicado.

«La administración carece de autoridad unilateral para anular al Congreso y prohibir el asilo basándose en cómo uno entra al país. Un punto que los tribunales dejaron muy claro cuando la administración (del expresidente Donald) Trump intentó sin éxito una prohibición casi idéntica», añadió.

«El asilo no es una laguna jurídica, sino más bien una medida para salvar vidas, el acceso al asilo es un derecho humano y legalmente protegido en Estados Unidos», estimó Jennifer Babaie, directiva del Centro de Defensa de Inmigrantes de Las Américas, en el mismo comunicado.

Los grupos consideran que la orden ejecutiva de Biden «es contraria a la ley» y «arbitraria», se lee en la demanda.

El caso se ha presentado en una corte de distrito de Washington.

Comparte y opina:

El papa vuelve a usar un término despectivo para referirse a los homosexuales

"Los gays son buenos chicos (...) ellos buscan al Señor. Pero es mejor orientarlos hacia un buen padre espiritual, hacia un psicólogo" en lugar de aceptarlos en el seminario, agregó el papa argentino

Por AFP

/ 12 de junio de 2024 / 18:33

El papa Francisco volvió a utilizar un término despectivo para referirse a los gays y aconsejó a los homosexuales que quieran ser sacerdotes que vayan al «psicólogo», pocos días después de un escándalo por declaraciones consideradas homofóbicas, informaron los medios italianos.

Durante un encuentro privado con 200 sacerdotes en la Universidad Pontificia Salesiana de Roma el martes, el papa de 87 años fue interrogado sobre las vocaciones y volvió a utilizar el polémico término «frociaggine».

Esta palabra del dialecto romano es difícil de traducir pero deriva de «frocio», que significa «maricón».

«En el Vaticano, hay un ambiente de ‘frociaggine'», declaró el papa, indicó la agencia de prensa italiana, Ansa.

«Los gays son buenos chicos (…) ellos buscan al Señor. Pero es mejor orientarlos hacia un buen padre espiritual, hacia un psicólogo» en lugar de aceptarlos en el seminario, agregó el papa argentino, según el diario italiano Corriere della Sera.

El Vaticano no respondió a una solicitud de comentarios enviada por la AFP

La Santa Sede informó en un comunicado el martes que «Francisco habló del peligro de las ideologías en la Iglesia. Así, retomó el tema de la admisión en los seminarios de personas con tendencias homosexuales, reiterando la necesidad de acogerlas y acompañarlas en la Iglesia». 

Leer también: El papa usa un insulto para referirse a los homosexuales, según los medios italianos

Término despectivo

A finales de mayo, Francisco se disculpó por haber utilizado la palabra «frociaggine» en un encuentro a puerta cerrada con obispos italianos. En el momento, el Vaticano afirmó que el pontífice nunca quiso «ofender o expresarse en términos homofóbicos». 

Estas declaraciones generaron una polémica global y las asociaciones que defienden los derechos de la comunidad LGTBI+ expresaron su indignación y su decepción.

Comparte y opina:

EEUU considera ‘creíble’ que Rusia da en adopción a niños ucranianos

Ucrania exige el regreso de casi 20.000 menores "deportados o desplazados por la fuerza" a Rusia desde el 24 de febrero de 2022

Militares de Ucrania. (Foto AFP)

Por AFP

/ 12 de junio de 2024 / 18:11

Estados Unidos acusó nuevamente este miércoles a Rusia de haber enviado a niños ucranianos a su territorio y considera «creíble» los informes que aseguran que ha dado en adopción a algunos de ellos. 

«Esto es despreciable y atroz», afirmó el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, en un comunicado.

«Estamos al tanto de informes nuevos y creíbles de que las autoridades rusas están incluyendo a niños ucranianos secuestrados en sitios web de adopción rusos», añade.

Según él, «Rusia libra una guerra no solo contra el ejército ucraniano, sino también contra el pueblo ucraniano».

«Como ha dicho antes el presidente (Joe Biden), Rusia está cometiendo crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad en Ucrania», insistió. 

El comunicado de la Casa Blanca se refiere a una investigación del diario Financial Times, publicada el miércoles. Esta afirma haber identificado y localizado a cuatro niños ucranianos trasladados a Rusia y ofrecidos en adopción en la página web usynovite.ru. 

Leer también: Biden y Zelenski firmarán acuerdo de seguridad EEUU-Ucrania en la cumbre del G7

Niños ucranianos

Los menores tienen entre 8 y 15 años.

Según el periódico, se ha cambiado el nombre de uno de ellos y en el sitio no se menciona su origen ucraniano. 

Ucrania exige el regreso de casi 20.000 menores «deportados o desplazados por la fuerza» a Rusia desde el 24 de febrero de 2022, cuando comenzó la guerra.

La Corte Penal Internacional emitió una orden de arresto contra el presidente ruso, Vladimir Putin. Así también para su comisionada para los Derechos de la Infancia, Maria Lvova-Belova, debido a estas presuntas deportaciones ilegales. 

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, dijo a la AFP en una entrevista en mayo que el traslado de miles de niños a Rusia debe ser uno de los temas centrales de la conferencia internacional sobre la paz en Ucrania, prevista a mediados de junio en Suiza.

Comparte y opina:

Suspenden las clases en cuatro regiones de Chile por las fuertes lluvias

"Estamos frente a un evento meteorológico que coloca en riesgo la vida de las personas", ha alertado el ministro Monsalve.

Vista aérea de la ciudad de Hualqui, a unos 30 km al sur de Concepción, en el centro de Chile, tomada el 25 de junio de 2023.

Por Europa Press

/ 12 de junio de 2024 / 17:58

El ministro del Interior de Chile, Manuel Monsalve, ha anunciado este miércoles la suspensión de las clases hasta la semana que viene en las regiones de O’Higgins, Metropolitana, Valparaíso y Coquimbo debido a la previsión de fuertes lluvias en la zona durante los próximos días.

«Estamos frente a un evento meteorológico que coloca en riesgo la vida de las personas», ha alertado el ministro Monsalve. Un sistema frontal afecta ya la zona centro sur del país y se dirigirá en las próximas horas hacia el área capitalina y sus alrededores.

Fuertes lluvias

Leer también: Acceso a electricidad en el mundo disminuyó en 2022 por primera vez en 10 años

Así las cosas, Monsalve ha hecho un llamamiento a la población a respetar las indicaciones y hacer caso a las autoridades en caso de que se ordenen evacuaciones, según informaciones recogidas por la cadena de televisión chilena T13.

«Hemos visto que en la región del Biobío se ha tenido que enviar alertas del Sistema de Alerta de Emergencia, por lo que le pedimos a las personas es que cuando se les pida evacuar lo hagan voluntariamente porque es para protegerlos», ha dicho.

«Vamos a tener lluvias intensas, vientos intensos. Estamos monitoreando los cauces, pero hay riesgos de desbordes. También hay riesgo de remoción en masa. Si no es necesario salir de las casas, mejor no hacerlo», ha remachado el ministro del Interior.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Graves incidentes frente a Congreso argentino antes de voto crucial para Milei

Al menos cinco diputados fueron gaseados por la policía y debieron ser hospitalizados mientras decenas de manifestantes fueron asistidos en el lugar

Manifestantes caminan frente a un auto de la estación de radio Cadena 3 en llamas durante una protesta frente al Congreso Nacional en Buenos Aires.

Por AFP

/ 12 de junio de 2024 / 17:39

Graves incidentes entre manifestantes y la policía frente al Congreso argentino dejaron este miércoles varios heridos, entre ellos cinco diputados afectados por los gases, y autos incendiados, mientras el Senado debate un paquete de reformas crucial para el presidente ultraliberal Javier Milei.

Los disturbios comenzaron cuando los manifestantes buscaron burlar el sistema de vallas montado para aislar al Congreso y fueron repelidos por gases, balas de goma y chorros de camiones cisterna.

Los manifestantes reaccionaron arrojando piedras a los uniformados y al menos dos autos fueron incendiados, entre ellos uno del medio de prensa Cadena 3. Consultada por la AFP, la policía no proporcionó un balance de heridos o detenidos.

Al menos cinco diputados resultaron gaseados por la policía y debieron ser hospitalizados. Mientras tanto, decenas de manifestantes fueron asistidos en el lugar, también afectados por los gases, según legisladores y una oenegé.

Congreso argentino

Dentro del Congreso argentino se debatía la ley Bases, un paso crucial para el gobierno de Milei que a seis meses de comenzar no ha logrado respaldo legislativo.

«Es un día muy violento, en 40 años de democracia nunca había visto una represión así», dijo la diputada opositora Cecilia Moreau a la AFP. A la par, confirmó que cinco colegas que acompañaban la manifestación resultaron alcanzados por los gases.

«Roberto María La Cruz Gómez, soy peronista y vengo a que la ley Bases no salga, porque soy argentino!», gritó un joven mientras policías federales lo detenían.

Una comisión de senadores intercedió con las fuerzas de seguridad para intentar aplacar los ánimos mientras continuaba del debate, que se estima se prolongará hasta la madrugada del jueves.

El Senado debate la ley Bases que en sus 238 artículos incluye incentivos a las grandes inversiones por 30 años, una reforma laboral, privatizaciones y una polémica delegación de facultades legislativas al presidente ultraliberal, urgido de respaldo legislativo tras seis meses de gobierno si la aprobación de ninguna ley.

La reforma laboral en particular «vuelve al siglo pasado cuando el empleado no tenía ningún derecho laboral; no resiste el análisis constitucional y va a generar conflicto y litigiosidad», acusó el senador opositor Mariano Recalde.

La ley ya quedó aprobada por la Cámara de Diputados en abril. Si los senadores le dan apoyo, el texto volverá a la Cámara Baja para su sanción definitiva.

«El esfuerzo de los argentinos en estos meses es mayúsculo, esperamos (con esta ley) sentar las bases del progreso», dijo en su discurso de apertura el senador oficialista Bartolomé Abdala.

Leer también: Milei busca convertir Argentina en el país ‘más liberal del mundo’

Recesión

Milei, quien parte el miércoles de noche a Italia para participar en la cumbre del G7, defendió su paquete de reformas. «Llevan seis meses discutiendo la ley Bases que hubiera hecho que el ajuste sea menos doloroso, pero a la política eso no le importa», dijo.

La ruta legislativa ha sido cuesta arriba para La Libertad Avanza, el pequeño partido de Milei, minoritario en ambas cámaras.

«Desde el FMI hasta los inversores extranjeros, muchos actores dicen que, para que la propuesta de Milei sea creíble, se necesitan leyes del Congreso, se necesitan acuerdos, se necesita un Estado más o menos funcionando», comentó a la AFP Iván Schuliaquer, politólogo de la Universidad de San Martín.

El debate se realiza en un contexto de economía en recesión. Con desplome de la actividad industrial y el consumo, miles de despidos y una inflación en desaceleración pero aún en torno al 300% interanual.

El peso del ajuste recayó sobre todo en las jubilaciones y en el poder adquisitivo del salario en un país con la mitad de su población en la pobreza.

«Nido de ratas»

El proyecto naufragó en su primer intento en la Cámara de Diputados y para reflotarlo el gobierno hizo numerosas concesiones hasta reducir su contenido original de 600 artículos a un tercio.

En medio de los tironeos, el presidente anarcopitalista calificó al Congreso como «nido de ratas», entre otros improperios contra legisladores y gobernadores.

En el Senado, el presidente cuenta apenas con siete de las 72 bancas y necesita el voto de 37 legisladores para que la sanción.

Si se rechaza el paquete, Milei tendrá que esperar un año para volver a impulsarlo; posibilidad que debilitaría políticamente a un presidente ya golpeado en varios frentes.

En particular, el mastodóntico ministerio de Capital Humano, que reúne cuatro carteras más la administración de seguridad social, está bajo fuego tras el hallazgo de 5.000 toneladas de alimentos que estaban guardados mientras el gobierno se negaba a enviar comida a los comedores populares.

El Senado también debatirá una reforma fiscal paralela, que incluye reinstalar un impuesto a las ganancias para gravar los salarios y jubilaciones.

Comparte y opina:

Últimas Noticias