Sociedad

Friday 14 Jun 2024 | Actualizado a 11:56 AM

Encuentro andino de Defensores del Pueblo expresa su preocupación por el crecimiento de la trata y tráfico y la inseguridad ciudadana

El Consejo Andino de Defensores del Pueblo se reúne en Santa Cruz de la Sierra. Además de la trata y tráfico se personas, expresó su preocupación por la violencia contra niñas, niños, adolescentes y mujeres y por la discriminación a migrantes. También destacó avances en la participación ciudadana y la protección de los derechos humanos en las poblaciones más vulnerables.

/ 17 de septiembre de 2013 / 23:00

El Consejo Andino de Defensores del Pueblo reunido hoy en Santa Cruz de la Sierra expresó su preocupación por el crecimiento de la trata y tráfico de personas en la región, la violencia hacia las niñas, niños, adolescentes y mujeres y la inseguridad ciudadana.

La preocupación se encuentra expresada en parte de la denominada “Declaración de Santa Cruz de la Sierra”, difundida esta tarde tras el encuentro que reunió en la capital oriental a los Defensores de Ecuador, Venezuela, Perú y Bolivia. El documento también recibió la aprobación del representante de Colombia, Jorge Otálora.

“Expresamos nuestra preocupación sobre el crecimiento en nuestra región de la trata y tráfico de personas, la violencia hacia las niñas, niños, adolescentes y mujeres, la inseguridad ciudadana y la persistencia de patrones culturales discriminatorios hacia migrantes y desplazados, que afectan especialmente a las poblaciones menos favorecidas y más vulnerables”, se lee en el cuarto punto de la declaración. 

Durante su discurso de inauguración, el Defensor boliviano, Rolando Villena, quien preside el Consejo desde marzo pasado, dijo que uno de los temas que más preocupa es el recrudecimiento de formas de vulneración de derechos humanos, como la trata y tráfico, que  dijo dejan en evidencia que en pleno siglo XXI se reproducen formas de esclavitud “que nos afectaron como continente y como humanidad hace más de 300 años, pero con la diferencia que esas realidades hoy son más solapadas, complejas e inhumanas”.

En ese marco, convocó a sus pares y a los estados andinos a generar mayores espacios de trabajo y reflexión conjunta sobre esta problemática, que afecta fundamentalmente a niños, niñas, adolescentes y mujeres.

En su declaración, los representantes andinos también destacan los cambios que se han registrado en los países de la región y que “han generado instrumentos jurídicos y políticas públicas que favorecen la participación ciudadana, la protección y el ejercicio de los derechos humanos de las poblaciones más vulnerables.

El contenido de la declaración es el siguiente:

DECLARACIÓN DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA

 

 

Los Defensores del Pueblo del Estado Plurinacional de Bolivia, Rolando Villena Villegas; de la República del Ecuador, Ramiro Rivadeneira Silva; de la República Boliviariana de Venezuela, Gabriela del Mar Ramírez Pérez y de la República del Perú, Eduardo Vega Luna, miembros presentes del Consejo Andino de Defensores del Pueblo, y contando con la aprobación plena del Defensor del Pueblo de la República de Colombia, Jorge Otálora, representado en este acto por el Defensor Delegado, Juan Manuel Osorio; reunidos en Santa Cruz de la Sierra -Bolivia, el 17 de Septiembre de 2013, en ocasión de celebrar su encuentro ordinario anual, acuerdan emitir la siguiente declaración:

 

Primero: Reafirmamos nuestra convicción que solamente la vigencia, el respeto y el ejercicio pleno de los derechos humanos individuales y colectivos pueden garantizar a nuestros pueblos la convivencia en sociedades con libertad, democracia, desarrollo, justicia, paz y equidad.

 

Segundo: Valoramos y apoyamos los profundos cambios que están implementando los Estados de nuestros países, que han generado instrumentos jurídicos y políticas públicas que favorecen la participación ciudadana, la protección y el ejercicio de los derechos humanos de las poblaciones más vulnerables, el cumplimiento de los derechos económicos, sociales y culturales y la vigencia plena de los derechos civiles y políticos.

 

Tercero: Alentamos a los gobiernos de nuestros países, a las instituciones internacionales de derechos humanos y a los organismos de integración regional a afianzarla promoción y defensa de los derechos sociales y derechos colectivos de los pueblos indígenas y afrodescendientes.  Instamos de manera especial a la protección de los derechos a la educación, salud, seguridad, alimentación, agua y otros; fundamentalmente cuando se trata de personas y poblaciones de atención prioritaria.

 

Cuarto: Expresamos nuestra preocupación sobre el crecimiento en nuestra región de la trata y tráfico de personas, la violencia hacia las niñas, niños, adolescentes y mujeres, la inseguridad ciudadana y la persistencia de patrones culturales discriminatorios hacia migrantes y desplazados, que afectan especialmente a las poblaciones menos favorecidas y más vulnerables.  Exhortamos a las instituciones nacionales e internacionales de protección y defensa de los derechos humanos, a intensificar sus esfuerzos para enfrentarlos estructuralmente con mayor disposición y eficiencia.

 

Quinto: Saludamos y apoyamos los avances logrados por los organismos multilaterales de integración regional como el Parlamento Andino, la Unión de Naciones Suramericanas, LA Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe y la Comunidad Andina de Naciones para promover, fortalecer y defender los derechos humanos.  Instamos a estas instituciones a generar mecanismos de articulación y trabajo conjunto que hagan más efectivos y eficientes estos esfuerzos y que les permita orientar todas sus iniciativas hacia el cumplimiento y vigencia de los derechos humanos de los habitantes de los países del área andina.

 

Sexto: Expresamos nuestra decisión de fortalecerla agenda común en temas de derechos humanos, destinada a afianzar los mecanismos de integración, coordinación y apoyo mutuo entre las instituciones miembros del Consejo Andino de Defensores del Pueblo, a fin de viabilizar el logro de nuestros objetivos que se expresan en la defensa de los derechos humanos, la autonomía e independencia, el fortalecimiento institucional, la solidaridad, el intercambio de experiencias e información y el debate de temas de interés común.

 

Séptimo: Asumimos como prioritaria para la gestión del Consejo Andino de Defensores del Pueblo, la implementación de iniciativas y proyectos comunes referidos a la trata y tráfico de personas; derechos de las personas migrantes; derechos de las personas adultas mayores; el intercambio de información y gestión del conocimiento y el fortalecimiento las acciones de educación en derechos humanos.

 

Santa Cruz – Bolivia, Septiembre 17 de 2013

Comparte y opina:

Senamhi reporta 4.087 focos de calor en plena temporada de invierno

El aumento de las temperaturas en el oriente se debe al ingreso de una masa de aire seco que ha afectado a gran parte del país, especialmente, en el sur.

Un efectivo militar apaga un foco de calor. Foto: Archivo

/ 14 de junio de 2024 / 11:50

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) reportó 4.087 focos de calor durante la temporada de invierno. Entretanto, el país experimenta extremos climáticos significativos en diferentes regiones, informó la pronosticadora Gielda Mamani.

En entrevista con La Razón Radio, Mamani explicó que la mayor parte de los focos están en Santa Cruz, con 3.611; Beni, 416; La Paz, 24; Cochabamba, 22; Oruro, 5; Pando, 3; Potosí, 3; Chuquisaca, 2; y Tarija, 1.

Sin embargo, en el altiplano se registraron las “temperaturas más bajas a nivel nacional”. En el departamento de La Paz, el municipio de Jesús de Machaca registró 14,1 grados bajo cero, que es la más baja, seguido de Uyuni (Potosí) con -13,2 grados, Viacha (La Paz) -12,1 grados y Salo (Potosí), con -11,8 grados. 

A pesar del clima frío en estas regiones, otra parte del país está sufriendo el efecto opuesto. Anteriormente se emitieron dos alertas meteorológicas de prioridad naranja en el oriente boliviano, que tienen vigencia hasta este viernes, 14 de junio, debido al aumento de las temperaturas máximas, que oscilan entre los 36 y 39 grados.

La pronosticadora aseguró que tanto en el oriente como occidente se registraron récords de calor en regiones como Asunción de Guarayos, Chuquiago, Tomare, Cobija; y la mayor parte de regiones del departamento de Potosí superaron altas temperaturas.

La portavoz aseguró que el aumento de las temperaturas en el oriente se debe al ingreso de una masa de aire seco que ha afectado a gran parte del país, especialmente, en el sur. «Tenemos un ingreso de una masa seca en gran parte del país, aunque sí hay nubosidad en el norte», añadió.

Ante la consulta sobre riesgos de incendios forestales en las zonas afectadas por los focos de calor, Mamani aseguró que la parte más vulnerable es en el oriente. “Ahí se tiene la mayor cantidad de vegetación en cuanto a capas vulnerables para que se pueda propagar (un incendio)”.

Ante esta situación, la portavoz recomendó varias medidas preventivas. «Es crucial que las personas en el occidente se abriguen bien debido a las temperaturas bajo cero y utilicen barbijos. En el oriente, es importante usar gorras y sombreros de ala ancha para protegerse del sol».

También instó a la población a evitar las quemas, que pueden desencadenar incendios forestales por la temporada de chaqueos.

Lea también: Se acentúa la época de chaqueos y Bolivia registra 4.335 focos de calor

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Papa afirma que la homilía de los curas no debiera durar más de ocho minutos

Una homilía debe ser así. Y esto quiero decirlo a los sacerdotes, que hablan mucho, muchas veces y no se entiende de qué hablan", dijo Francisco

El papa Francisco en el Vaticano

Por Rodolfo Aliaga

/ 13 de junio de 2024 / 15:32

Para el papa Francisco, un sermón de homilía a cargo del sacerdote católico debería ser más breve, para evitar que los feligreses se duerman en las ceremonias religiosas. Propuso que no dure más de ocho minutos.

 «La homilía no debe durar más de ocho minutos, porque después de ese tiempo se pierde la atención y las personas se duermen, y tienen razón», subrayó Francisco.

Revise: El Papa se reunirá con Macron, Biden y Lula en el G7 de Italia

Homilía

La homilía o el sermón es el discurso con el que sacerdote comenta una lectura del evangelio. “La homilía debe ser corta. Una imagen, un pensamiento, un sentimiento”, declaró Jorge Bergoglio durante su audiencia general semanal.

«Una homilía debe ser así. Y esto quiero decirlo a los sacerdotes, que hablan mucho, muchas veces y no se entiende de qué hablan», acotó.

Según la agencia católica de noticias, ésta no es la primera vez que Francisco subraya la importancia de las homilías breves, en 2018 instó a los sacerdotes a asegurarse de que sus discursos no duraran más de 10 minutos.

(13/06/2024)

Comparte y opina:

Se amplía 15 minutos más el horario de invierno escolar en La Paz

Los estudiantes de las unidades educativas ingresarán 45 minutos después del horario habitual de la mañana; es decir a las 08.45. El horario de salida en la tarde será 45 minutos antes.

En La Paz se amplía por 15 minutos el horario de invierno.

/ 13 de junio de 2024 / 15:19

Debido al descenso de temperaturas, la Dirección Departamental de Educación de La Paz determinó ampliar por 15 minutos el horario de invierno.

La información fue confirmada este jueves por el titular de la institución, Basilio Pérez, quien señaló que la tolerancia es de 45 minutos, tanto en el ingreso como en la salida de las clases.

“Estamos aplicando el horario ampliado en 15 minutos más. Quiere decir que la tolerancia debe ser de 45 minutos, tanto en la entrada como en la tarde. Cada unidad educativa puede organizarse para no perjudicarse en las horas académicas”, dijo el funcionario a los medios de comunicación.

Los estudiantes de las unidades educativas ingresarán 45 minutos después del horario habitual de la mañana; es decir a las 08.45. El horario de salida en la tarde será 45 minutos antes.

Lea la nota aquí: Bajan los casos de influenza, resfríos e IRA, pese al descenso de temperaturas

Pérez señaló que con la decisión se busca proteger la salud de los escolares. También es en respuesta al pedido de los padres de familia que, incluso, pidieron adelantar las vacaciones de invierno.

El horario de invierno se aplica desde el 20 de mayo. El Ministerio de Educación dejó en manos de las direcciones departamentales de Educación la decisión de aplicar el horario de invierno ampliado.

El ministro de Educación, Omar Véliz, desestimó adelantar el descanso pedagógico, previsto desde el 1 de julio.

Comparte y opina:

Bajan los casos de influenza, resfríos e IRA, pese al descenso de temperaturas

“Hay una disminución del brote de influenza en Santa Cruz. Hubo un cambio inusual, no hay epidemia”, afirmó el viceministro Max Enríquez.

La vacuna contra la influenza es de aplicación anual. Foto: Archivo La Razón.

/ 13 de junio de 2024 / 10:50

El viceministro de Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, informó que se redujeron los casos de influenza, resfríos e Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), pese al descenso brusco de temperaturas a escala nacional.

En entrevista con La Razón Radio, indicó que, por ejemplo, en la semana epidemiológica 16 se registraron 1.500 casos. Mientras que, en las últimas semanas, entre la 22 y 23, Santa Cruz cerró con 14 casos.

“Hay una disminución del brote en Santa Cruz. Hubo un cambio inusual, no hay epidemia”, explicó.

Sin embargo, anunció que se prevé que la temporada —rezagada, en su criterio— fría ingrese en un tiempo más. “Estábamos esperando una temporada más fría, pero hay una reducción de resfríos. Parece que el virus se hace la burla de nosotros”.

Las pasadas semanas, el país registró altas cifras de personas con influenza, resfríos e IRA, por ello, el Ministerio de Salud llevó adelante una campaña de vacunación contra la enfermedad a grupos vulnerables.

Lea también: Vacunación contra la influenza se acerca a las 600.000 dosis aplicadas

A principios de mayo, el Gobierno empezó la campaña de vacunación. Más de 1,8 millones de dosis se pusieron a disposición de grupos vulnerables: personas con enfermedades de base, embarazadas, adultos mayores, bebés, niños y personal de salud.

Enríquez informó que se aplicaron 612.732 dosis. Del total, 153.732 fueron aplicadas a menores y 459.000, a adultos. Lamentó que los enfermos de base llegaron apenas al 17% de cobertura.

“Llama la atención que los enfermos no se están vacunando porque los pone en mayor riesgo”, dijo.

Recordó que en el país murieron 14 personas con enfermedades de base que fueron afectadas por la influenza. Por otro lado, destacó que los niños son el grupo más responsable en la aplicación de vacunas.

“En menos de 10 días, hemos llegado a más del 17%”, dijo.

Respecto al avance de la campaña en el nivel departamental, señaló que Santa Cruz tuvo mejor cobertura con 155.797 dosis aplicadas; La Paz, con 132.095; Cochabamba, con 128.310; Chuquisaca, con 56.000; Potosí, con 48.000; Tarija, con 36.000; Oruro 29.000; Pando, con 10.000; y Beni, con 15.000.

El viceministro aseguró que, en cuanto al personal médico, Chuquisaca llegó al 96%; Pando, 94% y Oruro, 88%, y el resto de la población médica de los departamentos todavía está por debajo del 60%.

Los servicios departamentales de salud (Sedes) hacen un esfuerzo por acelerar la aplicación de dosis, en La Paz y Cochabamba, ya se envían brigadas móviles para acelerar las coberturas. El objetivo es llegar al invierno con la mayor cantidad de población inmunizada y, así, se reduzca el riesgo de cuadros graves de esta enfermedad.

Comparte y opina:

Incrementan los focos de calor y se refuerza el envío de equipos

De momento no hay incendios activos en el país, empero, se determinó asumir acciones ante la amenaza del fuego desde Brasil y la alerta por altas temperaturas.

Equipos de la Armada y otras unidades militares se movilizan. Foto: Ministerio de Defensa.

/ 12 de junio de 2024 / 18:22

La amenaza de incendios está latente en el país. Este miércoles, el Gobierno confirmó un incremento de los focos de calor, con Santa Cruz como el más afectado, por lo cual determinó reforzar el personal y equipos de primera respuesta para atender cualquier riesgo de fuego que se pueda presentar.

“Ante el incremento de los focos de calor en el país, hemos instruido el despliegue de 241 bomberos forestales del Comando Conjunto de Respuesta Inmediata ante Eventos Adversos de las Fuerzas Armadas y la movilización de avionetas, una lancha bombero y drones en todo el territorio nacional”, informó el presidente Luis Arce, mediante sus redes sociales.

Lea también: Arce anuncia que el reactor nuclear será concluido en junio de 2025

A la par del despliegue, se realiza un monitoreo cercano de la cantidad de focos de calor. En el último reporte, el Viceministerio de Defensa Civil identificó un mayor número de éstos, de los cuales la mayoría se encuentran en el departamento de Santa Cruz.

“En relación a los focos de calor, Bolivia el día de ayer (martes) ha cerrado con 2.863 focos de calor. Ha habido un ligero incremento en relación al día domingo; Santa Cruz concentra la mayor cantidad con 2.315; Beni, 417; La Paz, 49; Cochabamba, 42; Tarija, 16; Potosí, 10; Oruro, nueve; Chuquisaca, tres; y Pando, dos. Esto se debe fundamentalmente a que ha empezado la época de los chaqueos”, aseveró el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

FOCOS DE CALOR

Con los chaqueos, empieza la vigilancia y vulnerabilidad al fuego. En el país, este miércoles no se reportan incendios activos; no obstante, se asumen medidas, pues además de la amenaza de los chaqueos, también fuego que se origina a Brasil es otra preocupación.

“En este momento, en Bolivia no se registra ningún incendio forestal oficialmente. El incendio que se tenía en el municipio de Puerto Suarez y que había ingresado por el lado de Brasil ha sido completamente sofocado; se ha tenido que construir una línea defensiva de aproximadamente nueve kilómetros y a partir de ésta los equipos han logrado contener y sofocar completamente el incendio”, dijo Calvimontes.

La mañana de este martes, un reporte alertó del ingreso de fuego por el sector llamado Triángulo Foianini, del lado brasilero; por lo cual se envió a un equipo de la Armada Boliviana vía fluvial, por la complejidad geográfica.

“Estamos a la espera del reporte, si es que es verdad o no esta información que hemos recibido del ingreso de un posible fuego del lado brasilero”, indicó el viceministro.

La época vulnerable a incendios comienza y los equipos están al apronte. Calvimontes detalló que, hasta la fecha, se han movilizado 241 bomberos forestales y cinco unidades militares: dos de la Armada, dos de la Fuerza Aérea y una del Ejército.

“Hasta el momento se sofocaron dos incendios, se ejecutaron nueve operaciones de mitigación y reconocimientos fluviales, terrestres y aéreos. Nuestros efectivos están en apronte para prevenir y atender cualquier emergencia por incendios”, indicó Arce.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias