Mundo

Sunday 2 Jun 2024 | Actualizado a 07:19 AM

Hungría aprueba multas y cárcel para los indigentes

Ley. Definirán dónde no se puede vivir en la calle

/ 2 de octubre de 2013 / 04:01

El Parlamento húngaro aprobó una nueva ley que castiga a los sin techo con multas de hasta $us 677 y 60 días de cárcel, y permite a los ayuntamientos establecer en qué zonas de los municipios está prohibido vivir en la calle.

La ley, aprobada con los votos del gobernante Fidesz, establece como norma que estará prohibido vivir en zonas declaradas patrimonio mundial y que cada Gobierno local podrá determinar el resto de calles y plazas que estarán vetadas para que residan las personas sin hogar. En noviembre de 2012 el Tribunal Constitucional anuló una ley de abril de ese año que criminalizaba a los sin techo, argumentando que la prohibición de vivir en la calle era inconstitucional.

En marzo, el conservador Fidesz utilizó la mayoría de dos tercios de que disfruta en el Parlamento para modificar la Carta Magna y poder tramitar esta nueva ley contra los sin techo.

El Gobierno cree que esta legislación permitirá “asegurar el orden en los espacios públicos y un incremento en la seguridad”. La nueva norma determina que todos aquellos que no obedecen a las autoridades y continúen viviendo en las calles cometen un delito menor y pueden ser obligados a trabajar en obras públicas o bien ser sancionados con multas de entre $us 22 y 677 o penas de cárcel de entre 1 y 60 días, según determinen los tribunales.

Comparte y opina:

Mexico elige a la primera presidenta de su historia

En una jornada histórica, Sheinbaum y Gálvez disputan la presidencia

López Obrador es el primer presidente mexicano de izquierda; su aprobación llega al 66%.

Por AFP

/ 2 de junio de 2024 / 06:42

Los mexicanos acuden hoy a una cita histórica: elegir por primera vez a una mujer como presidenta de este país desangrado por la violencia del narcotráfico y de género.

Arropada por la popularidad del mandatario saliente, Andrés Manuel López Obrador, la izquierdista Claudia Sheinbaum, de 61 años, es la favorita para gobernar hasta 2030 el mayor país hispanohablante y doceava economía mundial.

Física y exalcaldesa de Ciudad de México (2018-2023) de origen judío, aventaja en la intención de voto a su rival de centroderecha Xóchitl Gálvez, senadora y empresaria de raíces indígenas, también de 61 años. Sheinbaum cuenta con 53% de los apoyos frente a 36% de Gálvez, según los últimos sondeos.

En un lejano tercer lugar está Jorge Álvarez Máynez (11%), exdiputado centrista de 38 años.

Será «un gran cambio», opina Guadalupe Correa-Cabrera, profesora de la Universidad George Mason en Estados Unidos, sobre la inminente llegada de una mujer al poder en este país de fuerte tradición machista y donde hubo más de 850 feminicidios en 2023. «Será una inspiración para las mujeres en todos los sectores».

HABILITADOS. Unos 100 millones de mexicanos, de una población de 129 millones, están habilitados para votar en esta elección a una sola vuelta que se gana por mayoría simple. Poco más de 20.000 cargos, incluidos el Congreso y nueve de 32 gobernaciones, están en disputa en estos comicios enlutados por el asesinato de más de 20 aspirantes a puestos locales, según el gobierno. Oenegés reportan una treintena de víctimas.

Sheinbaum, a quien su entorno define como una mujer de temple y disciplina, basó su campaña en la promesa de preservar el legado de López Obrador, primer presidente de izquierda de México cuya aprobación ronda 66%. En México no hay reelección. Durante sus seis años de gobierno, 8,9 millones de personas salieron de la pobreza, situación en que todavía vive más de un tercio de la población, según cifras oficiales.

«Vamos a hacer historia», afirmó Sheinbaum, del partido Morena, al cerrar su campaña. «¡No llego sola, llegamos todas!». «Es tiempo de mujeres y de transformación (…) Eso significa vivir sin miedo, libres de violencia», añadió.

Mientras Gálvez, nacida en un hogar humilde y que llegó a convertirse en una exitosa empresaria del sector tecnológico, centró su campaña en la recuperación de la seguridad, talón de Aquiles de AMLO (iniciales del presidente), al que acusa de tolerancia con los cárteles.

«Vamos a traer vida donde hoy se pasea la muerte (…), vamos a traer libertad donde hoy un gobierno autoritario quiere imponer sus decisiones», prometió Gálvez, quien es respaldada por una coalición de los partidos tradicionales PAN, PRD y PRI (que gobernó durante siete décadas hasta 2000).

También puede leer: Suspenden elecciones en dos municipios de México por violencia

México está atrapado en una espiral de violencia desde que en 2006 se lanzó una ofensiva militar contra los cárteles, que obtienen millonarios ingresos por el tráfico de drogas sintéticas al vecino Estados Unidos, donde se abastecen de armas. Desde entonces el país acumula más de 450.000 homicidios y más de 100.000 desaparecidos, según datos oficiales.

La expansión del crimen organizado, que se nutre de otros delitos como la extorsión, «es el problema más intimidante que Sheinbaum tendrá que enfrentar» si resulta elegida, opina Michael Shifter, investigador del centro de análisis Diálogo Interamericano.

PROGRAMAS. La nueva presidenta también tendrá el reto de mantener los programas sociales en los que AMLO basa su popularidad, con un déficit fiscal de 5,9% y bajo crecimiento (un promedio de 0,8% durante el sexenio).

Otro desafío será la compleja relación con Estados Unidos, principal socio comercial de México, apunta Shifter.

En estos comicios la izquierda busca asimismo ampliar la mayoría simple que tiene en el Congreso para aprobar una polémica reforma a la justicia, e intentará conservar la alcaldía de Ciudad de México, su bastión.

Eso no es todo, temas como el aborto, el matrimonio igualitario o la protección de la comunidad LGTB avanzaron en la senda del progresismo en los últimos seis años, aunque activistas no quieren bajar la guardia. Y a pesar de ser un hito en la historia mexicana, la perspectiva de que el país tenga una presidenta no representa ninguna garantía para ellos.

En noviembre pasado fue hallado sin vida y con signos de violencia el cuerpo de uno de los símbolos de las luchas LGTB, Jesús Ociel Baena, la primera persona no binaria en alcanzar una magistratura electoral en el país y en recibir un pasaporte con identidad no binaria, hace un año.

Las autoridades anunciaron la muerte de Le Magistrade Baena como un crimen personal, a manos de su expareja, aunque las dudas entre la comunidad persistieron al grito de «crimen pasional, mentira nacional». Su visibilidad se sumó a la de dos diputadas transgénero que llegaron al Congreso mexicano en 2021 y a la de un alcalde gay en Nezahualcóyotl, uno de los suburbios más populosos de la capital mexicana.

Ciudad de México fue pionera en América Latina al aprobar el matrimonio igualitario en 2010.

Doce años después, fue legalizado en los 32 estados del país. «El 26 de octubre de 2022 se aprobó en Tamaulipas. Era el último estado en que faltaba», consigna la Gaceta de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Pero esos logros tuvieron un costo, según Iván Tagle, director de la oenegé Yaaj, que pugna por los derechos de la comunidad LGTB: «A mayor visibilidad, mayor violencia».

México, con 129 millones de habitantes, es el segundo país del mundo donde se cometen más asesinatos de personas transgénero después de Brasil. En 2023 «se registraron al menos 66 homicidios de personas LGTB+», según la oenegé LetraEse. «Del total de víctimas, el 65% corresponde a mujeres trans».

CARGOS. La elección de una primera mandataria se sumaría a otras mujeres en cargos importantes en México, como la presidenta de la Suprema Corte de Justicia, Norma Piña, o la gobernadora del Banco Central, Victoria Rodríguez, y 10 gobernadoras de 32 estados.

La Constitución ordena además la paridad de género en las candidaturas a los congresos federal y estatales, lo que ha permitido una mayor representación femenina.

Sin embargo, una mujer en el palacio presidencial no necesariamente es garantía de avances en materia de derechos, especialmente en el combate a la violencia rampante que deja de 10 a 11 feminicidios por día, según feministas consultadas por la AFP.

El gobierno de López Obrador también ha quedado con pendientes respecto al acceso al aborto, despenalizado a nivel federal, no por la vía política sino por una resolución de la Suprema Corte.

Aún falta que se brinde este servicio en instituciones públicas de salud, una regulación que compete tanto al Poder Legislativo, dominado por el oficialista Morena, como a la secretaría de Salud.

La regulación del uso recreativo de la marihuana también se empantanó en México. Aunque la Suprema Corte de Justicia despenalizó el uso de esta droga y la Cámara de Diputados discutió y aprobó su regulación, el asunto no ha avanzado en el Senado.

 Sheinbaum, la tenaz científica que busca liderar un país machista

Sobria e impasible, Claudia Sheinbaum, una científica brillante a la cual su rival llama «dama de hielo», busca convertirse en la primera presidenta de un México machista, de tragedias y pasiones. Tanto en su militancia estudiantil en los años 1980, como en su primer cargo público como secretaria de Medio Ambiente de Ciudad de México (2000-2006), mostraba seriedad y enfoque. De rostro imperturbable, rara vez sonreía.

Hace falta revisar viejas imágenes familiares para verla divertida en sus juegos infantiles, o ya adolescente sonriendo coquetamente para la cámara. La campaña, sin embargo, reveló a una mujer afectuosa y risueña que repartió besos y abrazos entre miles de simpatizantes, y defendió apasionadamente a la «cuarta transformación», proyecto del saliente mandatario Andrés Manuel López Obrador.

Pero en 1987 era una reservada estudiante de la maestría de ingeniería energética de la UNAM. «Ni ella ni yo éramos de socializar con todo mundo», recuerda Guillermo Robles, uno de sus compañeros.

Luego Sheinbaum cursó un doctorado en ingeniería ambiental, para el cual investigó cuatro años en Estados Unidos, y fue parte del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU (IPCC) que ganó un Premio Nobel de la Paz en 2007.

El magnetismo de esa joven de ascendencia judía radicaba en sus convicciones de izquierda que la hicieron militante del Consejo Estudiantil Universitario (CEU), opina Robles. Aquel colectivo frenó una intentona de privatización de la universidad y fue cantera de personalidades del gobierno de López Obrador, su padrino político.

ABUELOS. Esa convicción tiene vena familiar. Su madre, Annie Pardo, reputada bióloga, fue expulsada como profesora universitaria por denunciar la matanza de estudiantes de 1968 en la plaza Tlatelolco. Temple y discreción marcan la actuación de Sheinbaum, cuyos abuelos llegaron a México desde Bulgaria y Lituania huyendo de la Segunda Guerra Mundial.

También manejó con aplomo dos momentos álgidos como alcaldesa de la capital (2018-2023): la pandemia y el desplome de una línea del metro que dejó 26 muertos.

Sheinbaum se ha mostrado graciosa y distendida en TikTok. También compartió en noviembre de 2023 la noticia de su casamiento en segundas nupcias con Jesús Tarriba, su amor de la universidad con quien se reencontró vía Facebook en 2016.

Robles, su colega investigador por más de una década, resalta que nunca «se le subieron los humos». «Sí tiene amor por México, no es ambición como muchos políticos”.

fotos: afp

 Gálvez, la vendedora de gelatinas que es empresaria y candidata

Xóchitl Gálvez encarna una historia de superación: la de una niña de origen indígena que vendió gelatinas para sortear la pobreza, se convirtió en una empresaria exitosa y ahora es la carta de la oposición para gobernar México. «En un camión como este me fui del pueblo para buscar suerte» en la capital, recuerda la política de centroderecha en un video de campaña, en el que viste uno de sus coloridos huipiles, blusa tradicional indígena.

Nacida hace 61 años en Tepatepec, comunidad rural del estado de Hidalgo, su infancia estuvo marcada por la violencia intrafamiliar, con un padre alcohólico, según cuentan ella y familiares. A la «güereja», como la llamaban por su piel clara, la recuerdan poco juguetona y muy estudiosa. «En la secundaria aprendió a coser y luego les enseñaba a mujeres» marginadas, recuerda su prima Norma Ruiz.

En la época, Tepatepec solo tenía primaria, por lo que Gálvez tuvo que recorrer largas distancias para seguir estudiando. De carácter desparpajado y hablar coloquial, ahora se contiene. «También debía haber una Xóchitl seria, la gente no quiere una presidenta que diga malas palabras».

Pero mantiene su estilo retador. A su rival le dedicó remoquetes como «dama de hielo» y «narcocandidata».

«Mientras tú a los 10 años bailabas ballet, yo tenía que trabajar», lanzó a la oficialista Claudia Sheinbaum.

Analistas consideran que tras una extenuante campaña ha perdido frescura, al tiempo que incurre en sonadas pifias. Aplaudió el triunfo del polémico Javier Milei en Argentina, para luego tener que aclarar que ella no es de «extrema derecha». Cuando buscaba responder a amenazas de Donald Trump de expulsar a los migrantes, insinuó que los mexicanos solo lavan baños en Estados Unidos.

ESTUDIOS. A los 17 años llegó a vivir sola a Ciudad de México para estudiar en la estatal UNAM. «Solo quería ser ingeniera en computación y le atinó, en los 80 era un ramo que empezaba», dice su prima. Con equipo prestado inicialmente, formó una exitosa firma para equipar edificios inteligentes con jugosos contratos gubernamentales, lo que ha desatado acusaciones de corrupción.

Habla con orgullo de su origen indígena: su padre era otomí y su madre mestiza. Su nombre significa «flor» en náhuatl. Llegó al Senado en 2018. Es respaldada por una coalición de los partidos tradicionales PAN, PRI (que gobernó durante siete décadas hasta 2000) y PRD.

Reservada sobre su vida familiar, es público que una hermana está encarcelada desde 2012 acusada de secuestro. En la universidad conoció a Rubén Sánchez, con quien tuvo a sus hijos Diana y Juan Pablo.

Comparte y opina:

El Rey y Milei intercambian un lejano saludo en la toma de posesión de Bukele

La interacción entre el monarca español y Milei es objeto de atención debido a la crisis diplomática abierta entre los dos países

Saludo entre Javier Milei y el rey Felipe en 2023

/ 1 de junio de 2024 / 20:34

El Rey Felipe VI y el presidente de Argentina, Javier Milei, han coincidido este domingo en la toma de posesión del segundo mandato del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, en la que se han dedicado un saludo lejano con un gesto de cabeza.

Milei estaba sentado junto a representantes de otros países como Marruecos, Belice, Guinea Ecuatorial o el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, acomodados en la parte derecha de los sillones colocados para la posesión de Bukele en la conocida como plaza Cívica o plaza Capitán General Gerardo Barrios.

Revise también: Gobierno argentino traslada respaldo a opositores venezolanos refugiados en su Embajada

Lejano saludo

En la parte izquierda, al otro lado del pasillo y también en primera fila, estaba el lugar designado para el jefe del Estado español. Que fue el último en sumarse al público. Felipe VI llegó por el pasillo y saludó al sector derecho con un gesto bajando la cabeza. Que fue correspondido por Noboa, Milei y los demás mandatarios.

Inmediatamente el rey tomó asiento en su butaca correspondiente y se produjo la toma de posesión del segundo mandato de Bukele.

La interacción entre el monarca español y Milei es objeto de atención debido a la crisis diplomática abierta entre los dos países. Y que ha deparado la retirada de la embajadora española en Buenos Aires. Todo en respuesta a la intervención de Milei en un acto del partido Vox el pasado 19 de mayo en Madrid en el que calificó de «corrupta» a Begoña Gómez. Se trata de la mujer del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez.

(01/06/2024)

Comparte y opina:

Perú registra inflación de 2% en 12 meses tras caer precios en mayo

Con la caída mensual, la segunda que se registra de forma consecutiva luego de indicador de abril, Perú acumula una inflación de 1,45% en lo que corrido del presente año

Una vendedora de papa en un mercado callejero local en Perú

Por AFP

/ 1 de junio de 2024 / 20:15

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Perú bajó 0,09% en mayo, lo que dejó la inflación en el periodo interanual en 2%, dentro del rango esperado, informó el sábado el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Con la caída mensual, la segunda que se registra de forma consecutiva luego de indicador de abril, Perú acumula una inflación de 1,45% en lo que corrido del presente año.

Según el INEI, en el registro de mayo incidieron en el resultado el retroceso de los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas, alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles. 

En algunos rubros hubo alzas, como en el transporte, restaurantes y hoteles.

Consulte también: Perú incauta lingotes de oro que iban a Emiratos Árabes

Inflación

La inflación en los últimos 12 meses llegó a 2,00%, por debajo de la meta anual que se trazó el Banco Central de Reserva de Perú para este año (2,3%).

En 2023 Perú tuvo una inflación de 3,24%, un resultado que superó por tercer año consecutivo la meta del 3% fijada por el Banco Central.

La inflación de 2022 fue de 8,64%, superior al 6,43% de 2021, cuando la pandemia de covid-19 remeció la economía.

Para 2024 el Banco Central estima una inflación de 2,3%, y 2,0% en 2025.

Día de la papa

Los peruanos celebraron este jueves el primer «Día Internacional de la papa», una iniciativa de la ONU para destacar el papel clave de este tubérculo en la alimentación en el mundo y que tiene en Perú a uno de sus principales cultores.

«La papa es un tubérculo muy sagrado», dice a la AFP la agricultora Clirida Pizarro desde un mercado en los Andes centrales de Perú sobre uno de los superalimentos de origen andino responsable de salvar al mundo de hambrunas.

Con 1,2 millones de habitantes – 22% en situación de pobreza – Junín es uno de los principales productores de la muy demandada variedad de papa nativa. 

(01/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Los países de la OMS prolongan las negociaciones para un tratado sobre pandemias

La Asamblea Mundial de la Salud "asumió compromisos concretos para concluir las negociaciones sobre un acuerdo mundial

Un cartel de la OMS en la entrada de su sede en Ginebra

Por AFP

/ 1 de junio de 2024 / 18:22

La Asamblea Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el órgano supremo de la agencia del que forman parte 194 países, concedió este sábado a sus miembros un año más para elaborar un acuerdo de prevención y lucha contra futuras pandemias.

La Asamblea Mundial de la Salud, que se reunió en Ginebra del 27 de mayo al 1 de junio, «asumió compromisos concretos para concluir las negociaciones sobre un acuerdo mundial sobre pandemias en el plazo máximo de un año», indicó la agencia sanitaria de la ONU en un comunicado.

Durante la reunión en la ciudad suiza, el órgano acordó también modificar el marco internacional de normas sanitarias vinculantes para introducir una definición de «emergencia pandémica», según un comunicado emitido al término de la cita.

Esta exigirá a los Estados miembros una acción coordinada «rápida», precisó el documento.

Lea: Las negociaciones para un tratado sobre pandemias terminan sin acuerdo

Pandemias

Las negociaciones entre los países para un tratado sobre pandemias, prolongadas varias veces, concluyeron en mayo sin acuerdo después de tres años de esfuerzos.

La importancia de la prevención y la lucha contra las pandemias quedó en evidencia después de la catástrofe humana y económica provocada por el COVID-19. Que demostró falta de preparación, coordinación y solidaridad.

Desde hace más de dos años, un colectivo de países intenta elaborar un marco general de respuesta ante ese tipo de situaciones y, pese a los avances, persisten obstáculos difíciles de superar.

El principal es la creación de un sistema multilateral dirigido por la OMS. Para acceder a los patógenos con potencial pandémico detectados en distintos países y a los productos que sirven para combatirlos.

Los países en desarrollo son reacios a compartir información sobre sus agentes patógenos sin garantías de tener acceso a vacunas y otros productos sanitarios.

La financiación de este plan, particularmente para los países con menos ingresos, es otro punto delicado. Así como la distribución equitativa de test de detección, tratamientos y vacunas y de los medios para producirlos.

(01/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Rusia lanza misiles y drones contra instalaciones energéticas en Ucrania

"El enemigo lanzó 53 misiles de varios tipos y 47 drones de ataque", dijo la fuerza aérea, que aseguró haber derribado 35 de los misiles y 46 de los drones

Central nuclear Zaporiyia

Por AFP

/ 1 de junio de 2024 / 17:59

Rusia disparó durante la noche 100 misiles y drones contra instalaciones energéticas en Ucrania, informaron el sábado las autoridades ucranianas.

«El enemigo lanzó 53 misiles de varios tipos y 47 drones de ataque», dijo la fuerza aérea, que aseguró haber derribado 35 de los misiles y 46 de los drones.

Dos centrales térmicas resultaron dañadas en el ataque, dijo la compañía energética DTEK, sin especificar su ubicación.

«Fue otra noche extremadamente difícil para el sector energético ucraniano. El enemigo atacó dos de nuestras centrales térmicas. El equipamiento resultó gravemente dañado», indicó la empresa en Telegram.

Desde que empezó la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022, Rusia ha lanzado cientos de bombardeos contra instalaciones energéticas de esta exrepública soviética.

Consulte: Zelenski celebra la autorización al uso condicional de armas de EEUU contra suelo ruso

Instalaciones energéticas

Según el ministro de Energía ucraniano, German Galushchenko, Rusia atacó instalaciones en las regiones de Donetsk, Dnipropetrovsk, Kirovograd, Ivano-Frankivsk y Zaporiyia.

El ministerio advirtió que probablemente habría restricciones de electricidad el sábado por la noche como consecuencia.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski aseguró por su parte en sus redes sociales que «el objetivo principal de Rusia es normalizar el terror. Así explotar la falta de defensa aérea suficiente y la determinación de los socios de Ucrania».

En su informe diario, el Ministerio ruso de Defensa declaró que lanzó un ataque contra «instalaciones energéticas ucranianas que apoyan el trabajo de empresas del complejo militar-industrial».

Los ataques se realizaron «en respuesta a los intentos del régimen de Kiev de dañar las instalaciones energéticas y de transporte rusas».

El ejército ucraniano afirma atacar refinerías y emplazamientos militares en territorio ruso. Todo en represalia por los ataques diarios contra sus ciudades y su red energética.

Por otra parte, el número de muertos por el ataque ruso a la ciudad de Járkov el viernes ascendió a nueve. Eso informó el gobernador regional, Oleg Sinegubov, después de que se encontrasen dos cuerpos entre los escombros.

(01/06/2024)

Comparte y opina:

Últimas Noticias