Nacional

Thursday 6 Jun 2024 | Actualizado a 17:09 PM

Tribunal Supremo da inicio al trámite para extraditar a Goni

Aprobación. El TSJ envió la demanda de la Fiscalía a la Cancillería

/ 2 de octubre de 2013 / 07:40

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) remitirá los tres exhortos suplicatorios a la Cancillería para iniciar el segundo trámite de extradición del expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada (Goni) y dos de sus excolaboradores, luego de que la Sala Plena de esa corte dio luz verde al pedido de la Fiscalía.

El presidente del TSJ, Gonzalo Hurtado, informó que la máxima instancia de la justicia boliviana decidió dar curso, por unanimidad, a la solicitud de extradición de Sánchez de Lozada y de los exministros Carlos Sánchez Berzaín y Jorge Berindoague, con base en el pedido del Ministerio Público.

De acuerdo con los tratos y convenios internacionales, a partir de la aprobación en Sala Plena, el exhorto llega a manos de la Cancillería del Estado Plurinacional para que después esta instancia, a nombre del Gobierno de Bolivia, remita la documentación al Departamento de Estado de los Estados Unidos y éste a su vez envíe el caso a los respectivos estados donde se encuentren los denunciados.

Curso. “Lo que ahora corresponde es que esta resolución emitida por el Tribunal Supremo de Justicia sea puesta a conocimiento del Fiscal General del Estado y también del Ministerio de Relaciones Exteriores, y sea a través de esta última instancia nacional que se contacte con la Secretaría de Estado de EEUU para que sigan los trámites de rigor con base en los tratos internacionales”, expresó Hurtado.

Sánchez de Lozada y sus excolaboradores son acusados de cometer siete delitos, de los que la pena máxima es de 20 años de prisión, dentro del caso Octubre, por la muerte de al menos 73 personas a causa de la denominada Guerra del Gas, desatada en octubre de 2003 en La Paz y El Alto.

La decisión del TSJ fue adoptada un día después de que el fiscal general, Ramiro Guerrero, denunció que la Embajada de Estados Unidos no le entregó a tiempo su visa para viajar a Washington. Horas después de su queja, el jefe del Ministerio Público recibió la confirmación de la emisión de su visa y salió del país para contratar traductores y abogados estadounidenses que lleven el proceso en ese país.

Anoche, a través de una nota, Mauricio Balcázar, yerno de Sánchez de Lozada, hizo tres observaciones a la acción del Fiscal General. Primero, se preguntó por qué Guerrero dice que va a contratar abogados si el Gobierno de Bolivia es cliente del estudio de abogados “que atiende los intereses de Cuba en Estados Unidos”.

Segundo, indicó que Washington no da curso a juicios a expresidentes “por hechos que resultaren de la acción de militares y policías en el control de disturbios o desbloqueos”. Y, tercero, aseguró que Sánchez de Lozada no está en la lista Roja de la Interpol.

La Fiscalía planteó la extradición de las tres exautoridades por los delitos de genocidio, homicidio, vejaciones y torturas; lesiones gravísimas, graves y leves; privación de libertad y allanamiento de domicilio. Esas figuras penales fueron ratificadas en el exhorto aprobado por el Tribunal Supremo, según confirmó Hurtado.

Este es el segundo exhorto que aprueba la justicia boliviana para la extradición de Sánchez de Lozada. En el primer trámite, el Gobierno de EEUU rechazó el pedido boliviano debido a la incompatibilidad existente entre la normativa de ese país y el boliviano respecto a los delitos citados.

Esas observaciones fueron tomadas en cuenta en el segundo pedido de extradición, según advirtió Guerrero. Detalló que en esta solicitud se reforzó la parte explicativa de los hechos y también se adjuntaron pruebas documentales, fotografías, testimonios y declaraciones, y se sacó los delitos de resoluciones contrarias a la Constitución y acciones contra la libertad de prensa que fueron cuestionados.

Hallan dos trabas para el pedido

Posición

El decano del Tribunal Supremo de Justicia, Jorge von Borries, consideró que la doble nacionalidad y la edad del expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada serán los principales obstáculos del Ministerio Público para lograr su extradición desde EEUU, reportó ABI.

Revuelta popular y la condena a 5 exjefes militares

En octubre de 2003 se dio la denominada Guerra del Gas que provocó la muerte de al menos 73 personas en El Alto y La Paz, y dejó heridas a otras 400. La revuelta popular que se oponía a la exportación de gas por Chile desembocó en la renuncia del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.

Para dar fin a la crisis, Sánchez de Lozada renunció a la Presidencia y huyó a EEUU, país en el que ahora radica, al igual que sus exministros Carlos Sánchez Berzaín y Jorge Berindoague. Todo empezó en septiembre de 2003, cuando diferentes sectores sociales campesinos y la Central Obrera Regional (COR) de El Alto realizaron protestas en contra del Gobierno por la intención de venta de gas.

Sánchez de Lozada tuvo que acudir a las Fuerzas Armadas para que activen diferentes mecanismos con el fin de reprimir las marchas. Luego se registraron los primeros enfrentamientos en Sorata, localidad bloqueada, donde cayeron las primeras víctimas. Después, los uniformados se enfrentaron en Warisata donde murieron cuatro personas. Estos hechos hicieron que las organizaciones sociales, aparentemente dispersas, se rearticulen en rechazo a estas acciones y luego se movilicen.

El 9 de octubre cayó otro grupo de mineros de Huanuni en Ventilla, en manos de militares. Las demandas pasaron de ser sociales a exigir la renuncia de Sánchez de Lozada. La revuelta concluyó el 17 de octubre, con la renuncia del presidente.

Luego se instauró el juicio del caso Octubre que concluyó en 2011 con una condena de entre 10 y 15 años de prisión en contra de cinco exjefes militares de 2003, pero no así del presidente de ese entonces Sánchez de Lozada y los exministros, quienes en su mayoría están en el exterior.

Comparte y opina:

En menos de dos horas, legisladores cesan a magistrados, aprueba un crédito y aplazan otros

La aprobación de las normas se dio de manera fluida y sin las tradicionales discusiones y posiciones encontradas.

la testera de la sesión de la Asamblea Legislativa

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 6 de junio de 2024 / 17:04

En una accidentada sesión de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), que duró poco menos de dos horas, los legisladores de oposición y del bloque evista del MAS aprobaron dos leyes, un decreto presidencial y la resolución para la continuidad de las elecciones judiciales.

La sesión se dio a pesar de la notificación del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), que ordenó paralizar la convocatoria a sesión legislativa, y a la advertencia de fumigación del hemiciclo de la Cámara de Diputados, donde se convocan las sesiones de la ALP.

La sesión se instaló luego de que los diputados y senadores de la facción evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) y del bloque de oposición lograran ingresar al hemiciclo por vías alternas. A las 12.50, con luces y sonido improvisado, la diputada de la alianza opositora Creemos María René Álvarez comenzó a llamar lista a sus colegas.

Legisladores

La sesión se inició con el quorum reglamentario, con la participación de 28 senadores y 78 diputados, por lo que el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, dio luz verde a la sesión de ese órgano.

Instalada la sesión y con un solo punto en agenda, el diputado del MAS Santos Mamani planteó la modificación del orden del día, para incluir la aprobación de los proyectos de ley referidos a créditos, el debate por los proyectos 079 y 156 y la continuidad al proceso de preselección de postulantes a las elecciones judiciales.

Junto con ellos, se incluyeron los proyectos 073 y 075 para definir la situación de los magistrados y consejeros electos en 2017. La propuesta tuvo el respaldo de más de dos tercios.

A las 13.50, luego de la aprobación de las estaciones en grande y en detalle, y con más de dos tercios de la votación, los legisladores sancionaron el proyecto 075 y remitieron la norma al Órgano Ejecutivo para su promulgación.

Proyectos

Luego de esa sanción, los diputados y senadores aprobaron, también por más de dos tercios, una resolución que permite la continuidad de la preselección de postulantes a las judiciales y se envió la resolución a las presidencias de las cámaras Mixtas de Constitución y de Justicia Plural, para retomar la etapa de evaluación de méritos de los profesionales.

Cerca de las 14.15, los asistentes iniciaron el debate sobre el proyecto de ley para un crédito por $us 88 millones, destinado a la construcción de la carretera Caracollo-Colomi, en el tramo entre Confital y Bombeo, que más adelante fue sancionado por más de dos tercios de votación.

Luego, por petición de dos diputados, se deicidió aplazar el debate del Préstamo de Apoyo de Emergencia para la Respuesta a la Situación de COVID-19, cuyo monto es de $us 112 millones.

Indulto

Seguidamente, a las 14.33, era el turno del Proyecto de Ley 5137, de “Concesión de amnistía e indulto por razones humanitarias”. Un diputado solicitó la dispensación de lectura de la norma, pedido que tuvo el respaldo de más de dos tercios.

Nueve minutos después, se aprobó por más de dos tercios la resolución sobre el Decreto Presidencial 5137.

Finalmente, a las 14.42, Rodríguez dictó la conclusión de la sesión, en medio de vítores de evistas y opositores.

La aprobación de las normas se dio de manera fluida y sin las tradicionales discusiones y posiciones encontradas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Exministro Aguilar considera que el MAS no sufre una ruptura, sino un ‘reacomodamiento’

Roberto Aguilar consideró que no existen fundadores del Movimiento Al Socialismo (MAS), sino que es un proceso histórico que pertenece a quienes luchan por el partido.

El exministro de Educación, Roberto Aguilar, en Piedra, Papel y Tinta.

Por Daniel Zenteno

/ 6 de junio de 2024 / 16:48

La fragmentación interna y la división de sus facciones no son una señal de ruptura del Movimiento Al Socialismo (MAS), sino un proceso de “reacomodamiento”, de acuerdo al exministro de Educación Roberto Aguilar.

“Yo creo que no (no hay ruptura). Lo que se está haciendo es reacomodar los espacios, porque innegablemente dentro del MAS (…) la dispersión de las presencias y las articulaciones de personas y de pensamientos genera siempre momentos de ruptura; (pero) lo veo más como un momento de reacomodo”, respondió al ser cuestionado en el programa Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, sobre la situación del MAS.

Podría interesarle: Renuncia el vocero Richter: Presidente, ‘querrán instalar el miedo, no lo permita’

Aguilar fue ministro de Educación durante 11 años de manera continua en los gobiernos de Evo Morales. Inclusive llegó a recibir un reconocimiento por su antigüedad.

El exministro vivió la época de la dictadura de Hugo Banzer, el retorno a la democracia en 1982, el periodo neoliberal y la construcción del Estado Plurinacional.

MAS

Por ello, consideró que hay dos concepciones diferentes dentro del MAS, entre aquellos que estuvieron desde el principio y los que se fueron sumando al proceso de cambio.

“Los que lucharon desde el principio son los que se mantienen articulados a Evo Morales; los nuevos, aquellos que ingresaron en el momento de ser gobierno, se han ido acomodando en una posición diferenciada (…); en un contexto de pertenencia a una clase social”, analizó Aguilar.

En su criterio, la “ruptura” es entre los que “lucharon” y los que se incorporaron directamente a los puestos de autoridades.

“Como proyecto histórico, yo no veo que el MAS esté rompiéndose; el proyecto sigue en un liderazgo planteado por Morales. Lo que sí se está rompiendo son las formas hegemónicas que existían en ciertos ámbitos como las organizaciones sociales; ahora se ve un retorno a la ‘prebendalización’ y un manejo distorsionado que hay que sacar definitivamente del MAS”, criticó la exautoridad.

Con la división de sus facciones, las organizaciones sociales fundadoras —federación de campesinos, interculturales y Bartolina Sisa— se inclinaron al ala arcista del partido y dieron la espalda al evismo.

Este hecho impide al MAS renovar su directiva, puesto que su estatuto orgánico determina que tanto las organizaciones sociales como la directiva, liderada por Morales, deben consensuar la convocatoria y el posterior congreso.

En ese sentido, surgió dentro del oficialismo el discurso de que el instrumento político pertenecía a las organizaciones sociales, no a una persona. En referencia al expresidente.

‘No hay dueños’

Aguilar calificó esta postura como “una convicción economicista extrema”. “No hay dueños del MAS, es (de) quienes han luchado por el MAS, quienes luchan por el MAS y quienes van a luchar por el MAS, como el proyecto histórico de los movimientos campesinos, indígenas”, expresó.

En su criterio, no existen fundadores del partido, sino un proyecto histórico que se ha construido y formado con el tiempo.

Recordó el contexto en el que esta nueva izquierda, con mayor atención a lo indígena, se rebeló a la izquierda tradicional, que solo velaba por el sector obrerista y veía al indio como una masa de votantes a los que podían utilizar para acceder al poder.

“Lo que preocupa cuando uno lo ve de adentro (…), sin necesidad de entrar a nombres, hay muchos que hoy cuestionan el liderazgo de Evo Morales o un aparente MAS radical. Para mí, hay un solo MAS, que es el proyecto histórico”, ratificó.

Para Aguilar, la separación entre evistas y arcistas, términos que prefirió evitar utilizar, es “históricamente injusta”. “(Arce) no se metía en la política (…); no estuvo en la lucha universitaria, no estuvo en la lucha social, no se vinculó a sectores en la lucha contra las dictaduras o el neoliberalismo”, criticó.

De igual manera, muchos de los que ahora presiden las organizaciones sociales, apuntó, tampoco vivieron ese contexto de lucha.

Paralelamente a la entrevista de Aguilar, en la Asamblea el ala evista ratificaba su demarcación del ala arcista, la cual acusó a la otra facción de golpistas. Luego de que Andrónico Rodríguez, en ejercicio de la presidencia interna de la Asamblea, sesionara con la oposición.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arcismo fustiga sesión de Andrónico: golpe y nulidad

La sesión encabezada por el titular del Senado y presidente interino de la Asamblea recibió un gran respaldo de la oposición y del evismo.

Por Daniel Zenteno

/ 6 de junio de 2024 / 16:01

A través de un Auto Constitucional, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) admitió el recurso de nulidad a la convocatoria a sesión de la Asamblea a la que llamó el presidente de la Cámara de Senadores y presidente interino de la Asamblea, Andrónico Rodríguez.

Con la postura del TCP, el ala arcista del Movimiento Al Socialismo (MAS) fustigó la sesión que encabezó Rodríguez, junto a Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos. Consideran que es nula y un intento de golpe de Estado.

Nulidad

“Lo que se está haciendo el día de hoy no es más que una reunión de amigos en el nuevo bloque de oposición, constituido por el MAS radical, Comunidad Ciudadana y parte de Creemos”, afirmó el diputado arcista Juan José Jáuregui, quien presentó el recurso al TCP.

Puede leer: Evismo, CC y Creemos toman el control de la Asamblea y aprueban de prisa varias leyes

En criterio del legislador, la convocatoria a sesión es nula, pues el titular del Senado estaría tomando de forma arbitraria facultades que no le corresponden.

“No le reconoce (la Constitución) que pueda de manera inmediata asumir estas responsabilidades de la Asamblea Legislativa, sin que antes no existiesen las condiciones de que esté ausente el presidente o impedido el presidente. Ambas condiciones no existen”, explicó.

‘Golpe de Estado’

El jefe de bancada del MAS en la Cámara de Diputados, Jerges Mercado, denunció a su vez que se perpetuaba un golpe de Estado.

“Leales al gobierno, leales al MAS-IPSP, a la Constitución y a las leyes, queremos denunciar que en estos momentos se está gestando un golpe de Estado (…); quieren golpear al presidente (Luis) Arce aprovechándose de su ausencia”, afirmó Mercado a los medios.

En una sesión accidentada, sin luz, un aviso de fumigación, y sin presencia del ala arcista, el evismo y la oposición llevaron a cabo una sesión de casi dos horas en las que se trataron temas que estaban en agenda; instruir plazos a las comisiones para continuar con las judiciales, los proyectos de ley contra los magistrados y consejeros prorrogados; y algunos proyectos de aprobación de créditos internacionales.

“Esa reunión es nula de pleno derecho y quienes estén incumpliendo la Constitución tienen que someterse a la justicia inmediatamente”, advirtió Mercado.

El legislador advirtió desde el martes que Rodríguez podría ir preso en caso de convocar a sesión.

Comparte y opina:

Evismo, CC y Creemos toman el control de la Asamblea y aprueban de prisa varias leyes

En el control de quorum se registró la asistencia de 28 senadores y 78 diputados del MAS evista, CC y Creemos, menos los legisladores del ala arcista del MAS, que decidieron no participar de la sesión al considerarla ilegal e ilegítima.

Una bandera tricolor en la testera que presidió Andrónico Rodríguez.

Por Rubén Atahuichi

/ 6 de junio de 2024 / 14:54

El ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS), Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos aprovecharon la presidencia en ejercicio del país de David Choquehuanca y aprobaron deprisa proyectos de ley pendientes.

Luego de un incidente previo, la orden de fumigación del hemiciclo dispuesta por la presidencia de la Cámara de Diputados, el senador Andrónico Rodríguez, que se atribuyó la titularidad de la Asamblea Legislativa instaló la sesión cuyo quorum fue mayoritario.

En el control de quorum se registró la asistencia de 28 senadores y 78 diputados del MAS evista, CC y Creemos, menos los legisladores del ala arcista del MAS, que decidieron no participar de la sesión al considerarla ilegal e ilegítima.

Mientras exponía sus criterios, Rodríguez, también presidente de la Cámara de Senadores era vitoreado y aplaudido por senadores y diputados del MAS evista, CC y Creemos. La escena era similar a la del 7 de noviembre de 2023, cuando juntos acordaron una agenda de nueve puntos para ungir por tercera a Rodríguez titular del Senado.

Como adelantó el martes el senador evista Hilarión Mamani, el evismo y la oposición coordinaron la convocatoria de Rodríguez a la sesión de este jueves. Y el miércoles, el senador de CC Guillermo Seoane anunció la consideración de las leyes “irresueltas” y la agenda de nueve puntos.

La sesión debió considerar lectura de correspondencia y un decreto presidencial de indulto de reclusos, como señalaba la convocatoria. Sin embardo, al comenzar la sesión bicameral, el diputado Santos Mamani (MAS) solicitó la modificación del orden del día, que fue aprobada inmediatamente en medio de la algarabía de los legisladores presentes.

Sin mayores reparos, casi por unanimidad, el pleno aprobó los proyectos de ley 075, de suspensión de plazos procesales, y 075, de cese de magistrados y consejeros electos en 2017 y prorrogados por la Declaración Constitucional 049/2023, emitida por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

Así, de acuerdo a las dos leyes sancionadas, los magistrados y consejeros prorrogados deben dejar sus funciones y, en su lugar, personal subalterno deberá cumplir tareas administrativas de los tribunales de Justicia, Constitucional y Agroambiental, además del Consejo de la Magistratura.

Inmediatamente a la sanción de esos proyectos de ley, que habían sido resistidos por el ala arcista del MAS y del mismo Órgano Ejecutivo, el bloque de oposición y el evismo comenzaron a aprobar dos créditos reclamados desde hace varios meses por la administración de Arce.

El MAS evista, CC y Creemos tomaron el control de la Asamblea Legislativa en medio del viaje del presidente Luis Arce a San Petersburgo, Rusia, y la presidencia en ejercicio de Choquehuanca, presidente nato del Órgano Legislativo.

Al instruir Andrónico Rodríguez la convocatoria a sesión bicameral al secretario general de Vicepresidencia del Estado, Juan Carlos Alurralde, invocó el artículo 4 del Reglamento de la Cámara de Diputados, que rige el funcionamiento de la Asamblea Legislativa, sobre su presidencia en ejercicio por prelación.

Vano fue el intento del arcismo de evitar la sesión. Deprisa, tramitó la nulidad del acto legislativo ante el TCP, que este mismo jueves suspendió la competencia de Rodríguez de convocar a la sesión de la Asamblea Legislativa.

La notificación llegó también deprisa al despacho del presidente de la Cámara de Senadores. Sin embargo, la sesión ya estaba instalada y Rodríguez hizo caso omiso al documento.

En tanto, a través de un comunicado, la Secretaría General de la Vicepresidencia del Estado informó sobre la notificación del Auto Constitucional 054/2024-CA, que dispuso la medida cautelar de suspensión de la convocatoria a sesión bicameral de este jueves.

En ese estado de situación, el gobierno de Arce resignó respaldo legislativo y la oposición, evismo, CC y Creemos, domina por ahora la mayoría de la Asamblea Legislativa. Arce estará ausente del país hasta al menos el 8 de junio y Choquehuanca regirá el país el mismo lapso.

Comparte y opina:

Oposición cesa a magistrados y consejeros e instruye a comisiones seguir la preselección

La preselección de postulantes se frenó en la etapa de evaluación de méritos a los profesionales que aspiran a los altos cargos de la Justicia.

Sesión de la Asamblea Legislativa.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 6 de junio de 2024 / 14:52

La sesión del pleno de la Asamblea Legislativa cesó a los magistrados y consejeros electos en 2017 y ordenó a los presidentes de las comisiones mixtas de Constitución y de Justicia Plural continuar con el proceso de preselección de postulantes a las elecciones judiciales.

La mayoría legislativa fue conformada por senadores y diputados del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS), Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos.

Por más de dos tercios de la votación de senadores y diputados que acudieron a la convocatoria del presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, se aprobó el proyecto de ley 075, “para restablecer la plena vigencia de los artículos 183, 188 III, 194 III y 200 de la Constitución Política del Estado”.

La sanción de esa norma no tuvo ningún óbice para su continuidad, por lo que ahora, los titulares de ambas comisiones mixtas deben dar continuidad al proceso que comenzó el 16 de marzo, con la convocatoria a postulantes.

Luego de una serie de amparos constitucionales, 39 en total, que frenaron ese proceso. La preselección llegó a la fase de evaluación de méritos. Se cumplieron con 64 de los 80 días que fijó la Ley 1549 para ese proceso en la Asamblea Legislativa.

Ese tiempo se cumplió el 6 de mayo. Entonces, los legisladores debían remitir al Tribunal Supremo Electoral (TSE) una lista de 192 profesionales habilitados para el proceso.

Si bien la sesión de la Asamblea dio luz verde al Proyecto de Ley 075, se conoció que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) suspendió competencia de Andrónico Rodríguez, en su condición de presidente del Senado, para convocar al pleno de la Asamblea Legislativa.

Ese recurso judicial fue planteado por el diputado arcista del Movimiento Al Socialismo (MAS) Juan José Jáuregui.

Precisamente, Rodríguez se declaró titular de la Asamblea Legislativa ante la suplencia del presidente nato, David Choquehuanca, que asumió las funciones de Luis Arce, de viaje a Rusia.

Comparte y opina: