Nacional

Sunday 2 Jun 2024 | Actualizado a 15:48 PM

Canciller de Colombia defiende la Alianza del Pacífico y lamenta críticas de Morales

La canciller colombiana, María Ángela Holguín, respondió a las críticas del presidente boliviano Evo Morales a la Alianza del Pacífico. Aseguró que el bloque alienta la integración comercial para beneficios de los pueblos

/ 17 de octubre de 2013 / 23:06

La canciller de Colombia, María Ángela Holguín, lamentó las críticas del presidente Evo Morales a la Alianza del Pacífico y aseguró que, a diferencia de lo que considera el mandatario boliviano, el bloque alienta la integración regional.

En la Alianza del Pacífico estamos países que hemos estados juntos en la apertura comercial, donde vemos las posibilidades de que juntos podemos llegar a mercados que nuestros pueblos los necesitan porque creemos en el comercio como fuente de desarrollo”, sostuvo Holguín a la conclusión de una reunión entre Colombia y Venezuela.

La Cancillería de Colombia envió a este medio las declaraciones de Holguín. Morales afirmó el lunes en una  conferencia de prensa que “lamentablemente Estados Unidos está dividiendo” a la región “a través de la Alianza del Pacífico”.

Ese bloque «quiere seguir las políticas del Consenso de Washington. Como no pudo imponerse el Área de Libre Comercio de las Américas (Alca) y salió adelante la Alianza Bolivariana para los Puebles de América (Alba), ahora quieren dividirnos para perjudicarnos», sostuvo el mandatario boliviano.

Holguín lamentó la posición del mandatario boliviano. “Me da cierto pesar cuando oigo declaraciones como la del presidente Evo Morales en donde dice que nosotros en la Alianza del Pacífico estamos dividiendo la región y yo creo que todo lo contrario”, sostuvo.

Holguín insistió en que la Alianza del Pacífico no es algo que pueda dividir a la región y apostó por fortalecer la unión latinoamericana a través de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur). “Vamos a seguir trabajando y ésta reunión de hoy (con el canciller de Venezuela, Elías Jaua) es una demostración más que lo queremos es estar más cerca, más integrados con nuestros vecinos, con la región”.

La Alianza del Pacífico fue constituida en 2012 por México, Colombia, Chile y Perú; Estados Unidos figura como país observador. Próximamente formarán parte del bloque Panamá y Costa Rica. La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) está formada por doce países, entre ellos Bolivia.

Comparte y opina:

¿Se despide Richter? Un artículo personal deja entender que sí

El político mencionó que durante mucho tiempo pensó en como dirigirse a la sociedad y manifestó que el periodo en el que estuvo como vocero se desempeñó con esfuerzo para realzarla labor que el Gobierno le encomendó

Jorge Richter durante una conferencia como vocero presidencial

Por Rodolfo Aliaga

/ 2 de junio de 2024 / 15:27

Jorge Richter enumeró seis puntos que él considera que debiera basarse el nuevo modelo político enfocado en el bienestar de la sociedad boliviana. En una publicación que resuena como despedida.

“Hoy de lo aprendido en este discurrir de los últimos tres años y medio de mi vida, tengo intención de marcar, públicamente, algunas conclusiones iniciales para ayudar aún, a que se comprenda la importancia de disociar lo profundo de lo superficial. Las iré listando y detallando para dejar esclarecida la importancia de todas y cada una de ellas”, señaló Richter en su extenso artículo publicado en el portal de Urgente.bo.

Lea: Consideraciones antes del fin

Richter

El político mencionó en la nota que durante mucho tiempo pensó en como dirigirse a la sociedad y manifestó que el periodo en el que estuvo como vocero se desempeñó con esfuerzo para realzarla labor que el Gobierno le encomendó.

“Los últimos años de mi vida he pensado mucho en las formas que tenemos y debemos tener las personas para dirigirnos al otro, para dignificar el espacio en el que estamos. Es, sin duda, un esfuerzo continuado y diario, corresponde también empezar y saber despedirse del lugar donde estoy”, destacó.

Ejerció en el cargo desde diciembre de 2020, en casi cuatro años, Richter tuvo desencuentros con políticos de la derecha y la oposición que enmarcó en el último tiempo el bloque ‘evista’ del Movimiento al Socialismo (MAS).

En aquella ocasión dijo que asumía la función para hablar cuando el Presidente Luis Arce no lo haga personalmente.

LOS SEIS PLATEAMIENTOS DE RICHTER

1.  Entendí que las sociedades no pueden comprenderse por medio de un número. La complejidad de los acontecimientos que hoy signan la vida de los bolivianos en sociedad no está representada por una estadística referencial y menos por un número. (…) De forma solapada se gobierna, desde hace tantas décadas, con un marcado desinterés del sentir diario de la sociedad….

2. Los grupos de adulones tienen una rareza que los caracteriza: son extraordinariamente rápidos para florecer y su velocidad es absolutamente proporcional al daño que producen. Cercan a los decisores, los desconectan de la realidad y los mantienen anestesiados mientras ellos estrujan su espacio de poder.  Entonces acá la reflexión, cuando todo resuena a crisis, a dificultades que no desaparecen, a complejidad y sensaciones de fracaso, es el momento de andar y caminar entre la gente, lejos de los comensales de la mesa chica. Pegarse al hombre y mujer de la calle, hablar con algún jubilado, conversar con los jóvenes, mirar los rostros de aquellos que si no entienden qué pasa sí viven lo que sucede….

3. Los dogmas tienen siempre el mismo final. El dogmático, en lo poco que conoce y sabe cae preso de una rigidez que lo conduce a la obcecación, cautivo de dos ideas solo divisa en su paisaje político lo blanco o lo negro, el amigo o el enemigo, el mercado o el estatismo. Un maniqueísmo envenenado que encorseta su actuar y al Estado en la imposibilidad de explotar el arte de la política: construir dialogando, dialogando para adaptar. Una frase muy borgiana advertía hace décadas: “solo los muertos y los tontos no cambian”. La infalibilidad y la arrogancia no guardan proporción con las lógicas societales que van mutando y modificando las realidades. 

4. La democracia polarizada de hoy debe dejar de lado los apellidos que la desvalorizan sostenidamente -liberal, popular, capitalista, burguesa- para construir con perseverancia inagotable la democracia que iguala los derechos, las participaciones y la representación.

5. La democracia más fuerte es una democracia de diálogos y acuerdos entre quienes representan la diversidad de una sociedad plural y de distintos. La construcción de consensos asume un nuevo significante: hoy se comprende como gobernabilidad. El número de asambleístas preciso y necesario, entendiendo que quien lo tiene gobierna plácidamente y quien lo carece lo sufre de forma angustiante, es la instauración de la lógica de extorsiones y boicots. La plurinacionalidad debe expresarse ahora en una democracia de voces diversas, capaces de construir una convivencia pacífica entre bolivianas y bolivianos que van cambiando de forma permanente siendo la diversidad su esencia. Dialogar, concertar y acordar es el camino que requerimos con urgencia inmediata.

6. La economía posible para el tiempo venidero y para solventar el mal momento por muchos señalado, está en la reconducción y perfeccionamiento del modelo económico. Será permitido avanzar en un gran consenso nacional si pensamos en la necesaria asociación de mercado y regulaciones imprescindibles, empresas privadas y empresas nacionales estratégicas, seriedad fiscal y macroeconómica y reformas institucionales profundas en la organización del Estado. No es posible dialogar cuando te hablan desde la superioridad simplificadora. La economía de hoy es un mapa con rumbo necesario, una economía participativa y complementaria. De incentivos y entre todos.

Comparte y opina:

Ciberestafadores pagaban un sueldo mínimo de Bs 2.500

Según las pesquisas, la planilla llegaba a Bs 240.000 cada mes.

Los implicados en la red de ciberestafadores que fue desbaratada en Santa Cruz.

Por Miguel Gómez

/ 2 de junio de 2024 / 06:37

La red de ciberestafadores descubierta en Santa Cruz utilizaba una empresa fachada, Legend Global, que nació con Bs 70.000 de capital y tenía una planilla mensual de sueldos de al menos Bs 240.000. El salario mínimo del personal llegaba a Bs 2.500.

Así lo revelan las investigaciones realizadas por la Policía y el Ministerio Público. El comandante general de la entidad del orden, Álvaro Álvarez, indicó que “a cada empleado se le pagaba el sueldo mínimo de 2.500 bolivianos y, obviamente, los beneficios sociales. Sin embargo, esos montos de dinero aparentemente nunca ingresaban a las arcas de la compañía”.

Esta organización criminal dedicada a estafas y extorsiones mediante aplicaciones, redes sociales y telefonía, fue descubierta mediante un megaoperativo, el miércoles en el segundo anillo de la ciudad de Santa Cruz. Más de un centenar de personas fueron aprehendidas, pero al menos 10 quedaron en la mira como jefes, subgerentes, administrativos y “brazos operativos” de esta banda.

PAÍSES

Los delincuentes ya recorrieron tres países para llevar a cabo sus fechorías. Las pesquisas indican que germinaron en Colombia para migrar a Perú, donde fueron descubiertos y huyeron para instalarse en la capital oriental desde diciembre del año pasado. Desde allí realizaban extorsiones a víctimas de cuatro países: Chile, Ecuador, México y Perú.

En conferencia y con cuadros y audios, Álvarez expuso el viernes el modus operandi de este grupo delictivo. Contrataba a jóvenes, sobre todo universitarios con conocimientos en informática, para que sean capacitados. Desde el call center hallado en la zona de Equipetrol, cada empleado debía cobrar al menos a 10 deudores y se calculó que 1.080 víctimas al día eran mínimamente abordadas por estas personas.

En apariencia, Legend Global era una firma para “estudios de mercado, realización de encuestas de opinión pública”, según la documentación “legal” secuestrada. Contaba con su Número de Identificación Tribuntaria (NIT), pero en todo su tiempo de vida no realizó siquiera un sondeo.

También puede leer: Red de ciberestafadores migró de Perú a Bolivia; nueve ‘ejecutivos’ están aprehendidos

Los empleados recibían una capacitación. Usaban cuatro aplicaciones para ofrecer préstamos. Los interesados accedían a una cláusula que, al ser aceptada, permitía acceder a todos los datos de sus teléfonos celulares: imágenes, contactos, cuentas de banco… Los préstamos tenían un interés altísimo, de 30 a 40%. Eso sí, cuando se otorgaba el dinero prestado a la víctima, el monto ya contemplaba el descuento del primer interés.

Cuando no se cumplía con los pagos, comenzaba la maquinaria de la extorsión. No bastaba con bloquear el número de la empresa fachada o deshacerse del número de teléfono, porque los ciberextorsionadores asediaban a los contactos de los prestatarios, sobre todo familiares y amigos. Más aún, cuando el deudor cumplía con su obligación, se le asignaba automáticamente otro monto y volvía a entrar al “círculo vicioso” de los intereses.

Los primeros mensajes de texto o llamadas telefónicas tenían tono amigable y si la víctima no cedía, comenzaban las agresiones y las amenazas inclusive de muerte. Para demostrar ello, Álvarez reveló un audio de un supuesto funcionario colombiano: «Es plata o es plomo, te estoy diciendo de pecho y de frente. Tome una buena decisión”.

 Ocho de 10 implicados van a la cárcel

Acusados de enriquecimiento ilícito de particulares con afectación al Estado y favorecimiento al enriquecimiento ilícito, ocho de los 10 principales implicados en la red de ciberestafadores descubierta en Santa Cruz de la Sierra, fueron enviados por seis meses a la prisión de Palmasola con detención preventiva; los otros dos recibieron medidas sustitutivas.

La audiencia cautelar se llevó a cabo ayer y duró casi cinco horas en el Palacio de Justicia. El fiscal Cándido Blanco señaló que el ciudadano chino que está en la mira por supuestamente ser el cabecilla de esta organización criminal, se encuentra entre los encarcelados, al igual que tres colombianos, dos peruanos y dos bolivianos; mientras que otros dos bolivianos cumplirán arresto domiciliario tras el pago de fianza.

“El Ministerio Público demostró de manera precisa, específica y detallada los suficientes elementos de convicción de la probabilidad de autoría de los delitos”, explicó el representante del Ministerio Público tras el acto judicial sobre esta banda desarticulada el miércoles en un megaoperativo en la zona de Equipetrol, en el segundo anillo de la urbe cruceña.

De acuerdo con las investigaciones, esta red utilizaba una compañía fachada, Legend Global, que aparentemente estaba dedicada a “estudios de mercado, realización de encuestas de opinión pública”, según la documentación “legal” secuestrada por las autoridades. Contaba con su Número de Identificación Tribuntaria (NIT), pero en todo su tiempo de vida no llevó a cabo siquiera un sondeo.

El abogado del ciudadano chino Lei Z., Sebastián Paz, objetó la determinación del juez y habló de un “retroceso” en la administración de justicia boliviana, ya que, según su versión, no se comprobó la autoría de su defendido en el caso y pese a que se dio garantías para que permanezca en el país y no obstaculice las investigaciones; por ello, anunció una apelación.

Mediante un call center, esta organización criminal extorsionaba a víctimas de cuatro países: Chile, Ecuador, México y Perú.  

Comparte y opina:

Ocho de 10 implicados en ciberextorsiones, a la cárcel de Palmasola por seis meses

El abogado del ciudadano chino Lei Z., Sebastián Paz, objetó la determinación del juez y habló de un “retroceso” en la administración de justicia boliviana.

Los 10 implicados, presentados el viernes por la Policía. Foto: APG

/ 2 de junio de 2024 / 02:54

Acusados de enriquecimiento ilícito de particulares con afectación al Estado y favorecimiento al enriquecimiento ilícito, ocho de los 10 principales implicados en la red de ciberestafadores descubierta en Santa Cruz de la Sierra, fueron enviados por seis meses a la prisión de Palmasola con detención preventiva; los otros dos recibieron medidas sustitutivas.

La audiencia cautelar se llevó a cabo el sábado y duró casi cinco horas en el Palacio de Justicia. El fiscal Cándido Blanco señaló que el ciudadano chino que está en la mira por supuestamente ser el cabecilla de esta organización criminal, se encuentra entre los encarcelados, al igual que tres colombianos, dos peruanos y dos bolivianos; mientras que otros dos bolivianos cumplirán arresto domiciliario tras el pago de fianza.

Lea más: Ciberestafadores contactaban más de 1.000 víctimas al día en cuatro países

“El Ministerio Público demostró de manera precisa, específica y detallada los suficientes elementos de convicción de la probabilidad de autoría de los delitos”, explicó el representante del Ministerio Público tras el acto judicial sobre esta banda desarticulada el miércoles en un megaoperativo en la zona de Equipetrol, en el segundo anillo de la urbe cruceña.

De acuerdo con las investigaciones, esta red utilizaba una compañía fachada, Legend Global, que aparentemente estaba dedicada a “estudios de mercado, realización de encuestas de opinión pública”, según la documentación “legal” secuestrada por las autoridades. Contaba con su Número de Identificación Tribuntaria (NIT), pero en todo su tiempo de vida no llevó a cabo siquiera un sondeo.

El abogado del ciudadano chino Lei Z., Sebastián Paz, objetó la determinación del juez y habló de un “retroceso” en la administración de justicia boliviana, ya que, según su versión, no se comprobó la autoría de su defendido en el caso y pese a que se dio garantías para que permanezca en el país y no obstaculice las investigaciones; por ello, anunció una apelación.

Mediante un call center, esta organización criminal extorsionaba a víctimas de cuatro países: Chile, Ecuador, México y Perú.

Comparte y opina:

Novillo señala que el ‘golpe blando’ no solo viene de Morales sino de las fuerzas opositoras

El ministro de Defensa indicó que el “golpe blando” denunciado por el Mandatario busca evitar que el Gobierno cree condiciones y se genere una desestabilización política y económica.

El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, brinda una conferencia de prensa.

Por Boris Góngora

/ 1 de junio de 2024 / 19:13

Tras la denuncia del presidente Luis Arce sobre un “golpe blando” a su gestión por “fuerzas oscuras”, internas y externas, que conspiran contra la integridad del país, el ministro de Defensa, Edmundo Novillo, señaló que este “golpe blando” no solo viene del expresidente Evo Morales, sino de todas las fuerzas opositoras que buscan generar una desestabilización política y económica.

“No solo viene de Evo Morales, el golpe blando viene también de las fuerzas opositoras, residuos del neoliberalismo y de todos estos actores políticos como Tuto (Jorge Quiroga), como (Carlos) Mesa, como (Luis Fernando) Camacho. Todos ellos han generado una estrategia de desprestigio contra el Gobierno y han empezado a acusarlo de varias cosas, inclusive llegando al extremo sobre todo de desacreditarlo”, señaló la autoridad a ‘Que no me pierda’ de la red Uno.

Indicó que el “golpe blando” denunciado por el Mandatario busca evitar que el Gobierno cree condiciones y se genere una desestabilización política y económica.

Lea más: Presidente Arce insiste en los afanes divisionistas en las organizaciones sociales

Además, dijo que Morales también forma parte de “esas fuerzas oscuras”, debido a que de manera clara y abierta se le oye en un audio “hasta cuándo le vamos a aguantar a Lucho” y después permanentemente “cuestiona con el mismo discurso que se lo cuestionaba sobre la economía en los años 2017, 2018 y 2019”. “El mismo discurso traslada contra el Gobierno sobre el mal manejo de la economía y contradiciéndose de manera realmente absurda”.

Con estas declaraciones, dijo Novillo, Morales busca ser candidato y ganar las elecciones generales de 2025, pero “mucho mejor” si estas se anticipen porque “él considera que es el candidato y que la única forma de impulsar su candidatura es sobre todo enfrentando, buscando un enemigo y usando al gobierno con una serie de calumnias y difamaciones, pero totalmente abiertas, que el pueblo lo conoce y no es un secreto”.

“Evo y todo su entorno, en un plan de desestabilización, quieren desplazar a Lucho Arce y al gobierno para que ellos puedan potenciarse en una campaña electoral para que Evo sea presidente nuevamente por el Movimiento Al Socialismo (MAS)”.

En ese contexto, señaló que fue un “grave error histórico” la división que se generó al interior del MAS desde el 2022, con acciones desestabilizadoras como el rumor de devaluación; el paro de 18 días que provocó la pérdida económica de $us 1.000 millones de dólares y, actualmente, el bloqueo de créditos en la Asamblea Legislativa.

El presidente Luis Arce viene advirtiendo constantemente de un supuesto “boicot” a su gestión, propiciada por la facción evista del MAS y el bloque de oposición Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos, principalmente en la Asamblea Legislativa, ante la falta de voluntad de aprobar diferentes normas, entre ellos, los créditos externos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Presidente Arce insiste en los afanes divisionistas en las organizaciones sociales

El mandatario reiteró que las organizaciones sociales son dueñas del instrumento político del MAS.

El presidente Luis Arce participa del Congreso Ordinario de la Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos.

Por Boris Góngora

/ 1 de junio de 2024 / 17:13

En el aniversario y congreso de las federaciones de Trabajadores Campesinos, de Beni y La Paz, el presidente Luis Arce reiteró sobre los “afanes divisionistas” en las organizaciones sociales que forman parte del Movimiento Al Socialismo (MAS).

“El congreso de los hermanos de la Tupac Katari se da en un momento en que varias organizaciones sociales en el país están siendo amenazadas con la división, con el fraccionamiento. Se da en un momento muy delicado, porque ya hay apetitos de división, no solo en La Paz, sino lo estamos viendo en varios departamentos, inclusive hasta con nuestra Central Obrera Boliviana”, dijo el Mandatario en el XXVI del Congreso Ordinario de la Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos de La Paz ‘Tupac Katari’.

En su participación en el 55 aniversario de la Federación Sindical de Trabajadores Campesinos de Beni, el jefe de Estado también insistió sobre los “afanes de dividir” a las organizaciones sociales, por lo que pidió la unidad, no solo a este sector, sino a todos los sectores sociales.

“Esta unidad que la vamos pidiendo a nuestras organizaciones, (es porque) vemos lo que está ocurriendo en otros departamentos. No solamente con nuestras federaciones de campesinos, (sino) en las mismas bartolinas, en la CIDOB (Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia). Hay gente que está tratando de dividirnos y esa división no podemos aceptar porque tienen un objetivo que no comulga con las organizaciones sociales”.

Lea más: Choquehuanca: la oposición hoy día es una moneda con dos caras, ‘uno que ha renunciado y otro que ha huido’

Las organizaciones sociales enfrentan una división interna en el MAS como consecuencia de los roces entre los liderazgos del presidente Arce y el exmandatario Evo Morales. Esto se reflejó con la conformación de CSUTCB e interculturales paralelos, afín a Morales. Además, hay denuncias desde las Bartolinas sobre la creación de una organización paralela.

El Mandatario reiteró que las organizaciones sociales, la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), las Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia ‘Bartolina Sisa’ y la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB), pero fundamentalmente, la CIDOB y Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) son los dueños del MAS.

“No puede haber nadie que quiera adueñarse del instrumento político y al no poder seducir a las organizaciones sociales como en el pasado, con prebendas, con promesas que nunca se cumplieron, hoy están pretendiendo dividir a las organizaciones sociales con el único afán de quedarse dueños de nuestro instrumento político y eso así no vamos a permitir que pase esto y para eso necesitamos esta unidad”, indicó.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias