Economía

Wednesday 5 Jun 2024 | Actualizado a 20:44 PM

Gobierno revisa meta de crecimiento y dice que estará por encima del 6%

Incidencia. Los factores son más ingresos por el gas y mayor recaudación tributaria

/ 25 de octubre de 2013 / 06:49

El Gobierno revisó su meta de crecimiento del PIB de 5,5% para este año y proyectó que hasta diciembre este índice estará por encima del 6%. Este incremento se debe a los ingresos provenientes de los hidrocarburos y a una mayor recaudación tributaria.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, expresó su satisfacción por el resultado alcanzado porque sobrepasó las expectativas que tenía el Ejecutivo a principios de año.

“Vamos a crecer por encima del 6% este año, eso ya supera la meta que teníamos del 5,5% (y) estamos mucho mejor”, manifestó la autoridad, después de haber participado el miércoles en el “Seminario Internacional de Desarrollo Productivo y Financiamiento”, evento organizado por el Banco de Desarrollo Productivo (BDP).

Proyección. El Órgano Ejecutivo proyectó que el crecimiento económico durante esta gestión alcanzará el 5,5%. El 4 de agosto, el Ministro de Economía indicó que el incremento del Producto Interno Bruto (PIB) se debe en mayor parte a la demanda interna.

El presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Marcelo Zabalaga, indicó que la economía crece a una tasa muy alta, la cual ya superó las expectativas que fueron establecidas a principios de año. Estimó que el crecimiento en esta gestión alcanzará el 6,6%, si la economía se desarrolla “al mismo ritmo”.

“La economía boliviana está creciendo a una tasa inesperada, habíamos previsto que el índice de crecimiento para este año iba a ser de 5,5% y, de manera sorprendente, casi desde el primer mes del año hemos empezado a crecer en una tasa superior al 6%”, agregó.

Entre enero y julio de 2013, la economía registró un crecimiento de 6,62%, según el Índice General de Actividad Económica (IGAE) del Instituto Nacional de Estadística (INE). Durante este periodo, el ritmo de crecimiento promedio del país fue de 6,7% cada mes.

El pasado miércoles, el Ministro de Economía enfatizó que, a pesar de los efectos de la crisis internacional, Bolivia mantiene un ritmo de crecimiento que actualmente llega al 6,6% del PIB.

Ayer, el vicepresidente Álvaro García resaltó que Bolivia ha dejado de ser “un país mendigo” y subrayó que el crecimiento económico ya no depende de los créditos multilaterales, porque actualmente se sustenta en los recursos que se obtienen de los hidrocarburos, que fueron nacionalizados en 2006, y por las recaudaciones tributarias.

Además, mencionó que ahora el Estado controla el 40% de la economía nacional con un modelo social, comunitario y productivo sin solicitar cooperación del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El 25 de julio, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) proyectó que Bolivia estará este año con un crecimiento del 5,5% de su PIB, por detrás de Paraguay y Perú, que cerrarán con 12,5% y 5,9%. El país se ubicará entre los tres países con mayor desarrollo en la región. 

El 9 de este mes, La Razón informó que el FMI subió la proyección de crecimiento económico del país para este año de 4,8% a 5,4%. El organismo estimó que éste y el próximo año Bolivia ocupará el segundo lugar en desarrollo entre los países de Sudamérica.

El analista económico José Luis Evia dijo que el crecimiento del país continuará en ascenso en los próximos meses y sugirió al Gobierno diversificar y mejorar los productos que se exportan. Agregó que este buen comportamiento de la economía permitirá la creación de nuevos empleos.

Conceptos y desarrollo sostenible

El PIB mide el crecimiento de la economía de un país y es la suma del valor de los bienes y servicios producidos en un determinado tiempo, generalmente de un año. El IGAE es un indicador mensual de corto plazo de la actividad económica y es resultado de la estimación de variables relacionadas con la producción. El 11 de julio, el ministro Arce dijo que el crecimiento económico mantiene una tendencia al alza, mientras que otros países de la región registran una desaceleración por la crisis financiera internacional.

Comparte y opina:

Para frenar el contrabando, el Gobierno reactiva el Comité de Seguridad Alimentaria

El tomate, cuyo precio se elevó en el país, sale de contrabando a la Argentina, donde pagan hasta tres veces más, según las autoridades.

Los viceministro de Defensa del Usuario y el Consumidor, de Desarrollo Agropecuario y de Lucha contra el Contrabando. Foto: MDRT

/ 5 de junio de 2024 / 19:38

El Gobierno anunció este miércoles la reactivación del Comité de Seguridad Alimentaria con el objetivo de intensificar los controles para evitar el contrabando de alimentos, principalmente tomate y cebolla, hacia Argentina y otros países vecinos.

El viceministro de Defensa del Usuario y el Consumidor, Jorge Silva, explicó que actualmente la cebolla y el tomate producidos en Bolivia elevaron sus precios porque escasean, ya que hay productores que prefieren venderlos en otros países a mayor precio.

“Estamos reactivando el Comité de Seguridad Alimentaria con la participación de diferentes instituciones del aparato estatal del nivel central, para evitar que los productos bolivianos salgan por contrabando y afecten el abastecimiento”.

Silva explicó que la cebolla y el tomate que actualmente se consumen en La Paz y Oruro, son de procedencia peruana y por ello sus precios son elevados.

“Los productos bolivianos son mucho más bajos en lo que se refiere a los precios, razón por la cual están saliendo a países vecinos. Por ejemplo, productores del Chaco que producen cebolla y tomate están privilegiando llevar sus productos a Argentina; porque allá les están pagando hasta tres veces más de lo que pagamos en el mercado interno”.

Asimismo, la autoridad consideró que los precios comenzarán a bajar en las próximas semanas cuando comience la cosecha.

“El precio del tomate bajará, debido a que habrá mucha oferta del producto en los mercados del occidente del país. Ese es el comportamiento de las frutas y las verduras; que tienen de acuerdo a las cosechas altas o bajas”.

Lea más: Mayo es el mes más inflacionario con 0,63%; el Gobierno lo atribuye a tres causas

Contrabando hormiga

Al respecto, el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, detalló que se identificó que varios productos, entre ellos el tomate, estarían siendo desviados por los intermediarios; quienes incurren en “contrabando hormiga” hacia Argentina.

Para frenar este contrabando y sancionar el agio y la especulación, Mollinedo anunció que se activarán intensos operativos en mercados, ferias y zonas de frontera.

Paralelamente, se alistan ferias del productor al consumidor, para que la familia boliviana pueda adquirir productos a peso y precio justo.

“No vamos a permitir que nos venza el alza y la especulación, se tiene que sancionar”, advirtió Silva. y detalló que se desplazará “controles en los mercados locales y en el caso del arroz a las empresas peladoras, en Santa Cruz, para determinar si el incremento del precio se produce en las peladoras o los intermediarios”.

Mollinedo dijo que no existe motivo para el incremento en el precio del arroz y el azúcar; mientras, en el caso de las verduras hay factores climatológicos que afectan la cosecha.

Con una serie de estadísticas, mostró que en los últimos tres años, junio fue el mes en el que más subió el precio del tomate.

Las autoridades anunciaron además que se intensificarán las ferias del productor al consumidor, que esta semana estarán en La Paz y Santa Cruz. La «Feria del Campo a la Olla, a peso y precio justo», donde se ofrecerán productos como tomates, cebollas y una variedad de verduras y tubérculos, se realizará este jueves en el Parque Urbano de Santa Cruz y el sábado, en la Estación Central del Mi Teleférico en La Paz.

Comparte y opina:

Mayo es el mes más inflacionario con 0,63%; el Gobierno lo atribuye a tres causas

El ministro de Planificación dijo que el efecto climatológico, la inflación importada y el contrabando a la inversa están afectando al país. Y ratifica que Bolivia tiene uno de los índices más bajos de la región.

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui. Foto: Roberto Guzmán

/ 5 de junio de 2024 / 19:17

Mayo fue el mes más inflacionario en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), con 0,63%; el Gobierno lo atribuyó a tres factores: el efecto climatológico, la inflación importada y el contrabando a la inversa.

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, explicó que, según el reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE), la variación mensual del IPC a mayo fue positiva en 0,63% respecto a abril (0,57%), y la variación acumulada hasta mayo alcanzó a 1,95%.

La autoridad detalló que la subida en el índice de inflación se debe, principalmente, a la variación positiva de los precios en las divisiones de: Alimentos y bebidas no alcohólicas; Bienes y servicios diversos; Bebidas alcohólicas y tabaco; Muebles, bienes y servicios domésticos; Vivienda y servicios básicos; Salud; Comunicaciones; Recreación y cultura; Prendas de vestir y calzados; Alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar, y Transporte.

Los productos con mayor incremento de precios en mayo fueron carne de pollo, tomate, cebolla, arveja verde, locoto. Por el contrario, los bienes y servicios con mayor incidencia negativa (que bajaron su costo) fueron papa, zanahoria, plátano/guineo/banano, papaya, lechuga.

En cambio, los productos que presentaron una disminución de precios en mayo alcanzaron al 26,9%, los que no presentaron movimiento de precios representaron el 14,4%, y los productos que registraron un aumento sumaron el 58,7%.

Asimismo, indicó que la variación positiva de 0,63% en mayo se explica por el incremento de precios reportados en las ciudades capitales y conurbaciones: Tarija, con 1,42%; Trinidad 1,03%; Potosí 0,86%; Oruro 0,80; Conurbación Santa Cruz 0,75%; Región Metropolitana Kanata 0,74%; Sucre 0,40%; Conurbación La Paz 0,35% y Cobija 0,26%.

Lea más: Montenegro dice que Bolivia no es una ‘isla’ y reporta una ‘inflación importada’

Gobierno explica factores

El ministro Cusicanqui atribuyó ese incremento a tres factores. El primero, el tema climatológico que retrasó el calendario agrícola, con las heladas e inundaciones que afectaron la producción, principalmente del tomate, cuyo precio es el que más se elevó.

“También vemos un efecto en la inflación importada, los precios suben en las diferentes economías y de los productos que importamos, esos precios los terminamos absorbiendo porque los importamos”.

La tercera razón, sostuvo, es el contrabando a la inversa. “Este fenómeno se explica como en lugar de que entren productos, están saliendo productos bolivianos porque en otros países, como Argentina, el precio es más elevado y algunos productores prefieren sacar por ejemplo el tomate”.

Asimismo, Cusicanqui aseguró que el Gobierno asume medidas para controlar la inflación, el contrabando y fomentar la producción. Mencionó, por ejemplo, ferias barriales y de precio justo, controles en los mercados contra el agio, programas de riego tecnificado para los productores, subvención de hidrocarburos y harina, y lucha contra el contrabando.

“Es un tema temporal vinculado al calendario agrícola, eso estamos sufriendo con el tomate, la helada ha malogrado el tomate y una vez que pase esta etapa el precio irá bajando”, complementó.

Pese a la subida de la inflación, Cusicanqui garantizó que Bolivia sigue dentro de las economías con menor índice en la región.

En 2023, el país terminó con una inflación de 2,1%. Para este año, el Gobierno prevé que se registrará un índice de 3,60 %, según el proyecto del Presupuesto General del Estado.

Comparte y opina:

‘Volveré y seré millones’: El Ministerio de Gobierno personifica al tomate

En un TikTok, el Baby Tomate explica las razones por las que escasea y subió su precio en los mercados.

El Baby Tomate personificado en un TikTok del Ministerio de Gobierno

/ 5 de junio de 2024 / 17:00

Ante la escasez y el incremento en el precio del tomate, y el reclamo de las amas de casa, el Ministerio de Gobierno lanzó este miércoles un TikTok en el que personifica a esta verdura, que explica por qué escasea y promete: “Volveré y seré millones”.

El video, que se hizo viral en redes sociales, muestra a Baby Tomate, quien con una voz infantil explica “sé que me extrañas, mis papás y mamás tomates se murieron en las heladas”, y justifica que por eso ahora son pocos.

“También hay algunas caseras y caseros en el mercado que nos ocultan para que se aprovechen y le roben al pueblo”, argumenta el personaje, mientras que se va pasar a un zorro con antifaz, el protagonista de la serie de televisión infantil “Dora, la exploradora”, donde es conocido por hurtar objetos.

Baby Tomate continúa y anuncia: “El clima mejorará y nos volveremos a encontrar. Nos vemos pronto. Volveré y seré millones”.

Lea más: El Gobierno realizará feria ante el alza en el precio del tomate

@mingobbolivia

¿Subió de precio el tomate? Te lo explica «Baby Tomate». #UnidosRumboAlBicentenario

♬ sonido original – Min Gob Bolivia

Tomate

La reacción de los internautas no se hizo esperar y la mayoría criticó el ocurrente video.

“¿Y al baby dólar, cuándo le cayó la helada?”, preguntó un usuario.

“Todo bien hasta que dijo lo del final”, comentó otro usuario de la red TikTok.

“El tomate está huerfanito”, se lee en otra de las opiniones.

Desde el lunes, el precio del tomate se disparó en los mercados del país y de venderse en Bs 2 y Bs 3 la libra, este miércoles alcanzó cifras de Bs 8 y Bs 12, generando el reclamo de las amas de casa.

El Gobierno explicó que la escasez e incremento del precio tienen que ver sobre todo con factores climáticos, retraso en la siembra y el contrabando, pues el producto es llevado a Argentina y Perú, donde se vende a mayor precio.

Comparte y opina:

Economía proyecta un incremento de divisas por exportaciones del sector agroindustrial

El Gobierno prevé que las exportaciones de otros rubros también irán mejorando hasta finales de año, lo que permitirá un ingreso de dólares a la economía nacional.

La venta de dólares en el mercado paralelo.

Por Yuri Flores

/ 5 de junio de 2024 / 14:01

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, proyectó que, luego de los problemas en la cosecha de varios productos, se incrementará la llegada de divisas al país por las exportaciones de los distintos productos agroindustriales que se empiezan a normalizar.

Explicó que no solo se espera que se normalicen las exportaciones de soya y sus derivados, sino de otros como el azúcar, la carne bovina, el carbonato de litio, productos lácteos, entre otros.

Lea también: Montenegro prevé mayor ingreso de dólares entre mayo y junio por exportaciones

“En el tema de la soya, sus derivados, su exportación va a ir ocurriendo hasta diciembre, como ha habido el atraso en la cosecha pues todo el proceso también se ha rezagado y la llegada de más divisas va a ir ocurriendo a lo largo de este año”, explicó en conferencia a tiempo de aclarar que no responsabilizó al factor climático por la falta de dólares en la economía.

Añadió que también se prevé obtener divisas por la venta de otros productos como “la exportación de lácteos, exportación de mayor carne bovina, tenemos también la posibilidad de exportar carbonato de litio, que sabemos que lo está haciendo ya YLB, entonces hay este mayor escenario de entrada de divisas”.

El 21 de mayo, Montenegro indicó que entre fines de mayo y junio de este año se prevé un incremento en el ingreso de dólares al país, debido a la liberación de exportaciones, luego de un acuerdo con el sector empresarial.

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), al primer trimestre de este año, las exportaciones alcanzaron los $us 1.921 millones, unos $us 724 millones menos a lo obtenido a marzo de 2023 que llegaron a los $us 2.645 millones.

Acuerdos

La autoridad recordó que el Gobierno y la directiva del empresariado privado del país acordaron 10 medidas para traer más divisas, una de ellas es la otorgación de los Certificados de Devolución Impositiva (Cedeim) siempre y cuando ingresen el 100% de dólares por la venta de su producción al exterior.

Sin embargo, indicó que aún hay detalles para mejorar y que una vez saneadas las observaciones, se efectivizará la devolución de los certificados.

“Los exportadores han comprometido a traer una información, la han remitido, todavía hay que seguir puliendo porque no es la que requerimos realmente para ver la mejora en el perfeccionamiento del mecanismo de devolución de Cedeim, lo vamos a ir haciendo en estos días y esto va permitir que la devolución haga efectiva la llegada de divisas al país”, informó.

También enfatizó los resultados del Bono BCB en dólares que hasta fines de mayo alcanzó los $us 258 millones, pese a las estimaciones realizadas por analistas y políticos opositores al Gobierno.

Algunos sectores sociales como el transporte pesado y un grupo de los gremialistas piden al Gobierno dotar de mayores dólares a la economía porque afecta en la importación de insumos para el desarrollo de sus actividades.

Entre el lunes y martes, el transporte pesado efectuó un bloqueo de caminos en demanda de dólares y diésel. Mientras que para la siguiente semana se determinó una movilización por los gremiales liderados por Jesús Cahuana.

Comparte y opina:

ANH intercepta tres camiones con 530 garrafas de GLP que eran desviadas

La cantidad de garrafas de GLP que eran desviados por estos tres camiones representa una afectación a toda una zona en la sede de gobierno.

Los motorizados que fueron comisados por la ANH y la Policía en La Paz.

Por Yuri Flores

/ 5 de junio de 2024 / 12:47

Personal de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), en coordinación con la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), interceptó tres camiones distribuidores de garrafas de Gas Licuado de Petróleo (GLP) que pretendían desviar aproximadamente 530 garrafas.

El director distrital de la ANH La Paz, Jorge Loayza, explicó que dos camiones fueron interceptados en la salida a los Yungas y norte del departamento de La Paz y un tercer motorizado en la ciudad de El Alto.

Lea también: Para frenar la ‘especulación’, la ANH incrementa el despacho de GLP a casi 150.000 garrafas día

“Han sido encontrados en la tranca de Urujara, dos de ellos que estarían desviando el producto para los Yungas y norte paceño, y otro que estaría trasvasijando el producto en la ciudad de El Alto, son más de 530 garrafas incautadas”, informó el funcionario a Bolivia Tv.

Indicó que la cantidad de garrafas de GLP de estos tres camiones representa una afectación a toda una zona en la sede de gobierno.

Lamentó que algunas personas se dediquen a este tipo de ilícitos más aún en esta época de invierno cuando la población requiere este carburante para soportar las condiciones climáticas.

Ilícitos

Afirmó que quienes se dedican a este ilícito generan una especulación y una sobredemanda de la población para obtener este carburante pese a que Bolivia es un país productor de GLP.

Las personas que desviaban las garrafas de GLP fueron puestos a conocimiento del Ministerio Público y puestos frente a una autoridad judicial quien dispuso la detención preventiva en el penal de San Pedro de La Paz, dijo Loayza.

El director de la ANH, Germán Jiménez, infirmó ayer que se incrementó el despacho de GLP a 150.000 garrafas diarias para frenar la “especulación”. Desde el fin de semana, en Santa Cruz se vio largas filas de gente esperando comprar GLP y denunciaron que los carros distribuidores ya no hacen su tradicional recorrido por los diferentes barrios.

Comparte y opina:

Últimas Noticias