Mundo

Tuesday 11 Jun 2024 | Actualizado a 16:04 PM

El Papa critica la desigualdad económica

Francisco advierte que se crearon bolsas de pobreza en América

/ 14 de junio de 2014 / 07:54

El Papa reiteró sus críticas a la economía de la exclusión y la desigualdad, y recordó cómo los desequilibrios económicos han creado bolsas de inmensa pobreza en América Latina.

“Cuánto daño hace la cultura del descarte, la economía de la exclusión y la desigualdad. Lo vemos también en América Latina, donde los desequilibrios económicos han creado bolsas de inmensa pobreza”, dijo al recibir a los miembros del Consejo de Administración de la Fundación Populorum Progressio para América Latina en ocasión de su reunión anual en el Vaticano.

Esta fundación, creada por San Juan Pablo II en 1992, para gestionar proyectos en Latinoamérica, depende del Pontificio Consejo Cor Unum, que se encarga de las obras de caridad del Pontífice.

Comparte y opina:

Banco Mundial recorta cinco décimas el crecimiento del PIB de América Latina en 2024

No obstante, de cara a 2025, el Banco Mundial espera que la región crezca hasta un 2,7%, dos décimas por encima de lo previsto por el organismo

El Banco Mundial presentó sus previsiones para el 2024. Foto: Archivo

/ 11 de junio de 2024 / 15:10

El Banco Mundial prevé que el Producto Interior Bruto (PIB) de América Latina tenga un crecimiento del 1,8% en 2024, lo que supone una reducción de cinco décimas desde el anterior informe de proyecciones económicas globales, divulgado por la entidad al inicio de este año.

No obstante, de cara a 2025, el Banco Mundial espera que la región crezca hasta un 2,7%, dos décimas por encima de lo previsto por el organismo internacional el pasado enero. Este incremento se debe a que, en el próximo año, se espera una normalización de los tipos de interés y una mayor caída de la inflación.

Revise: La economía mundial se recupera, con lentitud y cautela

CRECIMIENTO

Según las proyecciones, los precios de los productos básicos respaldarán las exportaciones de la región, aunque el tenue crecimiento de China podría limitar la demanda de los principales productos básicos.

Estas previsiones están expuestas a varios riesgos, principalmente a la baja. Entre ellos, figuran la posibilidad de que las condiciones financieras mundiales se vuelvan más restrictivas, los elevados niveles de deuda local y los fenómenos meteorológicos extremos relacionados con el cambio climático.

Por el contrario, una actividad económica más sólida en Estados Unidos podría tener un impacto positivo en América Central y el Caribe.

«Si bien la región de América Latina y el Caribe enfrentará dificultades económicas en 2024, se espera que muestre una recuperación gradual en 2025, apoyada por el descenso de la inflación y una política monetaria acomodaticia», ha sostenido el Banco Mundial.

CRECIMIENTO POR PAÍSES

Aunque a principios de 2024 se observaron algunos signos de consolidación económica, la recuperación ha sido desigual en la región. En Brasil y México se ha mantenido la confianza empresarial, y algunos países como Colombia han mostrado mejoras, mientras que Argentina ha experimentado una fuerte contracción económica.

Así, el crecimiento de Brasil se moderará al 2% en 2024 y al 2,2% en 2025, sustentado por los recortes de la tasa de política monetaria y la recuperación del consumo y la inversión privados.

El crecimiento proyectado de México se desacelerará al 2,3% en 2024 y al 2,1 % en 2025, limitado por una política monetaria restrictiva, a pesar de la baja prevista en la inflación y las tasas de interés.

De su lado, se espera que Argentina se contraiga un 3,5% en 2024, pero se recupere con un crecimiento del 5% en 2025 a medida que se aborden los desequilibrios económicos y disminuya la inflación.

Otros

En Colombia, se prevé que el crecimiento aumente al 1,3% en 2024 y al 3,2% en 2025. Impulsado por la recuperación del consumo privado y las exportaciones. La expansión prevista para Chile, del 2,6% en 2024 y del 2,2% en 2025, estará respaldado por una fuerte demanda externa de productos básicos de energía verde y por recortes en las tasas de interés.

Por su parte, Perú crecerá, según las proyecciones, un 2,9% en 2024 y un 2,6% en 2025. Puesto que la disminución de la inflación y los recortes en la tasa de política monetaria impulsarán el consumo privado.

En la región del Caribe, se espera que el crecimiento se fortalezca hasta llegar al 7,1% en 2024, un desempeño sólido que continuará en 2025 con un 5,7%. Si se excluye Guyana, el crecimiento previsto para 2024 será del 3,9%. Y en 2025 del 4%, impulsado por una recuperación moderada del turismo y las remesas.

Finalmente, el crecimiento de América Central, por otro lado, se debilitará al 3,2% en 2024 y se recuperará al 3,5% en 2025 por un incremento más rápido de las remesas.

(11/06/2024)

Comparte y opina:

Haití anuncia la conformación de su nuevo gobierno

El decreto que nombra a los miembros del nuevo gabinete fue publicado en el periódico oficial haitiano, Moniteur

Por AFP

/ 11 de junio de 2024 / 14:57

La conformación de un nuevo gobierno en Haití, cuya misión será restablecer la estabilidad. Así como la seguridad de la nación caribeña azotada por la violencia de las pandillas, fue anunciada oficialmente este martes.

El decreto que nombra a los miembros del nuevo gabinete fue publicado en el periódico oficial haitiano, Moniteur. Dos semanas después de que el Consejo de transición presidencial designara a un primer ministro interino, Garry Conille.

Este último también ejercerá la función de ministro del Interior, según el texto.

Dominique Dupuy, representante de Haití ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), está a cargo de la cartera de Asuntos Exteriores.

Revise también: Presidente de Kenia promete junto a Biden acabar con las pandillas de Haití

Nuevo gobierno

Haití, sumido en el caos desde hace varios años producto de la violencia de las pandillas armadas, está ultimando sus autoridades. Para un periodo de transición.

El exprimer ministro Ariel Henry, nombrado justo antes del asesinato del presidente Jovenel Moïse en 2021, tuvo una gestión muy controvertida y se vio forzado a dimitir el 11 de marzo.

Ese mismo día, establecieron el principio de crear un Consejo presidencial de transición, durante una reunión entre haitianos y varios países. Entre ellos Estados Unidos, además de organizaciones como la Comunidad del Caribe.

Al Consejo, de nueve miembros (siete con derecho a voto y dos observadores), lo formaron oficialmente en abril. Su mandato debe finalizar a más tardar el 7 de febrero de 2026.

Sus miembros tenían como principal responsabilidad nombrar «rápidamente» a un primer ministro, así como un gobierno «inclusivo».

(11/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ascienden a 175 muertos y 38 desaparecidos por inundaciones en el sur de Brasil

Entre los municipios más afectados destacan Canoas, Roca Sales y Cruzeiro del Sur, así como la capital, Porto Alegre

Una imagen de las inundaciones en Porto Alegre, capital de Río Grande del Sur

Por Europa Press

/ 11 de junio de 2024 / 14:45

Las autoridades brasileñas informaron de la muerte de 175 personas, mientras que otras 38 siguen desaparecidas por las catastróficas inundaciones, las perores en varias décadas, provocadas por las intensas lluvias que comenzaron a caer desde finales de abril en Río Grande del Sur, el estado más septentrional de Brasil.

La tragedia ha obligado a 600.000 personas a tener que dejar sus hogares. En total, lo ocurrido ha afectado de diversa manera a cerca de 2,4 millones de personas en 478 municipios de los 497 que conforman de Río Grande del Sur; según Europa Press.

Revise: Ministra advierte de sequía ‘severa’ en Brasil tras fuertes lluvias

Inundaciones

Asimismo, al menos 800 personas han resultado heridas. Entre los municipios más afectados destacan Canoas, Roca Sales y Cruzeiro del Sur, así como la capital, Porto Alegre. En los tres primeros se han registrado el mayor número de fallecidos.

Las fuertes precipitaciones comenzaron a caer el pasado 27 de abril sobre el municipio de Santa Cruz del Sur hasta extenderse por más de 470 localidades, saturando y sobrecargando las cuencas de los ríos Taquari, Caí, Pardo, Jacuí, Sinos y Gravataí, acabando por desbordarse.

El agua ha anegado municipios enteros y ha arrasado con casas, establecimientos y vías de comunicación. La gran mayoría de los fallecidos han sido víctimas de deslizamientos de tierra, o bien han sido arrastrados por el agua.

Empresarios afectados

El Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bndes), el principal instrumento de Brasil para dar apoyo financiero a la realización de inversiones en todos los segmentos de la economía, proporcionará a partir de este martes más de 15.000 millones de reales brasileños (2.600 millones de euros) en líneas de credito para empresarios de Rio Grande do Sul que se han visto afectados por las inundaciones del pasado mes.

Las líneas de crédito fueron anunciadas en la tarde del lunes 10 de junio por el Bndes y están destinadas a quienes sufrieron pérdidas. También por daños y consecuencias económicas y sociales como consecuencia de los fenómenos climáticos extremos. Relacionados al decreto de calamidad en 95 municipios de Rio Grande do Sul.

(11/06/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Investigan al hermano de Sánchez por una denuncia que su gobierno considera falsa

Manos Limpias denunció a David Sánchez, quien es responsable de la oficina de Artes Escénicas de la Diputación de Badajoz

Pedro Sánchez, primer ministro de España

Por AFP

/ 11 de junio de 2024 / 13:06

El Gobierno español criticó este martes la denuncia, a su juicio falsa, que presentó un colectivo cercano a la extrema derecha y que llevó a un tribunal a abrir una investigación preliminar al hermano del presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez.

Esta misma organización, Manos Limpias, interpuso otra denuncia en el origen de las pesquisas judiciales contra Begoña Gómez, la esposa del mandatario socialista.

«De nuevo, Manos Limpias, que es lo mismo que decir que otra vez estamos delante de una denuncia falsa, construida otra vez a través de recortes y retazos de tabloides digitales», declaró la portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, en rueda de prensa al ser preguntada por el caso del hermano de Sánchez.

Contactado por AFP, un tribunal de Badajoz, en el suroeste del país, confirmó la investigación contra el presidente socialista de la Diputación (Gobierno provincial) de Badajoz y dos empleados de esa institución, sin especificar el nombre.

Las tres personas son sospechosas de malversación, tráfico de influencias y prevaricación.

Consulte: La esposa de Pedro Sánchez declarará ante un tribunal español en un caso de corrupción

Denuncia

Según la prensa local, Manos Limpias denunció a David Sánchez, quien es responsable de la oficina de Artes Escénicas de la Diputación de Badajoz. Por presuntamente percibir un sueldo público sin acudir debidamente a su trabajo.

Tras una denuncia anterior de Manos Limpias, un juzgado de Madrid decidió abrir una investigación. Toddo por presunta corrupción y tráfico de influencias contra la esposa de Sánchez a finales de abril.

Manos Limpias reconoció que su querella se basó únicamente en artículos de prensa.

Al conocerse la noticia, Sánchez -que afirma que todo se trata de un «zafio montaje»-, llegó a anunciar que consideraba renunciar, algo que finalmente no hizo.

El caso se centra en el presunto apoyo de Gómez, a través de cartas de recomendación. A un empresario que ganó licitaciones públicas por valor de 10 millones de euros.

La esposa de Sánchez fue citada a declarar como investigada a comienzos de julio.

(11/06/2024)

Comparte y opina:

La ONU se dice ‘conmocionada’ por el costo civil de la operación israelí para liberar rehenes

El organismo agregó que está "profundamente consternado por que los grupos armados palestinos continúen reteniendo a muchos rehenes

La gente se reúne en una colina, mientras esperan la liberación de prisioneros

Por AFP

/ 11 de junio de 2024 / 12:58

La ONU dijo el martes que está «profundamente conmocionada» por el costo civil de la operación israelí que liberó a cuatro rehenes en Gaza y «profundamente consternada» por el hecho de que los grupos palestinos armados sigan teniendo rehenes.

Las acciones de ambas partes «pueden constituir crímenes de guerra», advirtió en Ginebra el portavoz de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Jeremy Laurence.

«Estamos profundamente conmocionados por el impacto en los civiles de la operación de las fuerzas israelíes en Nuseirat el fin de semana para garantizar el rescate de cuatro rehenes», explicó.

La ONU, agregó, también está «profundamente consternada de que los grupos armados palestinos continúen reteniendo a muchos rehenes, la mayoría civiles».

Consulte: EEUU anuncia nueva ayuda de más de $us 400 millones para los palestinos

Operación israelí

Las tropas israelíes irrumpieron el sábado en el campo de Nuseirat. Esto en el centro de Gaza, para rescatar a cuatro rehenes secuestrados en el ataque islamista del 7 de octubre contra el sur de Israel.

El Ministerio de Salud del gobierno de Gaza, territorio controlado por Hamás, afirmó que en esa operación murieron 274 palestinos y casi 700 resultaron heridos.

«La forma en que se llevó a cabo la operación, en una zona tan densamente poblada, lleva a la cuestión de si las fuerzas israelíes respetaron los principios de distinción. Así como proporcionalidad y precaución establecidos en las leyes de guerra», agregó.

Preguntado sobre la credibilidad de esas cifras, Laurence dijo que antes del 7 de octubre la ONU siempre había confiado en las informaciones del Ministerio de Salud del gobierno de Hamás. Las que eran «muy cercanas al 100% de exactitud».

Aunque con la guerra dispone de menos acceso para comprobar estas cifras, Laurence aseguró que el Alto Comisionado cuenta todavía con contactos en el terreno «que son fiables».

Civiles

El portavoz de esta oficina también arremetió contra el prolongado secuestro de israelíes por parte de los grupos palestinos.

«Al tener rehenes en zonas tan densamente pobladas, los grupos armados están poniendo las vidas de los civiles palestinos. Además de las de los rehenes mismos, en mayor riesgo», agregó.

También instó a que los rehenes no estén cautivos en zonas civiles porque, en cierto modo, sería usarlos «como escudos humanos». «Eso es una violación grave».

La misión israelí en la ONU en Ginebra reaccionó subrayando que el Alto Comisionado «por fin se dio cuenta que Hamás utiliza a los palestinos como escudos humanos».

«No obstante, en lugar de adoptar una posición clara y coherente contra esta estrategia odiosa, ha tomado la costumbre de calumniar a Israel. Esta vez por haber salvado a nuestros rehenes», afirmó la misión en un comunicado.

(11/06/2024)

Comparte y opina: