Nacional

Saturday 15 Jun 2024 | Actualizado a 23:41 PM

Lejos de su expectativa, Morales parte primero en las encuestas

Unidad Demócrata (UD) está en el segundo lugar, con 18%, seguida de un empate entre el Movimiento Sin Miedo (MSM) y el Partido Demócrata Cristiano (PDC), cada uno con 4%

/ 28 de julio de 2014 / 04:05

El presidente Evo Morales parte ganando la primera encuesta de intención de voto —realizada por Ipsos para La Razón— con el 59%; sin embargo, esto lo deja distante de su expectativa de ganar con el 70%, como se expresó en diferentes actos del Movimiento Al Socialismo (MAS).

Los resultados de esta encuesta no deben dejar muy contentos a ninguno de los cinco frentes en carrera electoral, pues señalan a Samuel Doria Medina, de Unidad Demócrata (UD), con el 18%; a Juan del Granado, del Movimiento Sin Miedo (MSM), con 4%; a Jorge Quiroga, del Partido Demócrata Cristiano, con 4%; a Fernando Vargas, del Partido Verde Bolivia (PVB), con el 0%, y al MAS, que queda 11 puntos por debajo de su pretensión.

“Llama la atención que el MAS esté muy por debajo de lo que había dicho el Presidente”, apunta el sociólogo Jorge Komadina. Morales estimó, en el ampliado de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, de marzo de 2013, que en las elecciones de  2014 el MAS tendrá al menos el 70% de los votos.

“La semana pasada me daban 59% (de aprobación a la gestión), ahí aumentemos un 11%, no un 20%. Estaríamos con el 70%”, dijo entonces Morales, al referirse a una encuesta de ese tiempo.

La aprobación de la gestión gubernamental, sin embargo, no equivale a la intención de voto. Hoy, Ipsos da 59% a Morales, con la diferencia de que no se habla de un indicador de aprobación, sino de una intención de voto. Aun con este matiz, el MAS está distante de llegar a su meta.

Para el politólogo Romano Paz, Morales aún tiene un porcentaje “muy alto” de intención de voto, “a pesar de los desgastes”. “Sigue siendo un liderazgo prácticamente hegemónico, si bien las expectativas que tiene (de llegar al 70%) son demasiado pretenciosas”, sentencia.

Que el MAS logre el porcentaje que espera, es visto por este académico como algo “negativo” para el sistema democrático, pues le daría “mucho poder” al no tener un contrapeso con el cual negociar.

El politólogo Franco Gamboa, por su parte, no se sorprende con los resultados de esta encuesta, ya que “Morales ha estado encabezando no solo las intenciones de voto, sino que capitaliza su condición de Presidente y la publicidad electoral con la promoción de obras”. Entonces, se “ha adelantado al resto, obviamente tiene que estar al frente en las encuestas”.

Sobre las expectativas de 70% para el MAS, el especialista en temas electorales Eduardo Leaño hace mención al clásico discurso de los políticos: “todos dicen que van a ganar”.

“Cuando Evo Morales dice que va a alcanzar el 70%, no es realista. No obstante, con el 59% el MAS ganaría la elección en la primera vuelta, aun bajando cinco puntos respecto de la última elección (en la que consiguió el 64%) y muchos más de su pretensión”.

Es interesante la observación de que con el 59% de votación, el MAS “podría” lograr los dos tercios en la Asamblea Legislativa Plurinacional, “si es que tiene éxito en las candidaturas a diputados uninominales”.

Adicionalmente, hay un dato en la encuesta que no se vio en los anteriores comicios: Morales gana en los nueve departamentos, destaca el analista, resaltando que habría logrado penetrar en Santa Cruz (con 48%), Beni (con 37%) y Pando (con 52%). Pero, ¿cuál es la razón de la preferencia del actual Mandatario por sobre sus oponentes?

Para Gamboa, Morales está atrayendo el voto porque representa el proyecto “modernizador” que los 20 años de gobierno neoliberal no lograron satisfacer. Ahora se habla de “estabilidad económica e inversiones estatales”. Eso no sucede con la oposición, hoy encabezada por Doria Medina.

Con relación a Doria Medina y su 18%, Komadina destaca como notable la diferencia del primero (el MAS) sobre el segundo (UD): la intención de voto del empresario no alcanza a la del MAS, ni siquiera si se la doblara.

La razón —interpreta Gamboa— es que Doria Medina “expresa los restos del pasado neoliberal, con rechazo de grandes sectores de la población”. Es parte de “la élite que ha sobrevivido al hundimiento del neoliberalismo”.

Al hacer una comparación con las encuestas de hace unos meses, en las que aún figuraba Rubén Costas, de Demócratas, hoy aliado de Unidad Nacional (UN), Doria Medina no pasaba del 12%. En la actual encuesta, ya sin la figura del Gobernador cruceño, sube seis puntos porcentuales.

Este incremento se puede atribuir a la alianza electoral entre Unidad Nacional y Demócratas, dice Paz. “Con la alianza gana Samuel porque se catapulta como líder de la oposición y ganan los Demócratas porque logran una presencia nacional que tendrá una importante representación en la Asamblea (Legislativa)”, señala.

No obstante, el 18% puede parecer un éxito para el líder de UN, pues en las elecciones de 2005 Doria Medina consiguió el 7,8% y en 2009 apenas obtuvo 5,8%.
“Esto puede ser un triunfo para él, aunque no se puede decir que sea una alternativa a Morales. Probablemente ese 18% de la encuesta significa una legitimidad en el ámbito urbano y en las viejas élites que reconocen en él un liderazgo.”

En el caso del empate entre el tercer y cuarto puesto, llama la atención que Quiroga iguale en intención de voto a Del Granado, sin que el expresidente haya tenido una campaña y ni siquiera un partido político; además, que sus apariciones en los medios deben ser cuantitativamente menores a las del líder del MSM.
Paz explica esto al decir que Quiroga, al haber sido mandatario, tiene un “peso por su trayectoria” y el Jefe del MSM tiene un liderazgo “municipal por su buena gestión”, pero aún no ha logrado una llegada “siquiera” departamental.

Este empate, no obstante, es puesto en duda por Gamboa, quien cree que ambos “podrían” obtener un porcentaje aún menor al 4%.

En último lugar está el Partido Verde con 0%, con lo que tendrá que tratar de captar el interés de los votantes.  “Los liderazgos indígenas alternativos parecen no estar funcionando, como sucedió con el Movimiento Indígena Pachakuti (MIP). No logran convencer. En este caso, un líder importante como Fernando Vargas no llegaría a representar una opción electoral según estos resultados”, dice el analista.

Un diagnóstico final del porcentaje obtenido por los opositores es el de Leaño, quien lo compara con la votación lograda por la oposición en otras elecciones.  En 2005, la oposición, concentrada en Poder Democrático Social (Podemos), tuvo el 28,6%. En 2009 se agrupó en Convergencia Nacional (CN) y alcanzó el 26,7%. Para Leaño, la media de 27% de los votos que se obtiene de ambas elecciones representa al voto “duro” que rechaza al MAS.

“Ese 27% se encuentra disperso en los resultados de la encuesta. Si se suma la intención de voto de Doria Medina (18%), Del Granado (4%) y Quiroga (4%) se obtiene ese 26% del voto duro de los comicios pasados”, afirma. Esta argumentación habla por sí misma: “unidos podrían mantener ese 26% que estuvo presente en 2005 y 2009”.

Aún faltan meses para el día de los comicios, por lo que la pregunta a la que los encuestados respondieron (“Si mañana fueran las elecciones presidenciales, ¿por quién votaría?”) resulta un ensayo al que hay que ver con cuidado, pues lo cierto es que mañana no son las justas… “Las encuestas son una fotografía de un momento electoral, esas tendencias no necesariamente se van a mantener hasta octubre, pueden incrementarse o disminuir”, señala Komadina.

Leaño coincide en ver a las encuestas como una fotografía que puede modificarse. “En política todo puede cambiar de un día a otro”. Ésta es la primera medición de la temperatura electoral. Quedan meses de campaña y explicación de proyectos de Gobierno que pueden modificar el mapa.

Comparte y opina:

Comisión Mixta de Justicia Plural retomará el trabajo de preselección el martes 18

El proceso de las elecciones judiciales permanece estancado desde abril en la Asamblea Legislativa, tras la presentación de una serie de amparos constitucionales de postulantes inhabilitados y una acción popular.

Miembros de las comisiones mixtas de Constitución y Justicia Plural

Por Boris Góngora

/ 15 de junio de 2024 / 19:01

El presidente de la Comisión de Justicia Plural en la Cámara de Diputados, Floilán Mamani (MAS), informó que el trabajo de preselección para los altos cargos del Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura se retomará el martes 18, a partir de las 14.30.

“El trabajo con todo el rol de actividades inicia el martes. La convocatoria oficial se tendrá el lunes. De manera consensuada entre diputados y senadores hemos quedado que esto va dar inicio hasta terminar todo lo que es el proceso de entrevista”, dijo el legislador.

Añadió que se aguarda que el presidente de la Comisión Mixta de Justicia Plural les convoque, de esa manera se inicie con este trabajo. “Tenemos un plazo recurrente, un lapso de 11 días (por lo que) tenemos que trabajar en tiempo y materia”.

Respecto a los amparos constitucionales presentados contra esa comisión, Mamani señaló que no se tiene muchos problemas puesto que solo tiene siete acciones de amparos. 

Lea más: El TSE convocará a una cumbre con partidos y el Legislativo con el fin de anular las primarias

El jueves, Roberto Padilla, presidente de la Comisión Mixta de Justicia Plural, señaló que el martes se aprobará una resolución de la comisión para continuar con la preselección y con ese documento se cumplirá las etapas que corresponden a las comisiones. “Luego de eso, será la Asamblea que culmine para derivar al Tribunal Electoral”. 

En una sesión presidida por el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, el 6 de junio la Asamblea aprobó una resolución para continuar con el proceso de las elecciones judiciales que instruye a las Comisiones Mixtas de Constitución y Justicia Plural dar continuidad a la selección de postulantes.

El proceso de las elecciones judiciales permanece estancado desde abril en la Asamblea Legislativa, tras la presentación de una serie de amparos constitucionales de postulantes inhabilitados y una acción popular. Pese a que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) otorgó al Legislativo la tutela para que se retome el proceso de preselección, la falta de acuerdos entre las fuerzas políticas impide su continuidad, aunque las comisiones a cargo de esta tarea anunciaron que la retomarán la siguiente semana.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La FELCN secuestra 300 paquetes de droga y aprehende a ocho personas en Beni

El daño económico al narcotráfico supera el millón y medio de dólares, el cual es considerado un “duro golpe” contra las asociaciones criminales.

Decomiso de la droga en una hacienda de Beni.

Por Boris Góngora

/ 15 de junio de 2024 / 16:27

En un operativo antinarcóticos en el departamento de Beni, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) intervino la estancia denominada “Santa Cruz” en el que se logró la incautación de 300 paquetes de cocaína, armas de fuego y la aprehensión de ocho personas.

“Gracias al arduo e incansable labor de lucha contra el narcotráfico que realizan nuestros efectivos policiales de la FELCN, luego del análisis y procesamiento de información, realizaron operaciones antinarcóticas y mediante un patrullaje terrestre de varios días en la provincia Yucumo del departamento del Beni”, informó la FELCN a través de su cuenta de Facebook.

Lea más: Fuerza antidroga incinera más de 10 toneladas de marihuana en Cochabamba

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó que en el marco del plan de operaciones “Centurión”, las fuerzas antinarcóticos intervinieron el inmueble logrando la aprehensión de estas ocho personas.

Según el reporte policial, al requisar el ambiente se encontró armas de fuego como ser escopetas y rifles junto con munición de alto calibre; también se secuestró dos camionetas y cuatro motocicletas.

El daño económico al narcotráfico supera el millón y medio de dólares, el cual es considerado un “duro golpe” contra las asociaciones criminales dedicadas a la producción y comercialización de drogas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce alerta de intereses nacionales y extranjeros que se oponen al desarrollo del país

El jefe de Estado viene denunciado que se busca dar un “golpe blando” a su gestión y acortar a su periodo presidencial.

El presidente Luis Arce está en un acto del sector minero en Huanuni, Oruro.

Por Boris Góngora

/ 15 de junio de 2024 / 15:22

El presidente Luis Arce alertó este sábado de intereses nacionales y extranjeros que se oponen a la industrialización y al avance del país.

“Siempre están mirando cuando nosotros queremos avanzar. Cuando queremos industrializar hay gente que se opone a eso. Hay gente que responde a intereses nacionales, pero también a los intereses del imperialismo, por eso es importante la sabiduría del pueblo”, dijo el presidente durante la conmemoración del 86 aniversario del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni, en Oruro.

El mandatario destacó la convicción revolucionaria, anticapitalistas y antiimperialistas del sector minero, pero sin dar nombres, dijo que “siempre va a haber uno que otro que quiera desorientar y llevar el río a otros caudales que no son los de la lucha del pueblo”.

Lea más: Arce dice que antipatrias ‘con careta democrática’ buscan dar un ‘golpe blando’ a su Gobierno

“La lucha de los trabajadores, la lucha de los mineros es la lucha por la reivindicación, por una mejor patria, por una patria soberana sobre sus recursos naturales. Es una lucha por la independencia y soberanía de nuestro país, y en eso vamos a admirar y estar siempre al lado de los mineros”.

Desde hace un tiempo, el jefe de Estado viene denunciado que se busca dar un “golpe blando” a su gestión y acortar a su periodo presidencial.

“La antipatria se demuestra con careta democrática, escondiendo sus fines abiertos de atentar el orden constitucional mediante planes siniestros que procuran a un corte blando o un acortamiento de mandato”, dijo Arce el pasado 27 de mayo.

El jueves, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, identificó a la Embajada de Estados Unidos (EEUU) en Bolivia, y a la alianza opositora conformada por Evo Morales, Carlos Mesa y Fernando Camacho como actores políticos detrás de un “plan de golpe blando”.

Estas declaraciones provocaron el rechazo de la Embajada de EEUU que indicó que no tienen ningún «fundamento».

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce y Morales felicitan a Xi Jinping por su onomástico 71

Morales destacó la ideología que comparte con Xi; Arce pidió estrechar lazos de amistad

(De izq. a der.) Luis Arce, Xi Jinping y Evo Morales

Por Rodolfo Aliaga

/ 15 de junio de 2024 / 15:20

Este sábado el presidente chino y secretario del Partido Comunista de China (PCCh), Xi Jinping, cumple 71 años; varias personalidades del mundo le mandaron mensajes de felicitación. El presidente Luis Arce y Evo Morales no quedaron al margen y le escribieron unas líneas de congratulación.

Morales destacó la ideología que comparte con el dirigente chino y su visión humanitaria para los pueblos.

“Felicitamos y saludamos en el día de su cumpleaños al secretario general del PCCh y Presidente líder de la República Popular de China, Xi Jinping, incansable luchador por el desarrollo y progreso de su país. Amigo con quien tenemos coincidencias ideológicas y compartimos la visión de un mundo multipolar y principios de humanidad”, escribió Evo en la red social “X”.

A su turno, Arce exhortó a Xi a seguir estrechando los lazos de amistad entre los gobiernos de Bolivia y China.

Lea también: Putin aboga por intensificar comercio bilateral en el cierre de su visita a China

Xi Jinping

“En el día de su cumpleaños, hacemos llegar nuestras más sinceras felicitaciones, deseos de salud y bienestar personal al hermano presidente de la República Popular China, Xi Jinping. Ratificamos la voluntad de seguir estrechando nuestros históricos lazos de amistad y cooperación en todas las áreas, con base en los valores y principios morales de nuestras culturas milenarias”, posteó el Mandatario.

Otros líderes también felicitaron a Xi, el jefe de estado venezolano, Nicolás Maduro, le dedicó unos párrafos.

De igual manera el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel; Alexander Lukashenko de Bielorrusia, Kim Jong-un de Corea del Norte.

(15/06/2024)

Comparte y opina:

Boric: ¿Retomar relaciones diplomáticas? La posibilidad está más bien en el campo de Bolivia

Los acercamientos con esta finalidad están en la congeladora, más aún tras el fallo de 2018 de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya, ante la demanda marítima boliviana.

Los presidentes Luis Arce y Gabriel Boric. Foto: Presidencia de Chile

/ 15 de junio de 2024 / 13:31

El presidente de Chile, Gabriel Boric, se refirió después de un buen tiempo al tema de Bolivia en una entrevista con la Deutsche Welle durante su gira por Europa. ¿Retomar las relaciones diplomáticas? “La posibilidad está más bien en el campo de Bolivia”, remarcó.

“Yo le he manifestado al presidente Luis Arce mi disponibilidad para avanzar en esa dirección. Entiendo que para ellos sea más complicado. Nosotros, en la medida que se reconozca la integridad de nuestro territorio, encantados avanzaríamos hacia normalizar las relaciones con un país hermano como es Bolivia. Estoy totalmente disponible para tener esa conversación, y si existiese una voluntad recíproca, podríamos avanzar sin ninguna duda”.

Lea más: Arce dice que la controversia entre Bolivia-Chile por el mar no está zanjada entre las partes

Los acercamientos con esta finalidad están en la congeladora, más aún tras el fallo de 2018 de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya, ante la demanda marítima boliviana, que dispuso que Chile no tiene la obligación de negociar con Bolivia un acceso soberano al mar. Aunque aclaró que ello “no debe interpretarse como algo que impida buscar una forma de entablar un diálogo sobre este asunto entre ambas naciones”.

Boric

Arce y Boric han dado señales de sintonía, sobre todo por su línea de izquierda, pero ello no se ha traducido aún en reuniones de alto nivel que discutan un posible restablecimiento de relaciones diplomáticas, anuladas desde 1978. Los encuentras se limitan, sobre todo, a la coordinación bilateral sobre temas comerciales, de seguridad en la frontera, entre otros.

El 23 de marzo, Día del Mar, el mandatario boliviano planteó seis desafíos bilaterales para cerrar las “heridas del pasado” y encarar una nueva etapa de acercamiento: diálogo sobre la condición de Bolivia como país sin litoral, oleducto Sica Sica-Arica, habilitación del puerto de Iquique, mejorar las condiciones de libre tránsito de Bolivia al mar, preservación de los recursos hídricos compartidos, y contribuir en clave geopolítica a la integración latinoamericana.

“En marzo de 1978, Bolivia decidió romper relaciones diplomáticas con Chile, tras el fracaso de unas negociaciones para acabar con la mediterraneidad boliviana. Es un caso curioso, donde vecinos con un fuerte intercambio entre fronteras y crecientes desafíos en seguridad no tienen embajadores. En la Cumbre de las Américas de Monterrey, en 2004, el entonces presidente chileno Ricardo Lagos incluso ofreció, casi a los gritos, ‘relaciones diplomáticas aquí y ahora’ a su par boliviano, Carlos Mesa. No tuvo suerte”, recordó Boric en la entrevista.

Mientras Arce remarcó en marzo que “es evidente la subsistencia de una controversia político-diplomática entre ambos países, que se encuentra pendiente de solución y es una herida que sigue abierta en nuestra región. La controversia entre Chile y Bolivia no se encuentra zanjada entre las partes”.

Comparte y opina: