Economía

Wednesday 12 Jun 2024 | Actualizado a 19:21 PM

‘Los alimentos no son mercancía, sino un don de la Tierra’

Viaje. El presidente Morales hizo esa sentencia ante los miembros de la FAO

/ 31 de octubre de 2014 / 06:17

“Los alimentos no son una mercancía, sino sobre todo un don de la Madre Tierra para vivir bien, es parte de nuestra cultura. La seguridad alimentaria debe realizarse con soberanía en el marco del derecho humano”, dijo ayer Evo Morales.

La declaración la hizo en el encuentro G77+China con la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) en su sede de Roma, Italia, informó radio Patria Nueva.

En su calidad de presidente del G77+China, Morales defendió el “derecho de toda persona a disponer de alimentos sanos y nutritivos, de conformidad con su derecho a una alimentación adecuada y su derecho fundamental a no padecer hambre, a fin de poder desarrollar y mantener una plena capacidad física y mental”.

El Jefe del Estado también se refirió a la especulación de los productos y la intervención de los intermediarios (con acciones políticas) en el área de los alimentos, y recordó la falta de arroz en el país, provocada por estos actores. Destacó que uno de los problemas es el trigo, que debe importarse de otros países y muchas veces no realizan el abastecimiento.

En otro aspecto, dijo que la dotación de agua es vital para la producción de alimentos, para el ganado y para evitar enfermedades si la población cuenta con el líquido potable. Por eso agregó que en Bolivia se ejecuta el programa MiAgua I, II, III y Mi Riego.  “Agua es vida. Debe ser un derecho fundamental”, recordó la primera autoridad, quien también se reunió con el papa Francisco en Roma.

Comparte y opina:

En dos días de bloqueo en Yapacaní, el transporte pierde Bs 9 millones

Según el Director de la ATT, las pérdidas se calcularon tomando en cuenta únicamente la venta de pasajes que se vio afectada, debido a la imposibilidad de circular entre Cochabamba y Santa Cruz.

El director de la ATT, Néstor Ríos, en una conferencia de prensa.

Por Daniel Zenteno

/ 12 de junio de 2024 / 17:41

El bloqueo en el municipio de Yapacaní, Santa Cruz, en demanda de la aprobación del proyecto para la construcción de una carretera, causó en solo dos días, una pérdida de más de Bs 9 millones, de acuerdo el director de la Autoridad de Telecomunicaciones y Transporte (ATT).

“El efecto económico directo al sector de trasporte, a la fecha, por dos días, es de Bs 9.715.118. Lamentablemente esto va sumando”, informó Néstor Ríos, director de la ATT, a los medios.

Bloqueos

El pasado viernes, el Comité Pro Camino de Yapacaní inició un bloqueo de carreteras, impidiendo la circulación de vehículos entre Cochabamba y Santa Cruz, en demanda de la aprobación del proyecto de ley 348, Carretera Norte-Integrado Yapacaní.

Puede leer: Cámara de Diputados tratará proyecto 348, Carretera Norte Integrado-Yapacaní

La primera fase del proyecto se inició, pero los 31 kilómetros de carretera pavimentada se vieron estancados el año pasado. Su construcción representaría una vía importante para los productores agrícolas y ganaderos del municipio.

En dos días de bloqueo la pérdida, según Ríos, es de Bs 9.715.118 millones. Por lo tanto, en seis días de bloqueo hasta la fecha, las pérdidas estarían rondando los Bs 60 millones.

Solo del sector transporte

“(la pérdida) emerge únicamente de pasajes, no estamos hablando del enfoque del impacto multidimensional; que está referido al tema de carga, de turismo, de servicios”, aclaró Ríos.

Si se toma en cuenta los demás aspectos, el director de la ATT estima que las pérdidas económicas son considerables y se trata de un daño “grave” a la economía del país.

Por ello, Ríos insistió en que tanto los movilizados como el Gobierno deben buscar el diálogo, para que ambas partes se vean favorecidas y no se perjudique a la población.

Por su parte, la Cámara de Diputados convocó a sesión este jueves para que se trate y se apruebe este proyecto de crédito, aunque todavía deberá ser tratado en Senadores. El proyecto contempla la liberación de $us 35 millones para su realización.

Comparte y opina:

Militares ya controlan estaciones de servicios por la distribución de combustible

El presidente Luis Arce anunció que se desplegaría a efectivos de las Fuerzas Armadas para que eviten el contrabando y actividades ilícitas.

Militares en la estación de servicio El Volcán.

Por Daniel Zenteno

/ 12 de junio de 2024 / 16:26

Este miércoles, tras el anuncio del presidente Luis Arce, los efectivos de las Fuerzas Armadas empezaron a controlar las estaciones de servicio en todo el país, con el objetivo de garantizar la distribución de combustible y evitar actividades ilícitas e irregulares.

Imágenes de militares en diferentes surtidores de todos los departamentos se difundieron en las redes sociales desde tempranas horas de este miércoles.

“Hemos instruido a las Fuerzas Armadas a que puedan coadyuvar en el abastecimiento. Ustedes van a ver ya en las estaciones de servicio personal militar (…). Gran parte de la sobredemanda actual se debe al desvío de hidrocarburos líquidos, por ello estamos actuando para defender la economía de los bolivianos”, informó el máximo mandatario del país el martes.

Puede leer: Efectivos militares reforzarán los controles en frontera y en estaciones de servicio

Pérdidas

El tema del suministro del combustible comenzó a generar conflictos a nivel nacional. El sector del transporte pesado y los gremiales iniciaron movilizaciones y bloqueos, con el argumento que en algunos surtidores se observaba una falta de combustible, lo que les impedía realizar sus actividades con normalidad.

A raíz de los bloqueos y las movilizaciones, el país perdió, de acuerdo con el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, Bs 833 millones, solo en los primeros días. Por ello, desde el pasado jueves, el Gobierno busca el diálogo con los movilizados.

La postura del oficialismo es que la especulación en relación a una falta del combustible genera, inmediatamente, que las personas comiencen a abastecerse más, lo que provoca que las estaciones se vean superadas por la demanda.

Arce afirmó que con los militares en las estaciones de servicio se logrará una distribución más ‘eficiente y segura’ del combustible.

Comparte y opina:

Arce se reúne este jueves con su homólogo de Paraguay en La Paz

El mandatario paraguayo comunicó su viaje al Congreso Nacional en la mañana de este miércoles. El documento menciona que, Peña se ausentará por un día.

El presidente de Paraguay, Santiago Peña y su esposa Leticia Ocampos, saludan durante la toma de posesión en 2023.

Por Yuri Flores

/ 12 de junio de 2024 / 16:10

El presidente Luis Arce se reunirá este jueves en la ciudad de La Paz con su homólogo de Paraguay, Santiago Peña, donde tratarán temas bilaterales de cooperación y afianzar la relación entre ambos países. 

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, confirmó el martes la llegada del mandatario paraguayo a suelo boliviano y la reunión con el mandatario boliviano.

Lea también: ‘Hay temas en común’: Arce propone gabinete binacional al nuevo presidente de Paraguay

“Van a existir, sin duda, acuerdos, instrumentos bilaterales entre Bolivia y Paraguay en temas de cooperación”, adelantó la funcionaria.

En tanto, la Agencia de Información Paraguaya (AIP) informó que el mandatario paraguayo comunicó su viaje al Congreso Nacional en la mañana de este miércoles. El documento menciona que, Peña se ausentará por un día, es decir el jueves 13 de junio.

Guerra

El encuentro entre los mandatarios de Bolivia y Paraguay coincide con la conmemoración de los 89 años del acuerdo que dio a la Guerra del Chaco, librada entre ambos países entre septiembre de 1932 y junio de 1935.

Peña asumió la presidencia de Paraguay el 15 de agosto del año pasado, acto en el que participó Arce. Este encuentro es el primero entre ambos mandatarios.

Peña, de 44 años, ganó las elecciones de su país celebradas en abril de 2023 y posesionado el 15 de agosto de ese año. Reemplazó en el cargo a Mario Abdo.

Inmediatamente luego de la posesión del nuevo presidente de Paraguay, Santiago Peña, el mandatario boliviano, Luis Arce, propuso un gabinete binacional debido a que “hay muchos temas en común” entre ambos países.

Arce también vio llamativo el tema energético. “Bolivia es un país importante en la generación y distribución de energía, no solamente para la región” dijo el presidente bolivianos, que incluyó el tema en las conversaciones encargadas al entonces Ministerio de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta.

Comparte y opina:

La Gestora prevé un ingreso de $us 53 millones con la inversión en tres bonos

Los rendimientos que se obtengan de las inversiones se verán reflejados en los estados de ahorro previsionales de los asegurados y en el incremento de las rentas de los jubilados.

El gerente general de la Gestora Pública, Jaime Durán, en una conferencia.

Por Yuri Flores

/ 12 de junio de 2024 / 15:28

La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo prevé obtener un ingreso de $us 53 millones con las inversiones realizadas en tres bonos por $us 500 millones en mercados nacionales e internacionales.

El gerente de la Gestora Pública, Jaime Durán, informó que la colocación de estos bonos —$us 200 millones en el “Bono BCB en dólares” del Banco Central de Bolivia, $us 50 millones en bonos del Tesoro de Estados Unidos, y Bs 1.715 millones (equivalente a $us 250 millones) en bonos del Tesoro General de la Nación (TGN) boliviano— dará un rendimiento del 7% por año.

Lea también: Evo y Camacho cuestionan al Gobierno y a la Gestora por manejo de aportes de jubilados

“Estos 500 millones de dólares nos van a permitir tener un rendimiento del 7% anual y eso significa que los fondos van a crecer en 53 millones de dólares tras esta operación”, explicó en conferencia de prensa.

Afirmó que los rendimientos que se obtengan de las inversiones se verán reflejados en los estados de ahorro previsionales de los asegurados y en el incremento de las rentas de los jubilados.

La inversión en los Bonos BCB en dólares es a una tasa de interés del 6,5%, a un plazo de tres años; la realizada en el bono del Tesoro de Estados Unidos (US treasury) tiene una tasa del 4,66% y un plazo de tres años; y la colocación en el TGN boliviano, con una cláusula de mantenimiento de valor en relación al dólar, es del 12,8% y a tres años de plazo.

Durán aclaró que la inversión de los $us 500 millones representa el 2% del total de los fondos del Sistema Integral de Pensiones (SIP) que es de $us 26.178 millones, monto que se incrementó en unos $us 2.130 millones respecto a los $us 24.048 millones que recibieron de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), Futuro de Bolivia y BBVA Previsión.

Rentabilidad

Estas inversiones permitirán incrementar de 4,11% a 7% la rentabilidad anual de los fondos de pensiones y permitirá mejorar las rentas que durante los últimos años tuvieron una caída y que desde la administración de la Gestora se tuvo un aumento, indicó Durán.

“Las pensiones mientras estaban bajo la administración de las AFP han caído, gracias al aumento de los réditos en 2024, las pensiones, en vez de disminuir, han aumentado y nos permite indicar que esta operación es la más adecuada para el manejo de los fondos”, argumentó. 

Además, afirmó que las operaciones realizadas por la Gestora, tanto en el mercado nacional como en el exterior, son libre de riesgo porque, en el caso del BCB, se tiene un informe de más de 15 años que cumple con el pago de sus obligaciones, en el del TGN se tiene un indicador de más de 30 años que no incumple y lo propio del bono del Tesoro de Estados Unidos.

“Es una operación que minimiza totalmente los riesgos porque el BCB se ha caracterizado por devolver el capital y los intereses, también tenemos una larga trayectoria de la mano del TGN que en los últimos 30 años no ha incumplido ninguna de sus obligaciones nacionales o internacional (y) ni que decir de los bonos que hemos invertido en el exterior que están garantizados”, sostuvo el gerente de la Gestora.

Comparte y opina:

La aerolínea estatal BoA amplía vuelos a Madrid y Miami

La estatal BoA realiza entre 120 y 140 vuelos nacionales e internacionales por día y traslada 12.000 pasajeros que llegan hasta los 17.000 en temporadas altas.

El gerente general de la aerolínea estatal BoA, Ronald Casso.

Por Yuri Flores

/ 12 de junio de 2024 / 14:26

El gerente general de la aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA), Ronald Casso, anunció que desde este mes se ampliaron los vuelos a Madrid, España, y Miami, Estados Unidos, porque existe una demanda por los pasajeros debido a que se tiene una aeronave con mayor comodidad para realizar esos viajes.

“Estamos aumentando los vuelos ahora, en medio año, a cinco vuelos semanales a Madrid, a 12 vuelos semanales a Miami y a fin de año vamos aumentar uno más a Madrid, vamos a volar seis veces a Madrid porque, precisamente, el avión ha tenido una aceptación en el mercado”, explicó el ejecutivo de la aerolínea.

Lea también: Desde julio, BoA volará tres veces por semana de La Paz a Lima

De acuerdo con el portal Sir Chandler, la aerolínea estatal volaba a Madrid cuatro veces por semana en 2023 y a Miami ofrecía ocho frecuencias semanales.

Con la incorporación a finales del año pasado de sus tres Airbus A330-200, BoA ha ampliado los vuelos a los destinos de Madrid y Miami.

“BoA ha cambiado sus aviones y hemos tenido una receptividad, teníamos más pasajeros de los que pretendíamos tener con el nuevo avión, le ha gustado mucho al mercado y el avión que ya crecía en 25% la oferta, vamos a tener que crecer en cantidad de vuelos”, indicó Casso.

Destinos

Recordó que la aerolínea estatal tiene 12 destinos nacionales, de los que son ocho capitales de departamento, excepto Potosí. A eso se suma Uyuni (Potosí), Yacuiba (Tarija) y Rurrenabaque y Riberalta (Beni).

Además, cuenta con ocho destinos internacionales: Miami (Estados Unidos), Madrid (España), Lima (Perú), Buenos Aires (Argentina), Sao Paulo (Brasil), Asunción (Paraguay), Caracas (Venezuela) y La Habana (Cuba).

Todos esos destinos representan alrededor de entre 120 y 140 vuelos por día y un movimiento de 12.000 pasajeros que se incrementa hasta los 17.000 en temporadas altas.

Comparte y opina:

Últimas Noticias