Economía

Wednesday 15 May 2024 | Actualizado a 10:53 AM

Jorge Familiar: La reducción de la pobreza en Bolivia es un ‘éxito impresionante’ desde 2006

Bolivia accedería al crédito concesional hasta junio de 2017

/ 14 de marzo de 2015 / 08:16

El vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial destacó los éxitos alcanzados por el país en materia de crecimiento económico, reducción de la pobreza y buen manejo de la política fiscal por parte del actual Gobierno. Dijo que en 2015 Bolivia tendrá, a escala regional, uno de los crecimientos más sólidos de su Producto Interno Bruto (PIB). Sobre el levantamiento de la subvención de los carburantes, indicó que ésa es una decisión que debe tomar el Gobierno.

— ¿Cómo ha afectado a los países de la región, particularmente a Bolivia, la caída en el precio del barril de petróleo?

— No solo la caída del precio del petróleo, sino también la caída de los precios de otros commodities (materias primas) como minerales y agrícolas han afectado negativamente a la región, sobre todo Sudamérica que es un gran exportador de commodities y, por lo tanto, durante un periodo de tiempo muy largo, los precios de los commodities estaban altos y había una alta demanda; ahora los precios han bajado, la demanda es menor, es un entorno externo más adverso al que estuvimos viendo durante varios años de mucho crecimiento y de mucho éxito en reducción de pobreza y de incremento de la igualdad. Bolivia no es la excepción, también se ve afectada por este cambio en el entorno externo, entonces es un poco la situación que está viviendo la región en su conjunto (…).

— ¿Esto tendrá alguna incidencia en el crecimiento económico de Bolivia?

— Sí, tiene una incidencia. Ahora Bolivia sigue siendo un país con un desempeño muy positivo en materia de crecimiento a pesar de este entorno económico externo y tiene un nivel de reservas y de ahorros fiscales muy sólidos que son amortiguadores muy buenos de tener, en un momento como el que se está viviendo ahora.

— ¿Esta reducción afectaría los proyectos y créditos que recibe el país?

— Por nuestra parte estamos en el proceso de elaborar una nueva estrategia con el país. El día de hoy (jueves) firmamos la primera operación de apoyo presupuestal, o sea es de libre disposición, la primera que se da en un periodo de diez años, es la de mayor monto que hemos tenido en la historia y es la primera operación que tiene financiamiento del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (una de las cinco instituciones que integran el Grupo del Banco Mundial) que otorga créditos a países de ingreso medio. Yo creo que esto es un reflejo de los buenos manejos macroeconómicos de Bolivia, es un reconocimiento del éxito que ha tenido este país tanto en el frente económico como en el frente social, es un reconocimiento a la evolución de la relación entre el Banco Mundial y Bolivia.

— ¿Cómo ve el Banco Mundial el crecimiento de la economía boliviana y cuáles son sus perspectivas para esta gestión?

— Bolivia, dentro de nuestras expectativas de crecimiento, está en la parte más alta de la tabla en Latinoamérica como uno de los países que esperamos va a tener un crecimiento más sólido. Entiendo que el día de hoy (jueves) el Ministerio de Finanzas revisó a la baja todas sus expectativas de crecimiento, siguen estando alrededor del 5%. Nosotros, en la última publicación del Banco Mundial, las tenemos ligeramente abajo, alrededor de 4,5%, pero sigue siendo una de las economías de Latinoamérica que se desempeña con uno de los crecimientos más saludables.

— ¿El Gobierno boliviano debería restringir la subvención a los carburantes o a ciertos sectores?

— Ese es un tema que le corresponde a Bolivia determinar, pero es un hecho que muchas economías en este momento, aprovechando precios menores de los hidrocarburos, están moviéndose hacia mecanismos de protección social mucho mejor focalizados que los subsidios generalizados. El problema con los subsidios es que le cuestan mucho al Estado y  benefician a los que más consumen, que no necesariamente son los que más lo necesitan. Entonces, muchos países, en este momento, lo que están haciendo precisamente es aprovechar la baja de precios para enfocar mucho mejor sus sistemas de protección social y pasando de subsidios generalizados, tal vez a transferencias condicionadas de efectivo que van hacia los más pobres y que en este momento también están evolucionando; esa es otra tendencia que vemos en la región, hacia sistemas que lo que buscan es integrar esta protección social hacia la agenda productiva, de crecimiento, de los países. Porque, a fin de cuentas, se trata de crearle oportunidades de empleo a la gente que genera ciclos virtuosos.

— Bolivia, al ser un país de ingresos medios, ¿va a seguir accediendo a créditos concesionales del Banco Mundial?

— Bolivia, por el momento, sigue teniendo acceso a las dos ventanillas, lo que está sucediendo es que al alcanzar un mayor nivel de desarrollo tiene acceso a mayores recursos y a mayor diversidad de instrumentos, entonces lo que está sucediendo en este momento es algo positivo y la operación que firmamos el día de hoy es un muy buen ejemplo de esa evolución favorable de Bolivia. El país accedería a los créditos concesionales (del Banco Mundial) hasta junio de 2017.

La diferencia entre un crédito concesional y los créditos que damos a los países con mayores ingresos son las condiciones del crédito, el plazo y la tasa de interés. Pero los créditos que otorga el Banco Mundial en la ventanilla que podríamos llamar normal, la que aplica a países de ingreso medio, también son créditos en condiciones muy favorables. La tasa de interés de éstos cambia dependiendo el plazo y es variable, es una función de (tasa) libor a seis meses más un express que cambia dependiendo el plazo.

— ¿Cómo ven la reducción de la pobreza en Bolivia?

— El éxito de Bolivia en materia de reducción de la pobreza en los últimos diez años es un éxito muy impresionante. Bolivia ha sido muy efectiva en reducir la pobreza extrema y la pobreza. Creo que es reconocido a nivel regional por el éxito que ha tenido en esta materia. A lo largo de la región, porque yo creo que esto no aplica solo a Bolivia, las políticas que mejor funcionaron fueron el crecimiento económico y la creación de empleos; ése es el principal motor de la reducción de la pobreza en la región y del cambio social que vimos en la región durante todo este tiempo. Por eso, el reto en este momento es encontrar nuevas estrategias de crecimiento que ayuden a los países a sostener este buen récord de mejora del perfil social de la población.

— ¿A cuánto asciende la cartera de créditos para Bolivia?

— En este momento nuestra cartera está valuada en $us 500 millones, es una cartera fundamentalmente en la ventanilla que tenía límites, porque era una ventanilla altamente concesional. Al entrar ahora en la nueva ventanilla, que sigue siendo concesional, pero que ya es para los países de ingresos medios, vamos a tener este año una cartera que se va a aproximar, es decir para tres años, a aproximadamente $us 1 billón ($us 1.000 millones) y, en el primer año, seguramente a $us 400 millones y en el segundo va a subir un poco. Lo que significa que el acceso a la nueva ventanilla y a los recursos para los países de ingresos medios abre una gama de posibilidades muchísimo mayor en cuanto a los valores frente a lo que se tenía antes. Esto es en cuanto a la parte pública del Grupo del Banco Mundial, pero tenemos también otras dos instituciones más: la Corporación Financiera Internacional, que invierte en el capital u otorga crédito a empresas del sector privado, y también tenemos una aseguradora que puede otorgar tanto seguros de riesgo político como garantías, y éstas pueden ayudar a incrementar la cantidad de recursos disponibles para la ejecución de proyectos.

Esta cartera es mayor a la que ofrecemos a algunos países y menor a la que ofrecemos a otros, depende un poco del tamaño de las economías. Por ejemplo, en Latinoamérica estamos activos en prácticamente todos los países, entonces tenemos algunos países muy pequeños, como una isla del Caribe donde el tamaño de la economía, la población, etcétera, nos lleva a un cierto tamaño de cartera; y tenemos economías como la de Brasil, que es una de las diez más grandes del mundo que, de hecho, llega a un límite, que le llamamos el límite máximo por país, que no es ni siquiera el reflejo del tamaño de su economía.

— ¿El Banco Mundial ya ha otorgado a Bolivia créditos de libre disponibilidad?

— El día de hoy (jueves) hemos aprobado uno por $us 200 millones, la mitad es de la Asociación Internacional de Fomento y la mitad es del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, entonces el Banco
Mundial lo hizo así de reciente. Todos los proyectos y operaciones del Banco Mundial son aprobados por el Consejo de Administración del Banco, que es el órgano supremo de dirección.

— ¿Qué otros países de la región le pidieron mayor cantidad de préstamos?

— Con todos los países de la región tenemos estrategias que establecen un programa de crédito, inversiones para un determinado periodo de tiempo, entonces tenemos actividades prácticamente en todos los países de la región.

— ¿Cree que Bolivia aún tiene capacidad de endeudamiento?

— Hay espacio para endeudamiento, tenemos un programa de operaciones con Bolivia hacia adelante y estamos trabajando en esta nueva estrategia con Bolivia en este momento justamente.

Comparte y opina:

A mayo, Emapa entregó más de 700.000 quintales de harina subvencionada a panificadores

El gerente de Emapa, Franklin Flores, garantizó el precio del pan de batalla hasta diciembre y descartó cualquier incremento en el alimento.

Provisión de harina al sector de los panificadores del país.

/ 15 de mayo de 2024 / 10:50

El gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores, informó que su despacho estregó, desde enero hasta la fecha, 700.830 quintales de harina a panificadores de todo el país. Se prevé entregar más de 2 millones de quintales hasta diciembre.

En entrevista con La Razón Radio, afirmó que, del total entregado, 230.000 quintales fueron para La Paz, 300.000 para El Alto, 91.000 para Cochabamba; 22.000, Potosí; 35.000, Oruro; 16.000 para Chuquisaca; y 3.733 para Beni.

Por ello, garantizó el precio del pan de batalla hasta diciembre y descartó cualquier incremento en el alimento. El pan tiene un costo de 50 centavos de boliviano y debe tener un peso mínimo de 60 gramos en todo el país; excepto en Potosí y Oruro, donde cuesta a 40 centavos. En estos departamentos, el quintal de harina subvencionado cuesto Bs 123, a diferencia del resto, Bs 136.

Flores ratificó que el precio de la harina para el sector panificador se mantiene en Bs 136 y que solo el martes se entregaron 11.000 quintales, y se prevé la misma cantidad para esta jornada. “Hemos decidido bajar el costo de la harina para entregar a los panificadores a través de un convenio que se suscribió de enero a diciembre”.

Asimismo, indicó que al menos el 75% de la harina que distribuye esa institución está destinada a La Paz y El Alto, por ser las regiones en las que más se consume el pan de batalla.

Afirmó que los almacenes de Emapa cuentan con una gran cantidad de reservas de harina listas para ser entregadas a panificadores. “Tenemos almacenado para entregar. Se mantiene en precio del pan, no hay nada que especular”.

Recordó que el Gobierno construye la planta de almacenamiento y transformación de cereales, con una inversión de Bs 182 millones y tendrá una capacidad de producción de 7.000 quintales de harina por día.

Indicó que, actualmente, el país consume harina de trigo de molinos privados, instalados en el departamento de Santa Cruz, aunque Emapa también cuenta con esa infraestructura en la región cruceña.

También, garantizó la cantidad de trigo almacenada para que, posteriormente, será molido y entregado a panificadores. “Acopiamos 120.000 toneladas de trigo que está en los almacenes. De ahí estamos moliendo”.

“Para el año estamos volviendo a sembrar trigo. Tenemos pensado tener 150 mil toneladas en esta cosecha para el 2025”, añadió.

Destacó que en Bolivia que el precio del quintal de harina para el sector panificador se mantiene en Bs 136 por la subvención, frente a la harina en el mercado que alcanza a los Bs 240.

Lea también: Panificadores garantizan a Bs 0,50 el precio del pan hasta fin de año

Comparte y opina:

Pese a la abrogación del DS 5143, gremiales advierten que marcharán el viernes y exigen anular otras normas

Piden además una solución a la escasez de dólares. Advierten que la movilización será a nivel nacional.

Los gremiales del país advierten con movilizaciones. Foto: Archivo

/ 14 de mayo de 2024 / 23:14

Pese a la abrogación del Decreto Supremo (DS) 5143 de Derechos Reales, los gremiales del país advirtieron que se movilizarán este viernes en demanda de la anulación de otras normas y de una solución a la escasez de dólares.

El dirigente de los gremiales de El Alto, Toño Siñani, dijo que para el sector no es suficiente la abrogación de esa norma, pues tienen otras demandas que aún no fueron atendidas.

“No nos satisface solamente la abrogación del DS 5143, también estamos pidiendo que se abroguen los decretos 4732 y 5139”, dijo.

Siñani explicó que el DS 5139 es complementario al abrogado 5143, pues establece que el Tesoro General de la Nacional le traspase Bs 3,6 millones a la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic) para el proceso de contratación en la adquisición de infraestructura tecnológica del Sistema de Derechos Reales. Sin embargo, la estatal indicó que ya suspendió el proceso de contratación.

Lea más: Gremiales le dan 72 horas al Gobierno para atender sus demandas o se movilizarán

Gremiales

En tanto, el DS 4732 señala que su objetivo es “la regulación, prevención de cláusulas abusivas y prácticas comerciales abusivas en contratos relacionados con la venta futura, venta con reserva de propiedad u otras modalidades, de bienes inmuebles”.

Los gremiales piden igualmente que se anule el proyecto de ley 145 relacionado con la Aduana, pues temen que, de aprobarse la norma, las autoridades podrán ingresar a sus depósitos o mercados sin orden judicial.

Otra de las demandas es una solución a la escasez de dólares, pues el sector está afectado debido a que no puede pagar por insumos que compra.

“Al Gobierno central se le ha dado 72 horas de plazo que vence el día jueves. Si el Gobierno no va a solucionar esos puntos, bueno, pues nosotros los gremiales y otros sectores a la cabeza de la central de trabajadores de Bolivia van a movilizarse el día viernes”, puntualizó.

Al respecto, al dirigente Jesús Cahuana, de los gremiales de Santa Cruz, ratificó que el viernes saldrán a las calles a protestar. Piden una solución urgente a la escasez de dólares; y lamentan que las autoridades salgan al frente a decir que hay divisas cuando la población debe recurrir a un “mercado negro” y comprar a precios más elevados.

El lunes, tras un ampliado nacional, la Confederación de Gremiales de Bolivia le dio al Gobierno un plazo de 72 horas para atender sus demandas.

Comparte y opina:

¿Trasladar el aeropuerto de El Alto?: El ministro Montaño descarta esa posibilidad

La autoridad dijo que se requiere un estudio denominado Rosa de Vientos, que tomaría unos cinco años. Además, no hay un terreno disponible. Compromete más inversión para beneficio de la población

Pasajeros en el Aeropuerto Internacional El Alto. Foto: Archivo

/ 14 de mayo de 2024 / 22:55

Tras la sugerencia de una de las federaciones de Juntas Vecinales (Fejuve) de El Alto de trasladar el aeropuerto internacional a otro sector de esa ciudad, a Laja o a La Paz, el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, descartó esa posibilidad, al menos por ahora.

La semana pasada, en una reunión de organizaciones sociales alteñas con Montaño le plantearon ese pedido argumentando que, por su actual ubicación, el Aeropuerto Internacional de El Alto genera caos vehicular.

La sugerencia generó protestas. El lunes choferes y gremialistas protestaron en el ingreso de la terminal aérea; argumentando que ahí generan sus ingresos económicos y trasladarla les generaría perjuicios.

Lea más: Arce inaugura obras de la doble vía Oruro-Challapata y advierte ‘envidia’ por sus entregas

Aeropuerto

Este martes, Montaño dio la palabra oficial del Gobierno: es imposible hacerlo actualmente pues no existe un terreno disponible y se requiere un estudio que tomará al menos cinco años.

“Hemos recibido a todos los hermanos alteños; y uno de ellos ha propuesto que el Aeropuerto Internacional de El Alto sea llevado a otro sector. Hemos sido claros, para llevarlo a otro lado tenemos que hacer estudios en ese sector, se llaman estudio Rosa de Vientos; y eso nos entregan en 5 años, pero no hay terrenos, nadie nos puede entregar, eso nos imposibilita”, dijo Montaño en conferencia de prensa.

Al respecto, incluso la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, dijo a los medios de comunicación que una nueva terminal aérea sería bienvenida; pero por ahora es “imposible” debido a la falta de recursos y un espacio adecuado.

“Los hermanos transportistas, gremialistas han salido a marchar porque trabajan ahí, entonces ellos tendrán que ponerse de acuerdo”, complementó el ministro Montaño.

Asimismo, la autoridad se comprometió a seguir invirtiendo en esa terminal aérea; y recordó que cuenta con la categoría 1, “es decir aviones de cualquier país pueden llegar” y eso genera recursos económicos a favor de la población alteña y paceña.

El Aeropuerto Internacional de El Alto es uno de los tres más grandes del país.

Comparte y opina:

Transportistas anuncian bloqueo desde el lunes en la vía La Paz-Oruro por ‘falta de dólares’

El dirigente de la Cámara Departamental de Transporte Internacional de Oruro dijo que compran la divisa en el mercado negro hasta en Bs 9 y no pueden seguir así.

Los transportistas advierten con bloquear la carretera hacia Oruro. Foto: Archivo

/ 14 de mayo de 2024 / 19:34

El transporte internacional de Oruro se declaró en emergencia y anunció que desde el lunes activará un bloqueo en la vía hacia La Paz como protesta por la falta de dólares; además, advirtió con radicalizar la medida a nivel nacional.

“Estamos en estado de emergencia. A partir del lunes vamos a tomar medidas de hecho porque no hemos sido escuchados en su momento por todos los reclamos”, dijo en Unitel el presidente de la Cámara Departamental de Transporte Internacional de Oruro, Jorge Gutiérrez.

Para que la medida sea más contundente, explicó que los transportistas se unirán con los importadores, que también están afectados por la falta de dólares.

“Nos está afectando (la falta de dólares), estamos en situación crítica. Hay dólar, pero en el mercado negro, donde adquirimos lo necesario con Bs 8,50, hasta Bs 9, necesitamos el dólar para los gastos en el extranjero”.

Lea más: Los bancos privados se comprometen a dosificar la entrega de dólares

El dirigente lamentó que su sector no sea escuchado por el Gobierno, por lo que no ve otra solución que movilizarse.

Al igual que los transportistas, otros sectores como empresarios e industriales se quejan por la falta de dólares en el país; sin embargo, la semana pasada el presidente Luis Arce dijo que sí hay la divisa y lo que ocurre es una especulación motivada por «afanes políticos».

«El Banco Central de Bolivia va a estar mostrando al país que había dólares, solo que evidentemente hubo especulación sobre el precio del dólar con afanes políticos muy claros», afirmó el mandatario en esa ocasión.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Presidente destaca que seis empresas estatales baten récord en ventas con más de Bs 124,5 millones

Según un post en redes sociales, Arce destacó el rendimiento de las estatales Papelbol, EEPAF, EEPS, Cartonbol, Ecebol y Envibol en el primer cuatrimestre del año.

La estatal Envibol vende sus producción en el país y en el exterior. Foto: Envibol

/ 14 de mayo de 2024 / 19:15

En el primer cuatrimestre del año, seis empresas estatales lograron un récord de ventas de Bs 124,5 millones, destacó este martes el presidente Luis Arce en sus redes sociales.

“Con más de Bs 124,5 millones, nuestras empresas públicas estratégicas administradas por el @Sedem_Bolivia (Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productiva-Sedem) batieron récord en ventas en el primer cuatrimestre del 2024”, resaltó en su cuenta de Facebook.

Acompaña el post un video, donde destaca a las empresas Papelbol, la Empresa de Abonos y Fertilizantes (EEPAF); la Empresa Estratégica de Producción de Semillas Bolivia (EEPS), Cartonbol la Empresa Pública de Cementos Bolivia (Ecebol) y Envases de Vidrio Bolivia (Envibol).

De “esta manera seguimos avanzando en la industrialización con sustitución de importaciones generando empleos, productos con valor agregado y de exportación con el sello Hecho en Bolivia”, acotó el Presidente.

Lea más: Envibol proveerá a Sureña de 220.000 botellas por Bs 430.000

Según cifras de las estatales, en 2023 las seis empresas públicas lograron Bs 624,41 millones por la venta de sus productos.

Para este 2024, el Sedem se propuso generar aproximadamente Bs 849.727.451 en ventas mientras que, Ecebol y Envibol prevén ventas por Bs 489 millones y Bs 152 millones, respectivamente.

El Sedem es una entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, que desde su creación asumió para garantizar el funcionamiento, gestión empresarial, medición de logros y resultados.

Ha coadyuvado en la consolidación del desarrollo productivo, priorizando la industrialización y el fortalecimiento de los pequeños productores y sector comunitario.

Comparte y opina:

Últimas Noticias