Nacional

Saturday 8 Jun 2024 | Actualizado a 11:11 AM

Hay al menos cinco vocales observados por supuesta afinidad con el MAS

En la mayor parte de los casos aparecieron en fotografías de presuntos actos de campaña del partido oficialista. En otro caso, el mensaje de campaña de un candidato del MAS fue compartido desde la cuenta de Twitter de una autoridad nacional. La oposiciòn pide una investigaciòn.

/ 9 de abril de 2015 / 19:09

Al menos cinco vocales electorales, nacionales y departamentales, fueron observados por la oposición por su presunta afinidad con el oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS). En algunos casos existen denuncias formalizadas y los aludidos, en distintos escenarios, han defendido la imparcialidad en sus decisiones.

Los vocales nacionales Dina Chuquimia y Wilfredo Ovando se encuentran entre los observados, al igual que los departamentales Zenaida Navarro, Betzabé Zegarra y Consuelo Grigoriu. Estas observaciones llevaron a la bancada de Unidad Demócrata (UD) en la Cámara de Diputados plantear la conformación de una «comisión especial» que investigue los vínculos de los vocales con el  MAS y las decisiones en que habrían influenciado.

“Estamos presentando un proyecto de resolución camaral, para conformar una comisión especial con el objetivo de fiscalizar todos los procesos irregulares dentro de las elecciones subnacionales”, anunció el martes el diputado Tomás Monasterios, según informó la agencia ANF.

A los cuestionamientos por presunta filiación política se sumó recientemente una demanda presentada por el  Movimiento Demócrata Social (MDS) en contra de los vocales del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Santa Cruz por manipulación informática, falsificación de documentos, ocultamiento de información y beneficios a favor del cargo.

Los cinco vocales del TED – Santa Cruz, Eulogio Núñez, Mirtha Dolly Ortiz, Ramiro Valle, Sandra Kettels y Gober López, son acusados por algunas irregularidades que se registraron en el cómputo de la votación de las elecciones del 29 de marzo.

Respuesta

Al respecto, el vocal del TSE, Ramiro Paredes, aseguró que los tribunales departamentales cumplieron con los protocolos establecidos por la Ley del Régimen Electoral y que, por tanto, el proceso electoral del 29 de marzo como el conteo de votos fueron transparentes. Dijo que cualquier partido político puede verificar los datos.

“Los partidos políticos y cualquier ciudadano está en su derecho de denunciar cualquier acción que lleve adelante, no solo un vocal departamental, sino un vocal nacional en términos de actuar en franco deterioro de la Ley del Régimen Electoral y la Ley del Órgano Electoral, ya que existen principios que deben ser respetados y acatados”, afirmó

En observación a la supuesta afinidad de algunos vocales con el MAS, UD solicitó días atrás el alejamiento de la vocal Zegarra, de quien en las últimas horas circuló en las redes sociales una foto en la que se la observa con una polera azul en una aparente campaña del partido oficialista. En defensa, la autoridad explicó que esa fotografía fue tomada en su época de universidad.

Esta mañana, el vocal Ramiro Paredes dijo a Cadena A que el caso será investigado si se presenta una demanda formal y recordó que el TSE ya tomó acciones legales en casos parecidos.

En el caso del estamento nacional, siete diputados de UD y una del Partido Demócrata Cristiano (PDC) pidieron al TSE la destitución de la vocal Chuquimia por presunto activismo político a favor del gobernante MAS, tras haberse confirmado que desde su cuenta de Twitter fue reenviado un mensaje de campaña del excandidato del MAS a la Alcaldía de La Paz, Guillermo Mendoza.

Hoy, Paredes reveló que el organismo nacional recibió una denuncia acompañada de pruebas contra Chuquimia, por un caso de activismo político.

En 2014, UD y el desaparecido Movimiento Sin Miedo (MSM) cuestionaron a los vocales Ovando y a Grigoriu por aparecer en fotografías haciendo campaña por el MAS, en ambos casos participando en un acto organizado por el oficialismo, al que asistió  el presidente Evo Morales.

Según Paredes, la Ley Electoral sanciona a aquella autoridad que adopte un favoritismo partidario o realice activismo político comprobado, pero “en el ejercicio de sus funciones”. “Como vocales nosotros hemos asumido la responsabilidad del Órgano Electoral el 15 de agosto de 2010, a partir de ese momento estamos en ejercicio de funciones y prohibidos de llevar adelante cualquier acción orientada a desmerecer o beneficiar a cualquier candidato o agrupación política”, dijo.

En cuanto a la vocal Zegarra, otra fotografía la muestra jurando a un cargo público haciendo el saludo político del MAS (brazo izquierdo extendido, puño en alto y la mano derecha en el corazón). En su defensa, la vocal dijo que esa expresión fue una muestra de su posición política de izquierda, pero no de su filiación con el MAS.

 

Decisiones en Chuquisaca y Beni

El exvocal de la Corte Nacional Electoral (CNE), Jorge Lazarte, en entrevista con Erbol, cuestionó la aplicación de la normativa electoral de manera diferenciada en los tribunales electorales departamentales, en referencia a las últimas determinaciones adoptadas en Chuquisaca y Beni.

“Las decisiones del Tribunal Departamental de Chuquisaca son apelables ante el Tribunal Supremo Electoral, pero yo no sé si el Tribunal Electoral está en condiciones de cuestionar esta decisión, puesto que la idea misma nació de ahí”, sostuvo en referencia a la decisión de tomar los votos del Frente Revolucionario de Izquierda (FRI) como datos estadísticos, lo que daría la victoria a Esteban Urquizo, del MAS, sin necesidad de una segunda vuelta.

En el caso del Beni, el ente electoral sancionó a Unidad Demócrata (UD), inhabilitando a sus 228 candidatos, porque revelaron datos de encuestas internas, acción que está prohibida por la norma electoral. La oposición observó que esta decisión va en contra de la misma Constitución Política del Estado , que garantiza la participación política a todos las bolivianas y bolivianos (Art. 26).

Estos hechos, según Lazarte, «generan protesta y dudas» respecto al actuar de los entes electorales y «ponen en cuestionamiento la práctica democrática en el país».

«Ya estamos 30 años votando en Bolivia y nos estamos acostumbrando a estas anomalías, y decir, a pesar de todo, que estamos profundizando la democracia no tiene sentido; yo creo que seriamente hay que reexaminar la idea de democracia misma que tenemos en buena parte los bolivianos», apuntó.

Comparte y opina:

Notificado el TSE, Tahuichi pide a juez de Cuatro Cañadas declinar competencia sobre supervisión

El vocal electoral Tahuichi Tahuichi Quispe dijo que el TSE no actúa bajo presión política ni de otros órganos.

Tahuichi Tahuichi Quispe en Piedra, Papel y Tinta.

/ 8 de junio de 2024 / 10:53

Luego de que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) recibiera la notificación por parte del Juzgado de Garantías del municipio de Cuatro Cañadas, Santa Cruz, el vocal Tahuichi Tahuichi pidió al juez que decline competencia respecto de la solicitud de la facción evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) sobre la supervisión a su congreso nacional.

“Hemos sido notificados, como parte accionada dentro del proceso de medida cautelar presentada por (la dirigente) Elizabeth Paco en un tribunal de Cuatro Cañadas. Ante eso, como parte accionada, he solicitado al juez la declinatoria de este caso, dado que no correspondía con las formalidades que exige este tipo de procesos”, dijo el vocal electoral en entrevista con DTV.

Hay expectativa en esa facción del MAS por su encuentro partidario. Incluso, sus dirigentes advirtieron con movilizaciones si el Órgano Electoral decide no supervisar la actividad.

“El Órgano Electoral se rige bajo la legalidad y el tecnicismo, no aceptamos ninguna presión política. Nuestras decisiones son sólidas como la roca. Cualquier presión, de donde venga, es como pedir a la luna que venga a la tierra”, sostuvo.

Supervisión

Todas las organizaciones políticas de alcance nacional y subnacional deben realizar sus congresos con el visto bueno del TSE, que, a través del Sistema intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde), revisa el cumplimiento de su estatuto interno y de la Ley de organizaciones Políticas.

En el antecedente, el TSE, basado en un informe del Sifde, decidió no registrar las resoluciones del congreso de la facción arcista. El acto celebrado a principios de mayo en El Alto, debido a incumplimientos “insubsanables”.

Entonces, el TSE también fue obligado a supervisar el congreso por una resolución de la Sala Constitucional Primera del Tribunal de Justicia de La Paz.

Entretanto, el viernes, el líder del MAS, Evo Morales, anunció la realización de su congreso “con o sin supervisión” del TSE.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bolivia preside un encuentro regional contra la trata y tráfico de migrantes

Diez países, entre ellos Bolivia en la presidencia, abordaron estrategias para luchar contra la trata y tráfico de migrantes.

Encuentro de la Plataforma Regional de Lucha contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 8 de junio de 2024 / 09:13

Bajo la presidencia pro tempore de Bolivia, el viernes se celebró la reunión de la Plataforma Regional de Lucha contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes.

“Esta reunión permite a los países de Sudamérica coordinar acciones y ver el estado de cumplimiento respecto a la lucha contra la trata y tráfico (…). Es un tema de alta sensibilidad para nosotros que venimos trabajando y articulando a los ministerios de Gobierno, Justicia y Cancillería”, explicó el viceministro boliviano de Gestión Consular e Institucional, Fernando Pérez, citado en una nota institucional.

Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela además de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en el rol de Secretaría Técnica, participaron de manera virtual del acto.

Bolivia

En el encuentro, la organización incluyó la presentación del proyecto de reglamento interno; el plan de trabajo; las propuestas de logos y un estado de situación de la interfaz digital de la plataforma. Ahora, las propuestas efectuadas por la representación boliviana se encuentran en consideración de los países miembros.

Los asistentes discutieron estrategias y acciones conjuntas para enfrentar ese tipo de ilícitos, intercambiando experiencias y mejores prácticas con el propósito de fortalecer la coordinación y articulación de las instituciones públicas regionales.

“Se espera que las conclusiones y acuerdos que se alcancen hasta la finalización de la gestión, contribuyan de manera efectiva a la erradicación de estos delitos, promoviendo un futuro más seguro y justo para todos en la región y una migración segura, ordenada y regular”, complementa la nota.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Conflicto de poderes: El TSJ desahucia la anulación de la prórroga judicial

El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) resta validez a la decisión de la Asamblea Legislativa.

la testera de la sesión de la Asamblea Legislativa

/ 8 de junio de 2024 / 07:01

Luego de la accidentada sesión de la Asamblea Legislativa del jueves, el presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Marco Ernesto Jaimes, desahució la tuición legislativa para cesar las funciones de los magistrados y consejeros electos en 2017.

“El Legislativo no tiene atribuciones para dejar cesantes los cargos de magistrados. La interpretación de la Constitución le corresponde al TCP (Tribunal Constitucional Plurinacional)”, dijo el magistrado, citado por el diario Correo del Sur de Sucre.

Hay una acalorada discusión sobre la legitimidad de esas autoridades a raíz de la Declaración Constitucional 049/2023, emitida en diciembre del año pasado por el TCP, que amplió el mandato de las altas autoridades de ese tribunal y del TSJ, el Tribunal Agroambiental y el Consejo de la Magistratura, ante las fallidas elecciones judiciales y pese a que su vigencia constitucional es de seis años.

TSJ

Jaimes fue consultado sobre la jerarquía de la interpretación constitucional que avala la continuidad de los magistrados respecto de la decisión que tomó el jueves la sesión bicameral convocada por el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez. “Jurídicamente sí, aunque políticamente quieran hacer ver lo contrario”, respondió.

Diputados y senadores del bloque evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) y de las alianzas opositoras Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos fueron parte de la sesión plenaria de la Asamblea y modificaron el orden del día de la convocatoria, cuyo único tema era el decreto presidencial sobre indulto. Incluyeron el debate sobre el proyecto de ley 075, al que incluyeron el contenido del proyecto 073 sobre plazos procesales, y con ello anularon la prórroga del mandato de los magistrados.

Asimismo, igualmente por más de dos tercios de la votación, se aprobaron una resolución para la continuación de la preselección de postulantes con miras a las elecciones judiciales, y un crédito externo de $us 174 millones.

No obstante, a horas de la sesión, el Tribunal Constitucional suspendió la competencia de Rodríguez para su convocatoria al plenario, advirtiendo que cualquier determinación que emerja de la sesión no tendrá ningún efecto. Pese a ello, no se suspendió el debate de los asambleístas.

Pulseta

Esto ha derivado en un fuego cruzado entre los dos bloques del oficialismo: quienes respaldan al expresidente y jefe del MAS, Evo Morales (evistas), y los que apoyan al presidente Luis Arce (arcistas). Los primeros declararon legal la convocatoria de Rodríguez, delfín de Morales. Mientras que los segundos la tildaron de inconstitucional e incluso amenazaron con la apertura de un proceso por usurpación de funciones.

Es un capítulo más de la pulseta interna en el partido de gobierno, la que derivó en la no realización de las judiciales el año pasado, cuando los comicios no pudieron llevarse a cabo en medio de recursos planteados ante la Justicia y la declaratoria de nulidad por parte del Constitucional a la ley corta sobre el tema.

Este año, un acuerto entre oficialismo y oposición reencaminó el proceso, pero igual tropezó con recursos judiciales de inhabilitados y la consiguiente paralización por una acción popular.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Aún sin confirmación de la supervisión del TSE, Evo ratifica congreso del MAS para el lunes

Ponciano Santos, dirigente del Pacto de Unidad evista, señaló que el congreso en Villa Tunari se lleva "sí o sí" y el TSE debe supervisarlo, “caso contrario va a tener serios problemas con el movimiento campesino indígena originario y serios problemas con la militancia”.

El expresidente Evo Morales y la dirección nacional del MAS.

Por Boris Góngora

/ 7 de junio de 2024 / 22:16

Tras una reunión de emergencia y aún sin la confirmación de supervisión del Tribunal Supremo Electoral (TSE), el Pacto de Unidad y la Dirección Nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS), al mando del expresidente y jefe del partido, Evo Morales, determinaron la realización del X Congreso Ordinario en el municipio de Villa Tunari de Cochabamba, el lunes 10 de junio.

“En esta reunión, ampliamente debatida, hemos decidido de consenso que sigue el congreso del MAS-IPSP, el 10 de junio, aquí en Villa Tunari, en el estadio Bicentenario. Está programado para las 08.00 la inauguración. Hemos demostrado que la convocatoria es legal y legítima”, dijo Morales.

Argumentó que la reunión de emergencia se realizó porque a mediodía se conoció la declinación de competencia de un juez de Cuatro Cañadas, en Santa Cruz, sobre el tema, después de admitir la demanda de acción de amparo constitucional del 21 de mayo.

Tras su decisión, la autoridad judicial remitió el caso a la Sala Constitucional Primera del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz.

La decisión “levanta muchas sospechas, no quiero pensar mal, pero sabemos que el Gobierno uso al magistrado autoprorrogado Olvis Egüez de Santa Cruz. Ha amenazado al juez: ‘Si realizas esa audiencia de amparo para garantizar el congreso del 10 de junio, va a ser procesado y encarcelado bajo una auditoría interna de su despacho’”, manifestó el exmandatario.

Lea más: El MAS evista presenta recurso ante Sala Constitucional para que el TSE supervise su congreso

Indicó que como partido se cumplió legalmente con la solicitud de supervisión y se presentó en La Paz una medida cautelar en la Sala Constitucional Primera para que autorice al Tribunal Supremo Electoral (TSE) el acompañamiento del cónclave. 

“Si el juez de Cuatro Cañadas admitió la demanda (es) que tenemos razón, hemos cumplido con las normas. Lo otro era rechazar, no admitir la demanda, hubiera entendido. (Al) admitir, a último momento declinar competencia, levanta sospechas. Y otra vez seguimos haciendo la batalla legal para evitar cualquier conflicto o cualquier movilización radical del movimiento campesino”.

Ponciano Santos, dirigente del Pacto de Unidad evista, señaló que el congreso en Villa Tunari se lleva «sí o sí» y el TSE debe supervisarlo, “caso contrario va a tener serios problemas con el movimiento campesino indígena originario y serios problemas con la militancia”.

El equipo jurídico del MAS evista presentó la medida cautelar, demandando que la Sala Constitucional se la otorgue al igual que al bloque arcista, cuando ordenó al TSE que realice la supervisión, aunque luego el tribunal desconoció las decisiones del cónclave.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El MAS evista presenta recurso ante Sala Constitucional para que el TSE supervise su congreso

Chávez invocó a la Justicia para que pueda emitir la solicitud de medida cautelar, por lo que esperan que se cumpla la autorización para que se realice la supervisión del congreso evista por parte del TSE.

Equipo jurídico del MAS del ala evista, tras la presentación de la medida cautelar.

Por Boris Góngora

/ 7 de junio de 2024 / 19:35

Tras la declinatoria de competencia de un juez de Cuatro Cañadas, en Santa Cruz, sobre la supervisión del TSE al congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS) afín al expresidente Evo Morales, el equipo jurídico de este bloque presentó una medida cautelar a la Sala Primera Constitucional de La Paz para que ordene el seguimiento al evento del 10 de junio en Villa Tunari, en Cochabamba. 

“El juez ha suspendido audiencia y ha declinado competencia a la Sala Constitucional Primera, en ese sentido hemos solicitado que nos otorgue una medida cautelar igual que les otorgó a esos señores que decían ser dirigentes del MAS (bloque arcista) y luego han sido desechados por el Tribunal Supremo Electoral, porque la única directiva que vale es la de Evo Morales”, señaló Wilfredo Chávez, miembro del equipo jurídico del ala evista.

Lea más: El MAS evista espera un fallo judicial para realizar su congreso en junio o en julio

Chávez acusó a los funcionarios judiciales de maniobrar para que su solicitud no llegue a la Sala Constitucional y no se les conceda la medida cautelar. “Este equipo de abogados vamos a conducirnos al Tribunal Departamental de Justicia para que baje el memorial y la Sala, que ha sido tan pronta en atender al (arcismo), sea pronta igual con nosotros y de esta manera se supervise el congreso de nosotros programado en Villa Tunari”.

El MAS arcista también acudió a la Justicia, que obligó al TSE a acompañar su congreso en El Alto, empero, el cónclave fue rechazado por la Sala Plena, debido a que se incumplió con varios requisitos del estatuto del partido y la Ley 1096 de Organizaciones Políticas. 

Es el tercer intento del partido de gobierno de llevar adelante su congreso ordinario para elegir una nueva directiva. El primero fue en Lauca Ñ, en 2023, encuentro que fue rechazado por el Órgano Electoral. El segundo fue propiciado por el arcismo y, posteriormente, también rechazado.

Chávez invocó a la Justicia para que pueda emitir la solicitud de medida cautelar, por lo que esperan que se cumpla la autorización para que se realice la supervisión del congreso evista por parte del TSE.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias